Quantcast
Channel: La Vara de la Libertad
Viewing all 47 articles
Browse latest View live

Un Mapa sin Completar

$
0
0
 
Deia. 9 Mayo, 2010.
Esta mañana, 73 años después de ser fusilado por el bando nacional, Higinio Arriazu podrá descansar en paz junto a su mujer y uno de sus hijos en el cementerio de la localidad Navarra de Ablitas. Hace dos meses, su cuerpo fue recuperado junto al de Bonifacio Gracia en un pasillo del campo santo de Tutera. Su hija Flora, que tenía cuatro años recién cumplidos cuando asesinaron a su padre, siguió in situ la exhumación practicada por el equipo de desaparecidos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, que con las correspondientes pruebas de ADN, confirmó días después la identidad de ambos varones. Un final feliz para la familia Arriazu, que espera zanjar así la deuda pendiente que le ha perseguido durante décadas. "Mi padre no hizo nada, era un trabajador cuyo único pecado fue el de estar afiliado a un sindicato", relata Flora a DEIA.


En el lado opuesto, las decenas de cuerpos que aún esperan ser exhumados en la CAV y Nafarroa, donde las fosas comunes del franquismo superan la centena. Aunque es complicado hacer una estimación exacta de los sepulcros existentes en ambos territorios, el trabajo que Aranzadi viene desarrollando desde hace ocho años está ayudando a completar el mapa de fosas. En la CAV, según el informe que la sociedad de ciencias ha confeccionado para el Gobierno vasco y que antes de final de año se publicará en Internet, existen 53 municipios -27 en Gipuzkoa, 14 en Bizkaia y 12 en Araba- en los que se han localizado fosas comunes que podrían albergar a cerca de 80 individuos. Algunas ya han sido exhumadas y otras, en cambio, tienen muy complicado ver la luz, ya que, en algunos casos, las transformaciones que han sufrido las zonas bajo las que yacen los cuerpos han borrado toda huella del paisaje del 36.

Los montes de Bizkaia, por ejemplo, están "repletos", según apuntan desde Aranzadi, de combatientes de batallones como el Sollube, Bizkargi o Sabigain. Cuerpos que nunca serán localizados, hecho que ya han admitido los familiares. Precisamente, los testimonios que éstos han transmitido de generación en generación sobre lo que les ocurrió a sus padres, hermanos o tíos sirven especialmente a los investigadores para dar con los sepulcros. Pero confirmar la identidad de los cuerpos es otra cosa. Muchos fueron cuneteados con lo puesto, sin identificación alguna. Aunque siempre hay espacio para la suerte, como en Amorebieta y Elgeta, donde los cuerpos localizados llevaban encima unas chapas numeradas que sirvieron a los investigadores para arrojar luz y poner nombre y apellido a los restos encontrados.

"No hay descanso hasta que los familiares pueden recuperar algo. Hay que mantener el espíritu de la búsqueda", subraya la directora de Derechos Humanos del Gobierno vasco, Inés Ibáñez de Maeztu, que ha cogido el testigo al trabajo sobre la recuperación de la memoria que comenzó el Gabinete Ibarretxe. Una labor que desde la asociación Ahaztuak esperan que vaya a más. "Las familias tenemos la necesidad de poder hacer el duelo completo que lleva suspendido un largo tiempo por la forma en la que fueron asesinados y por la impunidad y el ocultamiento", denuncia Martxelo Álvarez, portavoz de la asociación.


"Purga" en Nafarroa
La Comunidad Foral tiene el dudoso honor de liderar el ranking de fosas comunes. Aunque el Gobierno de Sanz no ha elaborado un mapa, las asociaciones de víctimas del franquismo que operan en este Territorio tienen sobre la mesa más de doce peticiones para la exhumación y localización de fusilados, y sospechan que hay otros cuarenta sepulcros sin ubicación exacta. En total, alrededor de 3.500 asesinados.

"Son fosas de retaguardia que no tienen nada que ver con una contienda, con dos partes enfrentadas. Se trata de una limpieza que se hace en todo el Territorio y que ocupa a personas relacionadas con la izquierda y con los sindicatos. Pero también sirven, como todas las guerras, para limar asperezas entre vecinos. La guerra es la excusa ideal para quitar de encima contrincantes", subraya Jimi Jiménez, arqueólogo de Aranzadi, que en Nafarroa ha actuado en ocho municipios exhumando quince cuerpos.

Otros no han corrido tanta suerte. Es el caso de Ander Cabrero, nieto del alcalde socialista de la localidad Navarra de Pitillas, que el 20 de julio de 1936 fue apresado por los seguidores de Franco. A sus 32 años, Antonio consiguió huir ayudado por un vecino, pero la familia le perdió la pista. Meses después se supo que fue asesinado cerca de la localidad soriana de San Pedro Manrique. Ander ha estado hasta en veinte ocasiones en el cruce de barrancos a 1.300 metros de altura en el que sospecha que fue enterrado uno de los pocos alcaldes navarros asesinados durante el alzamiento que sigue sin ser localizado todavía.

"Lo hemos intentado todo, pero no tenemos capacidad. Te pones a mirar y no sabes por dónde empezar. Es una sensación de desamparo", denuncia el nieto de Antonio, que, como miles de víctimas del franquismo de todo el Estado, asiste atónito a la polémica surgida en torno a la figura del juez Garzón por investigar el franquismo.



Orgullo de Cunetero. Callejero Contaminado

$
0
0
La Ley Foral de Símbolos indica que los ayuntamientos debían proceder a "la retirada y sustitución de la simbología propia del régimen franquista".

(Debían hacerlo antes del 12 de abril de 2004).

Con posterioridad a esta ley, el Gobierno estatal aprobó otra que en su artículo 15 se dirige a las administraciones públicas para instar a "la retirada de escudos, insignias y otros objetos o menciones de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la representación y de la representación de la dictadura".

Pueblo a pueblo y poco a poco va desapareciendo de nuestras calles, de acuerdo con la ley de Memoria Histórica, todo tipo de simbología franquista, placas de calles, estatuas y escudos. El mandato de su retirada parte de 2004, pero por lo que se puede ver, algunos ayuntamientos hacen caso omiso sobre el tema. Entre estos municipios que no obedecen la ley, se encuentra el Ayuntamiento de Pitillas, que mantiene junto a la fachada de su ayuntamiento una calle dedicada al general  Matías Sagardoy y tan solo a unos pocos metros de esta dedican otra calle al franquista José Antonio Elola Olaso. Basta con ojear el historial de estos personajes para darse de cuenta que estas y otras placas, ya se debieran haber retirado. No se a que se espera, pero no cumplir la ley tendrá más pronto que tarde su condena.

Por si a alguien se viera interesado, acompaño este texto con algunas iniciativas e informaciones de cómo en otros lugares ya se está tratando el tema. Aquí, tras 40 años de dictadura más 30 y tantos de transición, algunos todavía parecen no querer enterarse de a qué tipo de personajes están dedicadas las calles de nuestros pueblos. Creo que es una vergüenza y que a quien le corresponda, tendría que ponerse las pilas, acatar la ley y ser un poco más responsables con la memoria de aquellos vecinos asesinados en 1936 y con sus familiares, que desde entonces vemos con repugnancia que ciertos personajes franquistas continuen dando nombre a nuestras calles.

Recopilado de diferentes Foros.
¿Alguien en Tudela sabe bien qué tipo de malvado fascista fue José Antonio Elola Olaso, delegado nacional de Deportes cuyo nombre lleva su estadio? Tudela. José Antonio Elola... sabes quien fue José Antonio Elola????
"Un falangista que fue Delegado nacional del Frente de Juventudes que murió en 1976 amortajado con la "camisa azul".

Me parece vergonzoso que esta ciudad siga teniendo a este personaje fascista como nombre de su estadio más emblemático. Sólo espero que lo conviertan en pisos cuanto antes y que llamen a esa zona Las Eras, como siempre se llamó.[Mensaje editado por: spicon on 26-05-2007 14:30]

elola olaso, josé antonio
(1909 - 1976) Abogado. Nació en Tandil, Argentina, durante la estancia de su padre en aquel país, como diplomático de origen navarro. Poco antes de la guerra civil española regresa a España. Se licenció en Derecho por la Universidad de Valladolid. Se afilió a Falange y se alistó en la columna Sagardía, donde alcanzó el grado de jefe de centuria (equivalente a capitán de compañía). Fue jefe provincial de FET en Ciudad Real y en Sevilla. Al crearse el Frente de Juventudes se le nombra Delegado Nacional y en 1942, miembro de la Junta Política. En 1955, tras algunos incidentes de El Escorial, cesa en la Delegación Nacional, pasando a ocupar la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes. A continuación se retiró de la vida política dedicándose a su profesión de abogado. Pidió ser amortajado con la camisa azul. Fue un ejemplo vivo para la juventud falangista de la posguerra. Murió en Madrid en 1976.

José-Antonio Elola Olaso. Delegado Nacional fiel, fidelísimo a Franco.
El cese del Delegado Nacional del Frente de Juventudes es casi fulminante el 9 de diciembre de 1955. Lo curioso es que, quizás por primera vez y única en la historia del Régimen, figura en el BOE que el cese es "por motivos de salud" (sic). Esto corrobora lo antedicho: Franco jamás hubiera cesado a José-Antonio Elola Olaso, el Delegado Nacional fiel, fidelísimo a Franco.

("... hay que ser fiel a Franco, hasta en el error", como en una ocasión confesó Elola, ante un falangista "dubitativo")

Dejemos constancia de quienes estuvieron en la cabeza de la organización. El primer Delegado Nacional fue José Antonio Elola-Olaso, el jefe carismático que puso en marcha la organización. Al cesar fue nombrado Delegado Nacional de Educación Física y Deportes; como Secretario Nacional con Elola, estuvo el que después sería Teniente General del Ejército, Alfonso Pérez-Viñeta.

1975, José Antonio Elola: Gran pérdida para el país, que lamento de todo corazón. Me resulta difícil ver a Franco en una sola faceta. El Caudillo levantó a España en todas sus dimensiones. Por eso se debe decir “la España de Franco”.

Más de 20 calles tendrán que cambiar de nombre
Todas ellas exaltan la participación
del bando franquista en la Guerra Civil

Plaza General Primo de Rivera. Dedicada al dictador Miguel Primo de Rivera y Orbaneja.
Calle José Antonio Elola-Olaso. Abogado madrileño que combatió en el ejército nacional.
Plaza de la Gesta. Recuerda el sitio y defensa de Oviedo y en ella quedó recogida el monumento del mismo nombre.
 Tudela. En un pleno anterior Casado ya se había mostrado favorable a retirar el nombre de José Antonio Elola al campo de fútbol municipal y al polideportivo. Elola ocupó diferentes cargos dentro de la Junta Política de la Falange Española y en 1956 fue nombrado presidente del Comité Olímpico Español, siendo el predecesor de Juan Antonio Samaranch.

Iniciativa para retirar de las calles de Tudela
"La simbología Franquista"

El colectivo ribero "No pasarán-Faxismoari Stop" ha solicitado al Ayuntamiento de Tutera el cambio de nombre de las calles de este municipio «que aún mantienen simbología fascista, algunos de ellos símbolos en la vía pública, y concretamente el nombre del actual campo municipal de fútbol José Antonio Elola», que fuera ministro de Deportes del dictador Franco.

Considera esta iniciativa que el cumplimiento de la Ley de Símbolos y la Ley sobre la Memoria Histórica «exigen la desaparición de cualquier simbología fascista de nuestras calles, plazas y edificios públicos» y exigen al Ayuntamiento «su cumplimiento inmediato o tendremos que acudir a los tribunales si no se adoptan las medidas oportunas». Cabe señalar en este contexto que el Ayuntamiento de Iruñea ha tenido que ceder finalmente ante una decisión judicial por la misma cuestión y se espera que rebautice 20 calles del barrio de la Txantrea. En el escrito registrado se estiman en unas 40 las calles de Tutera cuyos nombres deberían ser cambiados, y se añade que persisten símbolos franquistas en varias fachadas tudelanas.

- Retiran nombres de calles franquistas en la Txantrea.

Sección Femenina.
La Sección Femenina en Navarra se constituye a principios de 1935, siendo nombrada Jefe provincial Josefina Arraiza Goñi, de Pitillas, que con el tiempo llegaría a ser la esposa de José Antonio Elola.

Esenciales del bando golpista
Y aparte, señalaremos a cinco navarros esenciales en el bando sublevado: el primero, nada menos que el general que murió en accidente de aviación cuando se dirigía desde Portugal a España para ponerse al frente del alzamiento: SANJURJO.

El segundo, uno de los principales artífices de la conquista de las provincias vascas y de la victoria final franquista: el general SOLCHAGA.

El tercero, uno de los fundadores de la Falange y copresidente de ella junto a Ledesma y Primo de Rivera: Julio RUIZ DE ALDA.

El cuarto, el artífice del Frente de Juventudes: José Antonio ELOLA.

Y el quinto, Manuel AZNAR, activo militante peneuvista en su juventud y posteriormente destacado periodista y embajador franquista en Argentina, Estados Unidos y la ONU, y, curiosamente, abuelo de José María Aznar.

En la ciudad de Oviedo es retirada la placa de la calle José Antonio Elola. El ayuntamiento de Oviedo destinará nuevos nombres que sustituyan, de acuerdo a la ley de Memoria Histórica, las calles con nombres franquistas.

El “Campo Elola” pasaría a llamarse “Blas Infante”
El dirigente socialista Javier García León, ha presentado una moción para su inclusión en el pleno municipal en la que solicita “sustituir el nombre del “Complejo Deportivo y Social Elola” por el de “Complejo Deportivo y Social Blas Infante”. Se da la circunstancia de que en Fuengirola “no existe edificio o espacio público que lleve el nombre de quien es ya hoy Presidente de Honor de la Junta de Andalucía, Blas Infante”, ha recordado García León

El nombre original de la vía, José Antonio Elola, como en tantas otras vías dedicadas a dirigentes franquistas fue olvidado rápidamente y actualmente se la conoce como la carnavalada, en honor al gran carnaval que quiso organizar Rabadá…


 Orgullo de Cunetero, Callejero Contaminado
Por: Fernando Mikelarena, profesor titular de la Universidad de Zaragoza.

Al socaire de los recientes acontecimientos relacionados con el juez Garzón, resulta pertinente subrayar las dificultades con las que se topa la gestión de la memoria histórica en España. Cualquier persona que repase la producción historiográfica existente sobre la limpieza política llevada a cabo en la retaguardia franquista, constatará la escasez de datos para ir más allá del perfil sociopolítico de los asesinados e intentar escarbar en otros aspectos, tan o más importantes, en cuanto que nos pueden dar razón de las magnitudes de la tragedia en algunas zonas, como, por ejemplo, las causas últimas de lo acaecido, el perfil de los verdugos y la actitud de la comunidad. En gran medida esas dificultades son atribuibles al número, calidad y veracidad de los testimonios orales o de los documentos escritos que puedan conservarse en relación con los aspectos mencionados, muchos de ellos desaparecidos o expurgados.

Ciñéndonos a la caracterización de los agentes de la limpieza política en la zona rebelde, tal y como han afirmado los especialistas que se han ocupado del tema, a escala general pueden citarse cuatro grupos estrechamente relacionados entre sí y posicionados en forma de pirámide vertical. En primer lugar, las autoridades militares, bajo cuya jurisdicción exclusiva estaba el territorio que controlaban y que dictaron los bandos de guerra. En segundo lugar, los dirigentes de las formaciones políticas civiles aliadas del ejército rebelde a cuyas órdenes se situaban también los cuerpos paramilitares de las mismas. En Navarra esas formaciones fueron fundamentalmente la Comunión Tradicionalista, Falange Española y Unión Navarra, siendo el Requeté la estructura paramilitar de la primera de ellas y las escuadras falangistas la de la segunda. Estas organizaciones codirigieron desde arriba, junto con las autoridades castrenses, la represión y regularon sus niveles y cronología. En tercer lugar, figurarían las bandas constituidas por miembros de las organizaciones paramilitares mencionadas que, bajo la jerarquía de los dos primeros grupos y auxiliados por fuerzas del orden, llevaron a cabo el trabajo más sucio de la represión, las sacas individuales o colectivas, en la mayoría de los casos efectuadas desde las calabozos municipales o desde las cárceles y los centros de detención del distrito judicial o de la capital. El cuarto agente represivo estaría conformado por los sectores de la población que colaboraron con el hecho represivo a través de denuncias y de la participación en batidas y a través del apoyo activo a los castigos y escarnios hechos públicamente.

Escuadrones paramilitares en Navarra
En más de una ocasión se ha solidó expresar la extrañeza que suscita el gran desconocimiento que tenemos de las bandas paramilitares que ejercieron directamente la limpieza política en Navarra. De esta forma, si bien se ha mencionado repetidamente la figura del grupo del Chato de Berbinzana, así como la responsabilidad de la Escuadra del Águila de la Falange pamplonesa, en relación con la limpieza política en caliente, es evidente que no pudieron ser los responsables de todas las sacas del periodo, sobre todo, porque la coincidencia de fechas de matanzas colectivas en lugares bien diferentes de la geografía navarra hace pensar en la actuación simultánea de varios escuadrones. Por otra parte, hay que mencionar también que, sin perjuicio de que pudieran confluir en esas partidas individuos tanto de la Falange como del Tradicionalismo, además de esos grupos de militancia falangista, también debieron actuar otros de militancia requeté, dada la importancia del centro de detención que regentaban los carlistas en Pamplona (en Escolapios) y dada la existencia de algunos testimonios puntuales para determinadas localidades que existen sobre ello.

El orgullo del cunetero. La Escuadra Negra de la Falange de Tudela
De cualquier forma, las reservas que puede tener la sociedad navarra de cara a realizar un ejercicio de introspección acerca de la profundización en los perfiles de los implicados directamente en esos escuadrones deben ser contra argumentadas por la circunstancia de que existen testimonios en la prensa de la época que nos acreditan que los miembros de esos escuadrones estaban altamente satisfechos y orgullosos de su misión.

Así, por ejemplo, reproducimos en este artículo una foto, publicada en la primera página del número de 19 de agosto de ¡Arriba España!, en la que el Cardenal Primado Gomá pasa revista a siete miembros de la Escuadra El Águila de Pamplona. De esa foto hay alguna otra versión en la que aparecen más miembros de la misma escuadra. Por otra parte, en la página 8 del Diario de Navarra de 16 de octubre de 1936 hay un reportaje de S. Berruezo titulado Navarros en el frente. La Escuadra Negra de Tudela. En él, el corresponsal del periódico entrevista en Burgos "en el cuartel general de la columna que, formada por el comandante señor Sagardía, acaba de llegar procedente de Guipúzcoa" a "seis bravos chicarrones de Tudela" que formaban "la guardia personal del comandante". Esos seis tudelanos eran "Bernardino Burgaleta, Teodoro Pérez, Agustín Ariza, Miguel Catalán, Jaime Sola y José María Lacabe", todos ellos "naturales o vecinos de Tudela". Según dice el reportero, que los interroga "en un momento de asueto", todos le "cuentan, con encantadora sencillez, sus hazañas". El reportero afirma de ellos lo siguiente: "Los tudelanos, desde las primeras horas del movimiento libertador de España, se pudieron al lado de quienes defendían a la Patria en peligro; y con una diligencia digna de ejemplo fueron -en su misma ciudad- limpiando de elementos peligrosos el camino del triunfo". "Luego ampliaron su radio de acción a los otros pueblos de la Ribera y de Rioja y por último, enrolados en las formaciones que iban a luchar contra los marxistas y nacionalistas guipuzcoanos" se dice que "entraron los primeros en Tolosa (es decir, el 11 de agosto), tomaron al asalto al Buruntza (es decir, hacia el 28 de agosto), llegaron en cabeza a Guadalupe y a Irún (es decir, el 4 de septiembre)", siendo sus hazañas la causa de que Sagardía les hubiera "designado para formar su guardia personal". Se les denomina "la Escuadra Negra de Tudela".

A pesar de haber sido citada de pasada en la obra de Altaffaylla (Navarra 1936. De la esperanza al terror, Tafalla, 2003, 6ª de., p. 596), esta banda paramilitar tudelana no era excesivamente conocida. El papel desempeñado por las personas mencionadas no era ni mucho menos ignorado, recuerdan tudelanos que vivieron aquella época.

Las sacas en la Ribera tudelana hasta el 10 de agosto de 1936
Tenemos que recordar, al hilo de lo que estamos diciendo, que las primeras semanas de la guerra civil fueron especialmente cruentas en lo que se refiere a la eliminación física de los simpatizantes del régimen republicano en la Ribera Tudelana. Considerando las afirmaciones del corresponsal del Diario de Navarra en su reportaje sobre los miembros de la Escuadra Negra de Tudela en el sentido de su participación en la limpieza política que tuvo lugar aquellos días, queremos traer a colación el número de personas asesinadas en las correspondientes sacas o paseos con tres o más asesinatos que se registraron entre el 18 de julio y el 10 de agosto de 1936 en pueblos de la comarca, según informaciones que hemos tomado del libro de Altaffaylla: 5 vecinos de Buñuel el 25 de julio; 8 de Corella en Arguedas el 26 de julio; 11 de Ribaforada en El Bocal el 26 de julio; 6 de Cortes en Ribaforada el 27 de julio; 8 de Tudela en Castejón el 28 de julio; 5 de Arguedas en Murillo el Cuende el 1 de agosto; 6 de Cascante en Murillo de las Limas el 1 de agosto; 9 de Corella en el Carrascal el 2 de agosto; 8 de Ribaforada en Fontellas el 2 de agosto; 6 de Valtierra en Traibuenas el 2 de agosto; 7 de Buñuel en Mallén el 3 de agosto; 7 de Cabanillas en Beriáin el 3 de agosto; 4 de Cintruénigo en Valtierra el 3 de agosto; 4 de Corella en Alfaro el 3 de agosto; 11 vecinos de Fitero en Valverde el 3 de agosto; 4 de Fitero en Valtierra el 3 de agosto; y 6 de Corella en Ballariáin el 6 de agosto. En varias de esas sacas los asesinados fueron conducidos desde la cárcel de Tudela en la que estaban presos. Por supuesto, no queremos indicar que las personas mencionadas de la Escuadra Negra tudelana participasen en todas esas acciones, sino solamente mencionar las que se inscriben en el radio geográfico y en el ámbito cronológico en el que ellos motu proprio alardearon en líneas generales de haber colaborado.

Barrio de Lourdes de Tudela: Callejero contaminado
A todo lo anterior hay que añadir una circunstancia que salpica el presente a través del espacio público. Además de los seis miembros citados de la Escuadra Negra de Tudela, también hay que referirse a un séptimo, fallecido en una acción militar antes de que se realizara la entrevista. En la página 3 del número 10 de la revista Falange de Tudela, de fecha de 8 de noviembre de 1936, se encuentra, asimismo, una crónica acerca de la misma Escuadra Negra que repite algunas de las informaciones, si bien las menos comprometedoras, vistas en el artículo anterior. Se dice que "La Escuadra Tudelana que tanta fama alcanzó por su actuación en los frentes guipuzcoanos" era la escolta particular del Comandante Sagardía y se nombra como miembro de la misma, además, a otra persona ya fallecida, Félix Marsal Moracho. Precisamente en la esquela y la necrológica publicada tras su muerte en el número 1 de la mencionada revista, de fecha de 6 de septiembre, se decía que había muerto en la toma del monte Buruntza y figuraba de forma explícita que era "De la escuadra negra de Tudela". Asimismo, en otro artículo sobre él publicado en la página 3 de El Ribereño Navarro se decía que había salido de Tudela "formando en la ya célebre y heroica Escuadra tudelana".

El mencionado Félix Marsal Moracho cuenta con una calle en el barrio de Lourdes de Tudela, barrio que cuenta con 49 calles dedicadas a combatientes del bando franquista muertos en el frente. El nombre de la calle se acordó en un pleno del Ayuntamiento de Tudela del 17 de febrero de 1954 según una propuesta planteada por el Gobernador Civil falangista Luis Valero Bermejo, en la que también se aprobaron los nombres de otras siete calles. Félix Marsal no es la única persona con calle en el barrio de Lourdes a la que la prensa de la época incrimina de forma expresa y manifiesta en tareas de persecución y eliminación física de los adversarios políticos en la Ribera. En un artículo publicado en la página 10 de la revista El Requeté, también editada en Tudela, del 28 de febrero de 1937 y titulado Jesús Clemos Burgaleta. Se afirma que el mencionado Clemos marchaba en los primeros días de la guerra "a aquellas incursiones por las Bardenas, cuando se hablaba de posibles enemigos por aquellos contornos". Clemos Burgaleta murió en el frente el 22 de febrero de 1937.


Estas notas deberían servir para reflexionar sobre la conveniencia de aplicar al callejero del barrio de Lourdes la doctrina de la Resolución número 00676/08, 11 de febrero de 2008, del Tribunal Administrativo de Navarra relativa a veinte calles con nombres similares del barrio de la Chantrea, basada en la Ley de Símbolos de Navarra y en la Ley de Memoria Histórica y que fue finalmente acatada por el Ayuntamiento pamplonés. 
(Noticias de Navarra. 9 / 05 / 2010)

El Cementerio de las Botellas

$
0
0
Aritz Intxusta 2010 junio 05 GARA

Excavaciones en Ezkaba
Nuevas exhumaciones revelan el secreto del Cementerio de las Botellas
La sociedad Aranzadi y Txinparta han desenterrado otros 37 cuerpos del Cementerio de las Botellas, donde fueron enterrados 131 presos fallecidos en Ezkaba. Las botellas que aún conservan el nombre del reo han permitido interpretar el mapa que elaboró un cura y descubrir las identidades de todas las personas exhumadas hasta ahora. Las excavación continuará hasta terminar todo el recinto y los restos que no sean solicitados por sus familiares volverán a sepultarse.



En el cementerio de Ezkaba han vuelto a asomar las botellas. En ellas van los nombres de los presos que fallecieron entre los muros de la prisión franquista que se llevó la vida de más de uno de cada diez de sus prisioneros. El Cementerio de las Botellas se encuentra a unos cientos de metros del fuerte y estuvo oculto durante décadas en la maleza. En él yacen los restos de 131 (o quizá 130) personas, con nombres y apellidos, que fallecieron en la última etapa como sanatorio-prisión.

La sociedad Aranzadi lleva las riendas de los desenterramientos de este cementerio de 34 por 13 metros, que se encuentra acotado por un murete bajo de piedra. En un primer momento se desenterró la primera fila de cuerpos. La de aquéllos que, por algún motivo (como negarse a recibir la extrema unción de los siervos de la Iglesia) se quedaron fuera del camposanto.

Ayer se desenterraron a otras 37. Todas con sus botellas, en las que aparece una ficha oficial de la «Fortaleza de San Cristóbal de Pamplona», junto a su nombre y apellidos. Pero la gran mayoría de los documentos están corruptos. El tiempo, la humedad y la arena han consumido el corcho y desintegrado el papel. El forense Francisco Etxeberria, que dirige las excavaciones, tomó una de las botellas en la mano y la vació mientras atendía a los medios. Dentro sólo había agua. «En la anterior excavación, al haberse perdido la mayoría de los papeles, tuvimos que tomar las muestras de ADN. Las extraemos de los dientes. Este proceso para confirmar las identidades resulta lento y costoso», explica el forense.

Sin embargo, desde la tarde del jueves, el ambiente en la excavación es otro, de alegría contenida. Al parecer, descifraron el puzzle, han resuelto el enigma de las botellas. Aunque guardan cautela hasta confirmarlo con nuevas exhumaciones, hasta ahora encaja.

Fue Roldán Jimeno, el hijo de José María Jimeno Jurío, quien encontró entre los papeles de su padre un croquis del cementerio perdido. Al parecer, lo dibujó un cura en el año 1945, cuando finalmente se cerró la fortaleza prisión y, en consecuencia, también el cementerio. El plano de este sacerdote incluye hileras y nombres, pero era inexacto y, hasta el jueves, nada encajaba. «Las botellas incorruptas de los nuevos desenterramientos nos han permitido descubrir el patrón. Han sido enterrados en orden cronológico, pero de derecha a izquierda y no al revés, como nosotros pensábamos», explica Koldo Pla, de la Asociación Txinparta, que fue la descubridora del cementerio. También les despistó el hecho de que el cementerio está dividido por la mitad. Primero se ocupó tan sólo la mitad izquierda, por la que los enterramientos suben en zig-zag por esta zona hasta completarla y pasar a la segunda.

De comprobarse la teoría, todo irá mucho más rápido. Porque el de Ezkaba es un cementerio organizado y, al quedar olvidado, no ha sido removido por nuevas obras. Los cuerpos aparecen en hileras simétricas, en estrechos ataúdes, con la botella entre las piernas. «Ahora sabemos quién es quién y harán falta las pruebas de ADN. Trabajar con fosas comunes es mucho más peliagudo. Hace poco tiempo hemos estado en una fosa entre Logroño y Burgos. Tenía 12 metros por 1,7. Lo habían enterrado como sardinas, los cuerpos se cruzaban unos con otros y eso nos dificulta mucho el trabajo», afirma Etxeberria. «Aquí los enterramientos los llevaron a cabo militares, no milicias carlistas o falangistas, por eso todo está tan cuidado y ordenado».

Los presos que yacen en el Cementerio de las Botellas murieron en la última etapa, cuando fue reconvertido a «sanatorio penitenciario». Murieron por «causas naturales», debilitados por el hambre, el terrible frío y la peor higiene. Los testimonios de los supervivientes confirman ese infierno. A muchos se los llevaron las neumonía y enfermedades contagiosas producto del hacinamiento, como la tuberculosis, que fue particularmente virulenta en la última etapa de la cárcel. «Dando por ciertos los partes médicos que existen, a todos se los llevó una enfermedad. Pero, si cuando el médico de la cárcel escribe «colapso» en realidad se trata de un suicidio, eso no lo sabemos», matiza Etxeberria.

Desde el lunes trabajan una veintena de personas, entre especialistas de Aranzadi y voluntarios de Txinparta. Este fin de semana mucha más gente se sumará a esta labor delicada. El trabajo se inicia con una excavadora. Se les enterró muy profundo, en previsión -quizá- de depositar después a otras personas en el mismo lugar, pero en una capa superior. «Después, lo gordo, lo quitamos con azadas y palas. Conforme nos acercamos al cuerpo, recurrimos a espátulas y objetos de metal más pequeño. Al llegar al hueso, usamos herramientas de madera y cepillos para no dañar», comenta Jimi Jiménez, de Aranzadi.

De la hilera de 34 cuerpos desenterrados desde el pasado lunes, sólo se exhumarán 12. Para extraerlos necesitan una solicitud de la familia. Los demás, una vez identificados, serán marcados y cubiertos por una tela protectora, para posteriormente volver a sepultarlos. Eso sí, con un nuevo mapa, en el que se ubiquen perfectamente los restos. «Puede que haya familias que hoy no quieran desenterrarlos, pero dentro de cinco o diez años sí, o que todavía no se han enterado. Ahora, podrán venir cuando quieran y recoger a los suyos», explica Etxeberria.

No se ha logrado contactar con dos de cada tres familias
Los familiares de dos de cada tres de las personas que se encuentran enterradas en el cementerio de Ezkaba aún no saben que sus restos se encuentran ahí. La lista de 131 personas, provenientes de todas las regiones del Estado, se ha hecho pública y se puede consultar en las web de Aranzadi o Txinparta. En ella, aparece el nombre, los apellidos y el pueblo del que provenían. Koldo Pla ha realizado varios intentos para ponerse en contacto con familiares. «Se ha intentado localizarles a través de foros o llamando a los pueblos de donde son. Las familias, en muchos de los casos una mujer sola con hijos pequeños, tuvieron que mudarse a otra localidad y huyeron de los pueblos, lo que dificulta el trabajo», explica Pla. Además de estos 131 cuerpos, la prisión de Ezkaba dejó centenares de desaparecidos: los 207 de la fuga más otros 203 en cementerios de la Cendea de Antsoain y presos gubernativos, de los que no hay registro.


Article 1

$
0
0
El Monolito y la Placa Recordando al Alcalde de Pitillas
y al Maestro de Fitero
se Alzará en Tierras Altas de Soria,
entre la Sierra de La Alcarama y Mirando a la Libertad.


Después de arduos años de búsqueda y tras romper el profundo silencio establecido por el miedo y el dolor, acompañados en esta etapa final por las Asociaciones de “La Barranca” de la Rioja, “Recuerdo y Dignidad” de Soria y “Ahaztuak” de Euskal Herria, él Alcalde y el Maestro ascenderán desde su fosa para permanecer a la vista, en lo alto de este lugar que les vio sufrir, soñar con el regreso a sus casas y finalmente morir.

Muchas personas nos han acompañado hasta llegar hasta este momento en el que hemos decidido, por fuerza mayor, hacer lo mínimo que cualquier persona desparecida se merece “no ser olvidada”.

Serían muchos los agradecimientos que la familia podría nombrar, todas las personas que nos han prestado sus testimonios, sus casas, sus escritos, sus abrazos, sus miradas sinceras de esperanza en la búsqueda. Como no podemos hacerlo uno a uno, nos unimos a ellas en un abrazo de agradecimiento. Descendientes de Acrijos, Fuentebella, Sarnago, San Pedro Manrique, Cornago, Igea… Soria, La Rioja, Euskal Herria; amistades incondicionales que nos han prestado su tiempo, sus brazos, sus vehículos, su ilusión y su fuerza. Sin todas estas personas no hubiésemos conseguido restablecer su memoria.

En este recorrido siempre nos ha acompañado la abuela Juliana, su espíritu firme y decidido, su anhelo por  saber de “su Antonio”, y tras ella nuestro padre Valentín y toda la familia.

El tres de julio será un día excepcional, por eso esperamos contar con las personas que podáis acercaros y, las que no puedan hacerlo estarán presentes en nuestro pensamiento.
Esperamos que la jornada del sábado 3 de julio sea un acto que aúne los pensamientos, sentimientos y esfuerzos realizados. Un acto en que el espíritu republicano de solidaridad, justicia y libertad por el que lucharon y perdieron la vida Antonio Cabrero “Alcaldede Pitillas” y Valentín Llorente “Maestro de Igea y Fitero” se oiga a los cuatro vientos.

Para ello se ha organizado un acto en el que no queremos que falten las palabras, los cantos y los encuentros.

Entre las 11 y las 11:30 quedamos en el cruce de Sarnago, (a 4 KM. de San Pedro Manrique).

Desde allí subiremos hasta la Sierra dónde a las 12:30, descubriremos el monolito y la placa de reconocimiento de lo sucedido.

Tras el acto, se bajaran unas flores al lugar donde les asesinaron.

A las 2:30, los/as que os animéis, comeremos en un merendero junto al río Linares. (La comida hay que llevarla de casa y allí compartiremos).

En el acto y la sobremesa nos acompañaran con sus canciones, Fermín Balencia, Paco Marín y otros.

Esperamos que os animéis a venir.

Como llegar desde:San Pedro Manrique, (Soria). Tomar dirección Sarnago- Magaña y a 4 Km. esta el cruce de Sarnago dónde quedaremos de 11 a 11:30.


Desde allí subiremos en coche a la sierra, en un lugar cercano aparcaremos los coches y daremos un pequeño y precioso paseo por la sierra hasta el lugar donde se encuentra el monolito.

Este es el resultado final del trabajo realizado, como veréis en el vídeo, una Brigada ejemplar a la que desde aquí, queremos agradecer también su colaboración. A Miguel Valduérteles que nos sugirió que fuese una “piedra parda”, a Eugenia, Sergio, y Jesús por localizar la Piedra, A Iván por la rápida solicitud de los permisos en la junta de Medio Ambiente y el Ayuntamiento de San Pedro Manrique, al cantero por su disponibilidad y traslado de la piedra, a Bonifacio, Kike, Iván, Dani y los dos Marianos por colocar el pedrusco, a los guardas forestales por su cordial actitud y a Luisa y Boni por la sabrosa comida y acogimiento que siempre nos ofrecieron en Sarnago.

Gracias, de nuevo, a todas las personas que habéis participado de una u otra forma en recuperar esta historia y difundirla para que este acto de reconocimiento público sea una realidad.

Viva la Nuestra Brigada... 




MEMORIA PARA EL ALCALDE DE PITILLAS
Y EL MAESTRO DE FITERO 
Por: Luís Miguel Escudero.
Sus familias inauguran este sábado 3 un monolito
en el paraje de Soria donde fueron fusilados en 1936 
Para algunos ha sido el García Lorca navarro, sólo que en alcalde que peleó  contra los poderosos por recuperar para su pueblo las tierras del comunal. Como a Federico, durante lustros nadie dijo nada de dónde estaba la fosa anónima que ocultaba vergonzante los restos de Antonio Cabrero Santamaría, el hombre que, como canta la jota, llevó con dignidad en Pitillas “la vara de la libertad” y que, también, como el poeta granadino murió acompañado de un maestro republicano, en este caso del titular de las escuelas de Fitero e Igea, Valentín Llorente Benito. El próximo sábado día 3, por fin, sus familias y un grupo de amigos podrán llevar flores al monolito que en los montes de Soria va a recordar su memoria.


      La familia tafallesa de aquel alcalde de Pitillas, con su hijo Valentín y su nieto Ander al frente, han tardado demasiado en recoger el hilo de la madeja que les ha llevado a reconstruir una historia triste. La cita para paliar en lo posible tanta injusticia es en la Sierra de La Alcarama, en un lugar que está entrando por la población de Sarnago, a 4 kilómetros de San Pedro Manrique (Soria), donde se colocará una placa con las fotos de los dos desaparecidos el verano de 1936 y una frase sin rencor: “Con la memoria de vuestros sueños perfilamos hoy nuestro futuro”.


  El homenaje está organizado por las familias y las asociaciones para la recuperación de la memoria Ahaztuak, Recuerdo y Dignidad de Soria y La Barranca de La Rioja.“Hemos quedado sobre las 10:30 horas en el cruce de Sarnago. El acto en la sierra será a las 12,30 y después, unas palabras y comida autogestionada en un merendero junto al río. De sobremesa estarán con nosotros Fermín Balencia, Paco Marín y algunos otros cantautores que nos amenizarán la tarde”, explica Ander Cabrero, que ha invertido años y años en rastrear dónde y porqué fue asesinado el alcalde pitillés.


  La doliente historia de Antonio Cabrero se puede seguir en el blog que en internet han colgado sus nietos http://lavaradelalibertad.blogspot.com/. “Hay mucha información que hemos decidido compartir, para que el mundo se entere. Muchas fotos de nuestro trabajo y algunas entradas sobre cosas relacionadas”, explica Ander.


  La familia de quien fue alcalde de Pitillas quiere cerrar el círculo de una desaparición de la que en estas fechas se cumplen 74 años. Antonio Cabrero fue asesinado en los montes de Soria que mugan con La Rioja después de estar oculto en ellos más de un mes. La amistad con unos pastores que faenaban en Pitillas le llevó a refugiarse allí. Eran los primeros días del golpe de estado que acabó con la República y el terror y la delación se apoderaron de la población de la zona cercana a la localidad de San Pedro Manrique.


  En la comarca, un manto de silencio cayó durante años. Entrevista a entrevista con los paisanos, de puerta en puerta durante la última década, los tafalleses Ander Cabrero y Maite Zalakain han desentrañando el misterio que culmina ahora con la inauguración del monolito.
 Los familiares de Cabrero han recorrido en los últimos tiempos distintas localidades de Soria, La Rioja y Navarra. Han intercambiado correos por internet con personas de la zona, hoy prácticamente despoblada, que residen en Madrid o Barcelona. Han lanzado su mensaje de búsqueda en foros relacionados con la memoria histórica y se ha entrevistado con políticos, periodistas e historiadores.
La búsqueda la comenzó la abuela y la continuó el padre de Ander, Valentín Cabrero, que fue concejal de Tafalla y uno de los primeros parlamentarios forales navarros.


  Desde cavar prácticamente con las manos en el supuesto lugar del fusilamiento, hasta conseguir, por fin, entrevistarse con una mujer que les llevaba comida a los dos republicanos ocultos en un corral, muchos fueron los hilos que los tafalleses tuvieron que mover para hilvanar una historia terrible con un final fundido en negro que ahora atisba un pequeño rayo de luz en forma de reparación moral. 



Monolito para homenajear a los republicanos Cabrero y Llorente




ABC (Castilla y León) SOCIEDAD-SALUD,SOLIDARIDAD-DERECHOS | > AREA: Política  22-06-2010 / 19:00







Soria, 22 jun (EFE).-La Asociación Recuerdo y Dignidad descubrirá el 3 de julio, en el despoblado de Fuentebella, en la comarca de Tierras Altas de Soria, un monolito en recuerdo de Antonio Cabrero y Valentín Llorente, republicanos asesinados en la Guerra Civil española.



El homenaje, en el que colaboran las asociaciones Ahaztuak y La Barranca, servirá de reconocimiento a Llorente, natural de Igea y maestro en Fitero (Navarra), y a Cabrero, que fue alcalde de la también localidad navarra de Pitillas .



El presidente de la Asociación Recuerdo y Dignidad, Iván Aparicio, ha adelantado hoy a EFE que la jornada pretende recuperar del olvido, con la colocación del monolito, la memoria de Antonio y Valentín, cuya "historia es ejemplar".



Según ha recordado, Antonio Cabrero liberó unas tierras que pertenecían al comunal del pueblo, "de las manos de los caciques", mientras Valentín Llorente enseñó "las cuentas" a los pastores que les protegían de la persecución durante la Guerra Civil.



Antonio Cabrero Santamaría entró en 1931 como concejal en el Ayuntamiento de Pitillas (Navarra), donde su lucha por los ideales de los trabajadores frente al poder del dinero le llevaría a la muerte.



Cabrero llegó a la alcaldía de Pitillas en febrero de 1936 pero tuvo que emprender la huida acompañado del maestro Valentín Llorente, tras el comienzo de la guerra, al conocer que falangistas y carlistas se querían tomar la revancha.



Al finalizar la guerra, su viuda escuchó que podría haber muerto por la zona de San Pedro Manrique pero no sería hasta tiempo después cuando le entregarían a su hermano algunos objetos personales del fallecido, entre ellos la célula de identificación.



En 1978, la familia retomó la búsqueda, pero no sería hasta 2003 cuando se reinició su localización de forma sistemática.



El estímulo añadido fue una resolución del Parlamento de Navarra, que avalaba y suscribía la "Declaración a favor del reconocimiento y reparación moral de las ciudadanas y ciudadanos navarros fusilados y desaparecidos de Navarra a raíz del golpe militar del 18 de julio".



En 2005, la familia Cabrero conoció finalmente que Antonio había sido asesinado en Fuentebella, una noticia que, a través de testimonios de personas mayores y descendientes de este pueblo serrano, permitió conocer los sangrientos hechos.

Escrito por: Eduardo Montagut Contreras el 23 Jun 2010 - URL Permanente
El próximo día 3 de julio tendrá lugar un homenaje a Antonio Cabrero Pinillas, alcalde de Pitillas, y a Valentín Llorente Benito, maestro de Fitero. Fueron asesinados en 1936. El acto, con inauguración de un monolito, tendrá lugar en el cruce de Sarnago.
Más información en:
http://ahaztuak1936-1977.blogspot.com/2010/06/homenaje-al-alcalde-de-pitillas-y-al.html

Homenaje a dos republicanos

En La Comunidad» La memoria histórica como proyecto social y cultural »
El próximo día 3 de julio tendrá lugar un homenaje a Antonio Cabrero Pinillas, alcalde de Pitillas, y a Valentín Llorente Benito, maestro de Fitero. Fueron asesinados en 1936. El acto, con inauguración de un monolito, tendrá lugar en el cruce de Sarnago. Más información en: http://2.bp.blogspot http://ahaztuak...


 



Antonio y Valentín. "In Memoriam"

$
0
0


Comenzamos este acto de Recuerdo y Reconocimiento a, Antonio Cabrero Santamaría, (Alcalde de Pitillas) y Valentín Llorente Benito, (Maestro de Fitero e Igea).

En primer lugar y en nombre de nuestras familias, queremos agradecer a todas aquellas personas que nos han acompañado en el esclarecimiento de estos sucesos. Son muchas las personas y no podríamos nombrar a todas, por lo que agradecemos a los vecinos y descendientes de Acrijos, Fuentebella, Cornago, Sarnago, Igea, San Pedro Manrique y tantos otros lugares que de alguna manera habéis participado para que el día de hoy podamos celebrar este acto.

Nuestro agradecimiento a las personas que tomáis hoy parte, por haber llegado hasta aquí, a pesar de la dificultad del camino. Pero este es el lugar. Aquí abajo es donde un tres de septiembre de 1936 les asesinaron.

Quiero recordar a la abuela Juliana y sus cuatro hijos, Valentín, Urbano, Juan Antonio y Josefa, porque fueron ellos/a quienes lo sufrieron y que hoy, muy a su pesar no han podido estar aquí junto a nosotros.

Gracias de nuevo, Eskerrik asko.


Apertura: Pieza de Gaita y tambor:
Hermanos Alkuaz y Omar Cabrero Zalakain.


Fermín Balencia, “Si Subes al Alto Loiti”,
acompañado por la gaita de Josemari Alkuaz.



Un poco de Historia.
A, Antonio Cabrero, de 32 años y alcalde de Pitillas el 20 de julio, un grupo de fascistas le había robado su legítima vara de Alcalde entre amenazas de muerte, Antonio, Jornalero, alcalde y padre de cuatro criaturas, era alma y motor de los socialistas locales y desde tiempo atrás venía reclamando el deslinde de varias corralizas y terrenos usurpados al comunal del pueblo por los caciques locales.

Valentín Llorente, de 28 años y maestro de escuela, padeció similar situación, había sido denunciado en Fitero e Igea como simpatizante del Frente Popular y de ser un maestro de la libre enseñanza.

No queremos olvidar que en esos días, de Pitillas asesinaron a 21 vecinos y entre Fitero e Igea a más de 50. Para todos ellos, sus viudas e hijos/as también hoy este Homenaje.

Antonio y Valentín llegaron a esta sierra a final de julio de 1936 huyendo de quienes querían quitarles la vida. En Acrijos, encontraron el refugio de unas amistades en el corral de Los Hoyuelos, donde varios pastores les proporcionaron su ayuda durante cerca de 40 días.



Durante su estancia, algunos vecinos compartieron con ellos lo poco que tenían, “pan, tocino y leche de cabra y cuando se podía un poco de vino”, así mismo les proporcionaron mantas y abarcas, además de informarles de lo que acontecía en la zona.

Diferentes cuadrillas de cuneteros, buscaban por la sierra a los huidos, a estos y a otros en similar situación. Amedrentaron con registros y amenazas a los vecinos de estos pueblos. Así en Acrijos, en agosto, varias visitas amenazantes y registros llevaron a que el rumor de que se encontraban en el municipio se extendiera. Ante esta situación varios vecinos debatieron sobre si entregarlos o pedirles que abandonaran el término municipal. Sabían que entregarlos sería su muerte. 

Optaron por pedirles que abandonaran el municipio para que el pueblo no se viera más comprometido ni sufriera represalias.

Antonio y Valentín salieron de frente hacia La Alcarama y a su paso por Fuentebella, sin entrar en el pueblo se alojaron en el corral de la Era de Alonso, (que está por ahí detrás), y donde todavía eran ayudados por algunas personas de Fuentebella.

En Fuentebella, la situación se complico después de que el 25 de agosto otro grupo de alzados a favor de Franco, realizara un simulacro de fusilamiento con varios vecinos, amenazando de hacerlo real si entre otras cosas, ayudaban a algún huido.

En los primeros días de septiembre desde San Pedro Manrique, ordenaron al alcalde de Fuentebella, que, si los huidos se encontraban como se rumoreaba, en Fuentebella, juntara las escopetas que había en el pueblo y salieran a matarlos, también pidieron que les subieran alguna prueba de haberlo consumado.

El Alcalde de Fuentebella, Lorenzo López, reunió a varios cazadores del pueblo y les trasmitió la orden. Algunos de ellos se negaron rotundamente a semejante cacería.



El Alcalde junto a cinco cazadores, amenazaron a un vecino, a quien hicieron revelar el corral donde se escondían. Subieron por la noche, dispararon un tiro al aire junto a la puerta haciéndoles salir. Ataron sus manos con cuerdas y les bajaron aquí abajo, a una huerta entre el Arroyo de Fuentenosa y el Barranco Pertigoso. Allí, tras tenerlos un rato retenidos en un pequeño chozo, sacaron al abuelo Antonio y antes de que uno de los cazadores le asesinara, le dio tiempo a decir en alto, “No siento morir sino que te dejo cuatro criaturas”. Siendo su último pensamiento para Juliana y sus hijos.

A continuación sacaron de la huerta a Valentín y en la senda hacía Valdemadera, (lugar de donde procedía su familia), le asesinaron a él también.

Los testimonios nos dicen que otros fueron enviados a enterrarles y que lo hicieron en algún lugar de este barranco, entre la huerta y el arroyo, bajo unas piedras con forma de sepultura en la que alguien colocaba una cruz con dos ramitas, que otros quitaban.

Meses más tarde, en el ayuntamiento de San Pedro Manrique, entregaron a nuestra familia, la prueba que avalaba su muerte, entregando la cedula de identidad y el cinturón de cuero que el abuelo llevaba, pero ni un solo dato sobre lo sucedido ni sobre su paradero. Desde el primer momento estos asesinatos fueron silenciados y ocultados manteniendo sus cuerpos desaparecidos hasta nuestros días.

A partir de este momento, su viuda, (la abuela Juliana), comenzó la búsqueda con sus escasos medios y frente al terror y silencio establecido. Después de mucho preguntar, tan solo recibió por respuesta una carta del párroco Luciano Morga, donde le dice:

“Oficialmente no se puede conseguir nada por que no lo hay”. “Particularmente le comunico que la muerte de Antonio Cabrero Santamaría es cierta por los datos que tengo. Referente al traslado, encuentro esto más difícil, pues no podemos saber donde se encuentra” “Puede confirmárselo a su párroco por si le es suficiente”

De estos sucesos tan solo se habló, y en voz baja, junto a las lumbres de algunas cocinas, donde se trasmitió como una leyenda a la memoria colectiva de otras generaciones.

Desde la familia, siempre se esperó y buscó una respuesta sobre lo sucedido, pero el manto de silencio establecido por el régimen continuó escondiendo estos hechos, como si nada hubiera pasado. La deuda histórica con los asesinados continuaba pendiente.

En 1978, Valentín, hijo de Antonio, retoma la búsqueda, recogiendo algunos datos sueltos entre algunas personas de la zona. Pocos detalles y muchos silencios fueron el resultado.

En el 2000 continuamos la búsqueda de forma más sistemática, comenzamos revisando los pocos datos que conocíamos. No sabíamos por donde empezar pero empezamos. Rastreamos en Internet diferentes informaciones sobre la zona, comenzamos a encontrar personas que poco a poco se interesaron y nos aportaron sus testimonios y los de sus mayores.

En 2005 conocemos que al alcalde de Pitillas le habían matado junto a un maestro y confirmamos que este maestro era Valentín Llorente, esto nos abrió nuevas vías para concretar más nuestra búsqueda en Fuentebella. Ese mismo año, fuimos acompañados hasta este lugar por un descendiente que nos indico la zona y nos aseguro que era aquí abajo, donde les asesinaron. Poco a poco fuimos encontrando a más personas, que se preocuparon de extender la búsqueda y de ponernos en contacto con quienes sabían algo. Dato a dato fuimos recomponiendo los cerca de cuarenta días que Antonio y Valentín pasaron en la sierra. En varias entrevistas nos proporcionaron croquis sobre el lugar aproximado donde encontrar la fosa, pero después de peinar la zona en más de 25 ocasiones en estos últimos años, no hemos podido dar con ella.


Por todo esto hoy y aquí, 74 años después, en este alto de La Alcarama que les vio vivir y caer asesinados, queremos junto a todas las personas que habéis llegado hasta aquí, blindar este reconocimiento descubriendo este monolito que les recuerde para siempre.

Y, además de esto…este homenaje también es para la abuela Juliana que sufrió la postguerra y la represión, como tantas mujeres de la época. ¡Por la abuela Juliana!

Y, en su nombre y en el nuestro, alzamos la voz a los cuatro vientos…

¡VIVA LA REPÚBLICA!
 ¡VIVA!

Gracias por vuestra presencia, Eskerrik asko.



 Descubrimos el Monolito y Uxue Alkuaz, baila un Aurresku.


Intervención de Miguel Ángel San Miguel Valdúerteles.

 Estaba amaneciendo cuando a Ángel le pareció oír el ruido de un camión que se alejaba; al rato sonaron varios disparos, que ensuciaron la mañana; eran disparos de fusil. Y unos segundos después escuchó un tiro de pistola. No habían pasado diez minutos, cuando de nuevo fue una descarga de fusilería. Y al rato uno, dos, tres, cuatro, cinco disparos de pistola. Los tiros de gracia. Después le llegaron los ecos de otros cuatro disparos, eran de escopeta; venían de la sierra de La Alkarama. Y al igual que los primeros le sonaron a tragedia.

Aquel día la sierra de La Alkarama volvió a llorar con lágrimas de rocío y cubrió a Antonio y Valentín con aroma de romero. Y es que La Alkarama sabía mucho de duelos y tragedias; como cuando la inquisición se llevaba a tantos de sus hijos para arder como piras en la plaza de los fuegos de Logroño.

Antonio y Valentín habían subido a la sierra para escapar de esa orden que emitió Mola: “hay que matar a todos los que no piensen como nosotros”; por eso estaban en La Alkarama, para marchar con los trashumantes y unirse en Guadalajara con los suyos. En Acrijos los acogieron hombres buenos, como el tío Quirino y el tío Jacinto, como en San Pedro el tío Sastre el molinero. Pero se equivocó la paloma; ya lo advertía Don Antonio Machado: “Abunda el hombre malo del campo y de la aldea, capaz de insanos vicios y crímenes bestiales “, gente vil y ligera de gatillo; siervos del fanatismo y la codicia, que quisieron acabar con vuestro sueño.

Aquél crimen, aquellos crímenes, buscaban el exterminio y después condenarlos al olvido. No lo lograron porque, aunque os pesaba el plomo en las entrañas, desde las gargantas de la sierra, seguíais gritando libertad. La esperanza retornó cuando las aves migratorias empujadas por el viento del norte trajeron nuevas de que la novena, la compañía de los españoles había entrado en París enarbolando la bandera de la República, en los blindados, Ebro, Guadalajara, Gernika, y Don Quijote y que los guerrilleros de la AGE, al mando de los asturianos Bikini y García Granda entraban victoriosos el la Madelein, Pau, Ortez, Alby, y casi todo el sur de Francia.

Pero después os llegó la decepción: el silencio y el olvido; sin duda pensasteis que se puede tener razón y ser derrotados. Pero seguíais gritando libertad. Estabais vivos en la memoria, de vuestros hijos; luego vuestros nietos vinieron a estas sierras siguiendo vuestros ecos. Y comprobaron que Antonio continuaba empuñando la vara de la libertad, mientras reclamaba una sociedad democrática y solidaria y que Valentín seguía reivindicando una escuela pública, para todos, integradora y laica, que hiciera personas cultas para ser libres.

También otros desobedecimos los pactos de silencio para que siguierais viviendo en la voz indeleble de la literatura y de la historia.

Hoy vuestros familiares y los amigos estamos con vosotros no sólo para reivindicar vuestra memoria sino para reafirmarnos en la idea que defendisteis: Construir un país democrático, libre y soberano, de ciudadanos, iguales ante la ley; donde la fraternidad, la concordia y la solidaridad sean los valores supremos. En definitiva los valores que representó la República.

Finalmente Antonio y Valentín, queremos deciros que sigáis soñando y nos hagáis soñar con un mundo más justo y diferente, Y sin duda que esta sierra de La Alkarama que en árabe significa dignidad, seguirá colmando vuestros anhelos con gotas de rocío y aroma de romero.

Miguel Ángel S. M. Valdúerteles.




Paco Marín Yécora, “Perero” de Villamediana, cantó con el sentimiento que le caracteriza, la jota dedicada en 1936 al alcalde de Pitillas.





“Os voy a cantar la jota,
para Antonio y Valetín.
Para todas personas
caídas por esos ideales”

“La vara de la Libertad
la lleva quien la merece
la lleva Antonio Cabrero
y en sus manos resplandece”





Para la gente de Sartaguda, Villamediana
y a las Mujeres de Negro.



                                             A Sartaguda y Villamediana,
a una la baña el Ebro,
al otro su hijo, el Iregua
hermanos en el dolor
que les dió la España negra.

La España de horca y cuchillo,
la de púlpitos e iglesias,
de militares traidores
a la República nuestra.

La de caciques canallas,
que a sus esbirros arengan,
para machacar al rojo,
para matar al que piensa.

Aquí solo quedan vivo,
cristianos y de derechas,
fusilaron el honor,
y lo taparon con tierra.

Pero cuajó la simiente,
quedó en el vientre de aquellas,
que sacaron adelante,
con gran arrojo y entrega,
la nueva generación
de españolitos que piensan.

Nuestras Mujeres de Negro,
los dedos entrelazados,
y la mirada serena.


Aquellas que el día los santos,
van allí donde se encuentra,
el amor que se llevaron,
cuando era, suya entera.

Van a buscarlo a la fosa,
van a buscarlo y le cuentan,
que majo está su Pedrito,
 y que guapa está su nieta.

Pero lo mejor de todo,
es que son de los que piensan,
y no van a parar quietos,
hasta traer la tercera.

Podéis descansar tranquilos,
Pedro, Antonio, Manuela,
porque vienen empujando
los que tienen sangre nueva,
bien sean de Sartaguda
o de Villamediana de Iregua.




Intervención de Pilar Llorente.
(Sobrina de Valentín. (Igea - Madrid)

Mataron a mi tío Valentín, Quiero daros las gracias por vuestra presencia, Quisiera deciros que yo no soy ni de un partido ni de otro, pero si recuerdo con todo el cariño a mi tío Valentín. Creo que mi tío era republicano, y lo respeto como si hubiera sido de cualquier otro partido. Lo importante es ser buena gente, ser trabajador y buena persona, ¡Así era mi tío! Y con 22 años lo quitaron de este mundo. Mi pobre padre y mi tío Andrés, mi pobre abuelo, Francisco, se puede decir que quedaron muertos el día aquel.. Fue muy doloroso para mi familia el saber que teníamos debajo de tierra a este ser tan inteligente, tan bueno. Que nada más. Que todo su mal fue decirles a los chiquillos de la escuela, “No vengáis con colores políticos a la escuela, los chicos no se preocupan de eso, nada más que vienen con baby blanco. Por lo visto…eso fue malo…ó…las envidias ó no se sabe qué los mató. Pero se sabe que tenía 22 años y que había empezado a vivir.

Solamente quiero daros las gracias a todos.
 





 Terreno de lo que fue la huerta donde les asesinaron.
 

Intervención de Maite Martiartu y Pascual Ortega.
Descendientes de tres generaciones de Fuentebella, hoy amigos, entregaron tres rosas rojas a las familias de los asesinados que se fundieron en un sentido abrazo tras la lectura de un emotivo poema de un hijo de Fuentebella y del siguiente Reconocimiento:

3 de Julio de 2010

De Pitillas a Fuentebella por La Bardena a la Sierra de La Alcarama; el alcalde y el maestro vieron truncadas sus vidas. La injusticia, el miedo y la intolerancia abrieron una gran herida.

Hoy descendientes de quienes causaron tal dolor, queremos propiciar un encuentro que permita reconocer aquel momento y pedir perdón a las victimas y sus familiares

Deseamos que este reencuentro en este lugar y ahora sea la reconciliación de nuestras generaciones, sirva para resarcir y recuperar esa memoria histórica, cerrando una vieja cicatriz y abriendo una puerta a una nueva historia de amistad y compromiso.

Que de ahora en adelante, este acto represente un modelo de:

JUSTICIA - LIBERTAD – RESPETO


Miguel Ángel San Miguel toca al saxofón, “El Cant dels Ocells”





Intervenciónes de las asociaciones de Memoria Histórica:
Pedro García, presidente de la Asociación “La Barranca” de La Rioja.

Gracias por habernos invitado hoy a este acto. Nosotros somos de la Asociación “La Barranca”, para velar, proteger y venerar la memoria de todas aquellas personas asesinadas por el franquismo, para que esto no vuelva a ocurrir jamás. Hoy queremos estar aquí, con los familiares de este alcalde y este maestro.

Yo tengo doble sentido, porque, mi padre, fue Alcalde Republicano y también fue asesinado. Hoy estamos muy contentos de estar al lado de estos familiares represaliados. Todo el mundo necesita libertad y justicia. Pienso que todas aquellas personas golpeadas por el franquismo, ahí quedaron abandonadas. Es muy difícil decir las cosas…el asesinar a una persona atada, de pies y manos, es un gran delito. El sacar a las mujeres, madres y abuelas a las plazas de los pueblos, cortarles el pelo al cero, darles aceite ricino (como les dieron)…Les sacaron por los pueblos como un trofeo, montadas en aquellas camionetas Italianas para pasearlas por ciudades y pueblos.

Todas esas personas dejaron muchos niños, muchos, miles de niños que quedaron a la deriva. No tenían dónde ir, no tenían dónde comer porque sus padres, sus tíos, sus abuelos…todos estaban encarcelados o fusilados. Nunca se ha dicho nada de esos niños, miles y miles de niños que se quedaron huérfanos. Eso duró mucho tiempo, muchos años, porque el franquismo no perdonó.

La factura que pagaron sus padres, sus abuelos, la tuvieron que pagar también esos niños, esos niños, que se quedaron sin padres, sin abuelos y que no tenían derecho ni a llorar, ni a llorar porque no podían, pues no tenían a nadie que les escuchase, ya se encargó el régimen franquista de machacarlos a ellos también, bueno, yo no quiero extenderme mucho…

¡VIVA LA REPÚBLICA!
¡VIVA!



Marcelo Álvarez de Ahaztuak 1936-1977, Euskal Herria.
Vengo en representación de Ahaztuak 1936 – 1977, una Asociación de Memoria Histórica que trabajamos en este terreno desde Euskal Herria.

Agradecemos a la familia de Antonio Cabrero poder estar aquí, en este homenaje tan intenso y tan emotivo. Emotivo por dos cosas:

En lo personal, porque igual que la persona que me ha precedido, mi abuelo también era Alcalde Republicano y fue fusilado en un pueblo de Asturias. Entonces, es algo que nos toca. Es decir, aquella gente que tenía La Vara de la Libertad en su mano otorgada por los vecinos en unas elecciones democráticas, les fueron arrancadas, no sólo la vara sino también la mano y, en muchos casos como lo es éste también la vida.

Nosotros, por eso siempre, subrayamos dos cosas: Por un lado estos hombres que están aquí y otros tantos que están en otras partes, murieron por ideales. No son muertos “sin ton ni son”, buscaban algo, buscaban disciplinar a la clase obrera, al campesinado. Buscaban disciplinar en unas ideas muy concretas. Aquí estamos hablando de la disciplina que querían imponer a la voluntad popular y la disciplina que querían imponer a este maestro.

Antonio Cabrero, cuando defendía que había que poner en manos del pueblo las tierras comunales sabía muy claramente con quién se estaba enfrentando, que son quienes pasarían después la factura. Su cuerpo aún nos lo señala aquí detrás.

Valentín Llorente, cuando hablaba de la libertad de ideas y de una escuela laica y libre para todos, estaba atentando directamente contra la “sacrosanta” iglesia apostólica, pilar de un reparto injusto de todo en este territorio de la Península Ibérica. Sabía perfectamente también a quién se enfrentaba, también nos los recuerda desde el sitio en que está ahí detrás.

Queremos subrayar una cosa y, es que la Justicia sólo será posible cuando las ideas que estos hombres y tantos miles defendieron nunca más tengan el riesgo aquellos que las defiendan.

Hablamos de otras generaciones, tenemos niños/as por aquí, otras gentes, nietos, biznietos, tataranietos de estas gentes. Hablamos de que nunca tengan el miedo a que haya un levantamiento militar o a que alguien desde un púlpito, instando a la sacrosanta inquisición, los pueda colgar de nuevo de pies y cabeza. Es decir, estas ideas tienen que tener carta de naturaleza, no son cosas del pasado.

Hoy en día también están pasando cosas, hoy en día hay un modelo de impunidad vigente que sigue alentando a que esto que pasó hace 74 años pueda volver a pasar, para volver a disciplinar precisamente a este pueblo y a esas ideas.

Cuando estamos hablando de una crisis mundial, cuando hablamos de tantos elementos de fascismo que vuelven a aparecer en el horizonte, en tantos sitios, estamos hablando de esto, estamos hablando de estos muertos y estamos hablando de esa memoria. Es nuestra memoria y no se tiene que quedar sólo en los sueños, tiene que ser una memoria real, realizable y realizada, eso es lo que nosotros cada vez que decimos algo sobre la Memoria Histórica queremos seguir subrayando. Y, es lo que venimos a subrayar hoy aquí. No son inocentes, son culpables de querer un mundo mejor y de haber trabajado por él. Nosotros asumimos esa culpabilidad, hoy, aquí y, mañana también.

¡VIVA LA REPÚBLICA!
¡VIVA!




Iván Aparicio.
Presidente de la Asociación Recuerdo y Dignidad de Soria.

Buenas, nosotros, las Asociaciones no hemos hecho prácticamente nada porque ha sido una investigación familiar. Desde hace 74 años, Juliana y sus hijos y desde hace algo menos Ander, Maite y familia son los que han hecho posible todo lo que hay aquí. Han hecho la investigación, han tenido la idea del acto, han levantado el monolito. Han sido ellos, los artífices de todo. Nosotros sólo hemos ayudado un poquito.

Yo quería reflejar un poco la idea de Hermandad. La huella que nos dejan Valentín y Antonio, uno dando al pueblo conocimiento y el otro repartiendo unas tierras…dejan ver pinceladas de algo que llevamos todos dentro, algo que podemos definir como Humanidad. Humanidad como sentimiento primero y como Fraternidad después. Hermandad.

Por ejemplo, que los supervivientes al infierno de la guerra contra civiles fueran a dar la vida luchando contra el fascismo Europeo, puede valer como explicación a esto que hemos dicho. Como escribió el poeta turco Nazim Hikmet.

“Has de saber morir por los hombres, y además, por los hombres que quizás nunca viste, y además sin que nadie te obligue a hacerlo. Y además sabiendo que la cosa más real y más bella es vivir.”.

La práctica de esta Humanidad, fue el motivo del asesinato de Antonio y de Valentín. El Mundo lo vio claro cuando firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a raíz de los horrores cometidos por el fascismo, algo tan elemental, que hoy parece una declaración revolucionaria. Quiero fijarme en los Derechos Humanos en la “democracia” en la que vivimos, respecto a Antonio y Valentín, respecto a Omar y Ander, respecto a familiares y amigos a quienes hemos considerado victimas también.

La diferencia entre Europa y el Estado Español es abismal. Se podría decir que en Europa tienen los límites bien definidos lejos del fascismo, mientras aquí continúa impune y en muchos casos presente.

No podemos aceptar las injusticias como vienen y tenemos, por lo tanto, capacidad y obligación moral de luchar para cambiarlo.


El futuro viene lento… pero viene y aquí, en este humilde homenaje, demostramos que la muerte no puede detener la razón. Básicamente.



Jesús Vicente Aguirre, escritor y coordinador de la obra
“Aquí nunca pasó nada”. (La Rioja 1936).

Ya se ha dicho de alguna manera, pero quiero resaltar un par de cosas. No es por casualidad y no es sólo por envidia que van a morir en La Rioja más de 30 maestros, en Navarra más de 50. No es por casualidad y no es sólo por envidia que van a morir en La Rioja más de 40 alcaldes y 80 concejales elegidos democráticamente y, en Navarra algunos más. No es por casualidad que van a morir en La Rioja 2.000 personas asesinadas y en Navarra, en la misma proporción 3.200. Es importante saberlo. Y, no es por casualidad que fuera la Represión tan dirigida y tan enorme hacia los que detentaban el poder popular, los más cercanos a la gente, al municipio, la gente que estaba alrededor, con problemas de tierras en Navarra, con otros problemas en cualquier lugar.

Los maestros, que no eran mala gente, eran culpables como decía Marcelo, eran culpables de querer otro mundo y de tratar de insuflar, de explicar a la gente como se podía vivir con cultura en libertad, sólo eso.

La segunda cuestión también me parece importante decirla. Yo he estado sorprendido de encontrar, no ya a los hijos (Pedro) que mataron a tu padre Alcalde de Villamediana y, tantos otros, aquí hay muchos hoy. Nietos que han trabajado por intentar encontrar las señas, los restos, las ideas, las fotos de sus abuelos. Pero esa rebelión que se da por todas las partes, las gentes que andan buscando y queriendo saber quiénes eran (en algunos casos no les habían dicho nada) y, de repente se plantean…yo tengo que saber quién era mi abuelo y porqué lo mataron.

Bueno, el ejemplo de todos los ejemplos Ander y Maite, increíble. Si conocéis el dossier, si conocéis lo que han trabajado, el padre también “evidentemente”, eso es lo que quería señalar, que nunca, nunca es tarde…no ha sido para ellos…no lo es para ninguno de nosotros todavía. Seguir buscando y encontrando los datos, esa memoria, que no se nos puede quedar sólo como recuerdo, que es realizable y a realizar. Es a continuar, a trabajar y a buscar, todavía tenemos la obligación de saber lo que pasó. De contarlo y hacerlo saber y, para eso, muchas veces tenemos que continuar buscando y hablando con la gente.

Por lo demás…mi respeto no sólo a Valentín y Antonio, que son parte ya de alguna manera de mi vida, sino a vuestra labor. A todos vosotros y a la labor que se está haciendo a pesar de todo esto que nos amenaza…no dejar que esto caiga nunca en el olvido.



Miguel Ángel, toma la última palabra:

Iñaki y Guillermo, dos personas, mitad de Euskadi y mitad de la Sierra de la Alkarama van a tocar, con sus clarinetes, la canción más emblemática de la Sierra. Cuando Antonio y Valentín llegaron a esta Sierra buscando protección y, según nos cuenta la familia, vieron que no podían volver a sus casas quisieron conectar con algunos trashumantes para poder llegar a la tierra de La Libertad, que era donde estaban los republicanos, para poder llegar a Guadalajara.

En honor a ellos…”Ya se van los pastores”…y, sería bonito que lo cantáramos como homenaje de estas tierras de la Alkarama.


“Ya se van los pastores
a la Extremadura,
ya se van los pastores
a la Extremadura
ya se queda la sierra
triste y oscura,
ya se queda la sierra
triste y oscura.

Ya se van los pastores
hacia la majada,
ya se queda la sierra
triste y callada.
Ya se van los pastores,
ya se van marchando
más de cuatro zagalas
quedan llorando.”



Los más pequeños, Beñat, Unai, Gaizka, Uxue, Omar… con sus txistus, gaitas y tambores, animaron el camino de vuelta y la sobremesa.

Sobre las 14:00 horas, cerca de sesenta personas nos quedamos a comer en el merendero junto al río Linares. Hermosa comida compartida y de hermandad de sentimientos en la que pudimos disfrutar de las canciones de Paco Marín, Fermín Balencia, danzas, conversaciones y saludos con unos y otras hasta las ocho de la tarde y en un ambiente excepcional. Muchas de las personas que participaron nos propusieron volver en otra fecha a recordarles y compartir el día. Desde nuestras familias dejamos el encargo de que si alguien puede continuar aportando algún testimonio sobre el lugar de la fosa, no dude en ponerse en contacto con nosotros; así mismo, queremos pediros a los vecinos de la Sierra que, a partir de este momento, este Monolito, forme parte de vuestro hermoso patrimonio y que sea tomado como un punto de encuentro, sin odios ni rencores, siendo respetado con la justicia que le corresponde.

Fermín Balencia y Paco Marín animaron la sobremesa con sus canciones.


Y como testigo el Sol y los montes que los vieron envejecer día a día, la brisa fresca en la Sierra nos revivió la memoria y trajo a nuestro recuerdo sus sueños, de cuando a casa volvían.


Cerca de 125 personas se acercaron con sus coches al cruce de Sarnago. La Caravana por la Memoria subió despacio hacia la Sierra, contemplando sus inmensos paisajes. Gentes de muchos lugares acudieron para blindar este acto, desde Murcia, Gijón, Madrid, Barcelona, Cornellá, Soria, Logroño, Cornago, Igea, Villamediana, Fuentebella, Sarnago, Acrijos, San Pedro Manrique, Gasteiz, Bizkaia, Leiza, Iruña, Tafalla, Pueio, Miranda, Sartaguda, Tudela… Familiares y amigos, pastores y ganaderos de la zona, hortelanos, personas de diferentes ámbitos e ideologías, personas de otros países, trabajadores/as, parados, sindicados, jubilados, niños/as, escritores, historiadores, músicos, militantes de foros y asociaciones por la Memoria, familiares de asesinados de varias provincias, alcaldes, concejales/as, parlamentarios y hasta una diputada, que lo dejaron todo y priorizaron tomar parte en este homenaje.

 Gracias de nuevo, Eskerrik asko - Ander Cabrero - Maite Zalakain.
Sierra de La Alkarama (Soria). Fuentebella, 3 de julio de 2010.



Poemas para Antonio y Valentín.  


Estáis mirando al Moncayo
con vientos de libertad
en la Sierra La Alkarama
que se llama dignidad


En la sierra La Alkarama
hay dos ramitos de espliego
el alcalde de Pitillas
y el maestro de Fitero.


Cuando me llame la parca
quiero que me lleve el viento
junto a Valentín Llorente
y junto a Antonio Cabrero


Miguel 








Y como testigo el cielo
y los montes que los vieron
envejecer día a día

El monte los vio morir
él, que no sabe de ideas
Sintió el correr de su sangre
ese día entre su hierba. 


Es ocaso del verano

vendrá el otoño que espera
y la nieve cubrirá
en invierno sus laderas.


La mañana clara y limpia
la verde Aliaga y la Estepa
sienten el temblor y el ruido
del sonido de escopetas. 


La Libertad y el Saber
serán semillas en tierra
que han de brotar como flores
al llegar la primavera. 


Queda el libro y el bastón
para siempre en está sierra
el firme bastón de alcalde
y el sabio libro de escuela. 


Besos, Belinda.






"Que te hicieron; que cortaron tu lengua;
Que pusieron un yugo a tu bandera, pusieron silencio a tu palabra".
Y en los barrancos se escuchan

voces sembradas en tierra
hombres y mujeres victimas
holocausto de una guerra.  


En primavera serán
verde pasto de los montes
y en el verano frescor
donde sus cuerpos se esconden 


Mataron sus cuerpos; sus carnes
pero sus ideas laten
en esas flores que brotan
en la ladera del monte.  


El grito de Libertad
dicho erguidos y de frente
suena en los montes vacíos
todos los días y noches. 


Agua que besa la tierra dale mil besos;
a esas mujeres y hombres 
que descansan en los montes 
en unas tumbas sin nombre 


Belinda.




Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
 
Alimentando lluvias, caracolas y órganos
mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento. 

 

Quiero escarbar la tierra
con los dientes,
quiero apartar la tierra
parte a parte
a dentelladas secas y calientes. 

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
                             y desamordazarte y regresarte.

Estrofas del poema “ELEGÍA” de Miguel Hernández,
en recuerdo de su amigo y paisano Ramón Sijé
.
 





EL REGRESO

Suenan voces en el monte
una docena de hombres 
con paso firme descienden.

En la barranca los chopos
testigos de ahora y antes.

Las huertas, antes labradas
hoy cubiertas de follaje
se oye el sonido del búho
el volar de la lechuza.


Han pasado muchos años

ocupados en su busca
y allí siguen esperando
el Maestro y el Alcalde.


Hoy verán amanecer
cuando se esconda la luna
nada de balas malditas
ni hombres de negras ideas
que esta tierra se libró
de sus sangrientas correas.


Hoy volverán a su tierra
a su querida Navarra
uno a su escuela de siempre
otro a coger ya su vara.


Vara entregada por votos
con violencia arrebatada
símbolo de sangre y valor
de aquella tierra ultrajada.


Belinda



"El olvido no es victoria
sobre el mal ni sobre nada
y si es la forma velada   
de burlarse de la historia...

No olvida el que finge olvido
sino el que puede olvidar".

Mario Benedetti.





" 3 de Julio en Alcarama "



Ha sido un día entrañable
el pasado, en Alcarama
al ver tremolar al viento
banderas Republicanas

Vinieron por Valentin
y por Antonio Cabrero
las trajimos de la Rioja
del Pais Vasco acudieron
de la ribera Navarra
y de la Soria del Duero

como homenaje a las vidas


que allí en la sierra perdieron

Justo al borde del barranco
donde descansan sus restos
en lugar que en dias claros
se ven bien los Pirineos
han alzado un monolito
sus descendientes directos

                                               erguido está entre las jaras
lleno de amor y recuerdos

Fuimos a cantar canciones

a emocionarnos con versos
a dejar sobre la piedra
sus nobles rostros impresos
para que cuando alguien pase
guarda de monte o viajero
sepa que los buenos rojos
nunca olvidan a sus muertos

                        Paco Marín





No fue en una plaza
ni tampoco en un salón
ni el acto fue anunciado
Entre luces de neón


No a los coches oficiales
y a ningún predicador
como paisaje los montes
y como testigo el sol.


El comienzo del verano
lleno de verde y de flor
con tres en el calendario
con recuerdo y emoción


No es funeral ni entierro
no hay cura ni procesión
somos familia y amigos
en recuerdo de los dos.


Es muy simple el oratorio
la piedra puesta en su honor
al fondo queda el barranco
que un día los recogió.


Las notas de la guitarra
hacen la sierra canción
cantada con voces rojas
color de sangre y pasión.

Queda la sierra en silencio
entre la jarra y el pino
prestan al viento su olor
dos nombres y una canción.


Las ideas no se matan
ni se cambian ni se entierran
las ideas se trasmiten
generación a generación.


Entre la sidra y el vino
entre la sombra y el Sol
entre canciones que cuentan
la historia que sucedió.


Hasta la noche tiño
el cielo color de rojo
y roja tiño la huerta
la blanca agua y el chozo 


Fueron brotes de un tronco
los que el fascismo cortó
el tronco republicano
hoy de brotes se llenó.                                 

Martín.  VIVA LA REPÚBLICA













"La Vara de la Libertad" extiende su memoria en formato de novela.

$
0
0
La Vara de la Libertad en la Prensa, (La Voz de la Merindad. Diciembre 2013)

La Vara de la Libertad en la Prensa. (Revista Entorno Zona Media - Dic 2013)




La Vara de la Libertad desde Soto de Agues, Asturies, de mano de Begoña González. 
Jaime González era el abuelo de Begoña.

Estaya de la Memoria L´Altu Nalón.
Jaime González, labrador y vecino de Soto de Agues (Sobrescobiu) de ideas comunistas y organizado en ese partido. Al producirse el golpe de estado contra la II República el 18 de Julio de 1936 se aprestó, como tantos hombres y mujeres a defender la Libertad y la democracia frente al fascismo, incorporándose voluntario a las milicias formando parte del Cuerpo de Carabineros.Tras la derrota fue detenido, juzgado y encarcelado tras un "proceso-farsa" judicial en el que evidentemente no tuvo ninguna garantía procesal, ninguna defensa ni ningún derecho frente a las denuncias de varios falangistas de su localidad y la decisión ya tomada de antemano por el régimen fascio-franquista recien implantado de condenar "de forma ejemplar" a personas que no eran adictas al mismo y se habian enfrentado a él, máxime si lo habian hecho con las armas en la mano.Jaime tenía veinticinco años, estaba casado y tenía dos hijos de corta edad -Aleida y Sabino- cuando fue encarcelado con una condena de quince años por el hecho de haber defendido la voluntad popular expresada en las urnas el 14 de Abril de 1931 frente al golpe de estado de Franco y los demás generales.Fue encarcelado en la prisión de EL Cerillero, de triste recuerdo para centenares de republicanos asturianos, donde tantos de ellos esperaron al pelotón de criminales que los asesinaria en un paredón o en una "saca", y donde las inhumanas condiciones de encierro harian la tarea de asesinar a otros muchos a traves de la desnutrición, las enfermedades y la absoluta falta de cuidados médicos: Jaime sería uno de estos, asesinado de meningitis el 25 de Abril de 1938.


La Vara de la Libertad desde Bogotá (Colombia)La compañera Luz H, nos envía desde Bogotá este par de fotografías dando muestra de que La Vara de la Libertad cruzó el charco extendiendo su memoria más allá de los mares. Luz, fue la pincelada internacionalista en el homenaje de la Alcarama, en 2010, a partir de ese día hemos continuado en contacto. En enero de este año, nos volvió a visitar, comimos en Sopela, rodeados de buenos amigos/as, nos manifestamos en Bilbo y a su marcha se llevó el libro.Ella sabe de muy bien de que hablamos cuando nombramos a los desaparecidos.¡¡Salud y memoria compañera!!¡¡Por nuestros muertos ni un minuto de silencio!!

La Vara de la Libertad desde Getafe.Fabián Valencia pudo huir pero no lo hizo. Su mujer, Claudia, estaba a punto de dar a luz, era septiembre del 36 y temía que las represalias apuntaran a ella. A Fabián le encerraron en la cárcel de Tafalla junto a otros muchos vecinos acusados de “incitadores de las masas obreras al comunismo”. Cuando nació la niña, Claudia tomo en brazos a su bebé y se dirigió a la cárcel para que el marido conociera a su pequeña. Los carceleros no les dejaron entrar. Ante tal despropósito, Claudia se subió a los Pinos de la Estación y levantó a la niña para que desde la cárcel Fabián la pudiese ver. No pudieron conocerse, ya que a Fabián, le asesinaron junto con 27 vecinos más en la Tejería de Monreal el 21 de octubre de ese mismo año.

Hoy, Emily, aquella niña que no pudo conocer a su padre y su hija Sylvia, amigas desde la infancia e hija y nieta de Fabián, nos envían esta foto desde Getafe junto a una placa en recuerdo a las Brigadas Internacionales. Todo un lujo.Muchas gracias amigas, Salud y Memoria. 
 
La Vara de la Libertad desde Iribas de mano de la Sidreria Larraunsagardotegia.
Eskerrik asko Jaitika, espero que te haya gustado.

 La Vara de la Libertad desde la República de Abrera.

Buen barrio este de Abrera donde sus calles están dedicadas a Federica Montseny, a su alcalde Republicano Pere Valles I Sucarrats y a la misma República. Allí está nuestro amigo Pello, su gente y su casa, donde siempre tenemos las puertas abiertas. Eskerrik asko y un muxu a Camilo por la pose.



La Vara de la Libertad en las Jornadas de Memoria  en Iruñea.

Presentación de La Vara de la Libertad- Iruñea – Pamplona, en el nuevo espacio cultural, Katakrak, (antes, La Hormiga Atómica). La charla, enmarcada en las "Jornadas por la Memoria Democrática""Memoria Demkratikoaren aldeko Jardunaldiak", que se están realizando durante el mes de enero, fue amena y muy participativa en la ronda de preguntas, el público llenó la sala, Fermín la amenizó con sus canciones y un compañero de El Autobús de la Memoria presentó el acto . Las intervenciones tuvieron como telón de fondo un vídeo sobre los pasos dados en la búsqueda y la impresionante exposición de José Ramón Urtasun, "Navarra - 1936 - Nafarroa" , arte con causa, un drama en IX actos y 27 cuadros que se expone en esta sala durante las jornadas.


Interesante para nosotros presentar el libro en el corazón de la vieja Iruñea por todo lo que supone para dar a conocer nuestra historia, pero además, cuando vayáis por Iruñea, no dejéis de visitar este nuevo espacio, en pleno Alde Zaharra, C/ Mayor, nº 54-56, la librería cooperativa Katakrak, es mucho más que una librería. Tres plantas con una excelente selección de títulos, cafetería, buena comida y una gran sala para charlas y 

exposiciones, además de una gente excelente y comprometida.

Ya a la venta los últimos ejemplares de la primera edición: Si alguien está interesado en adquirir el libro puede solicitarlo al siguiente correo: Ahuntzain@gmail.com y se lo enviaremos contra rembolso, también es posible encontrarlo en: Librería Katakrak de Iruñea, Librería Artebeltz en Barasoain, Librería El kiosko en Olite – Erriberri, Libreía 
Edurne en Falces y Librería Idazti en Tafalla


.¡SALUD Y MEMORIA!







La Vara de la Libertad desde Barcelona.
He aprovechado estas Navidades para leer La vara de la Libertad. Cuando lo acabé me sentía con la obligación moral de escribir alguna impresión sobre el libro. Por eso busqué a través de internet esta dirección de correo, aunque no sé si es la correcta, ni si se considerará apropiada la iniciativa, ni tan sólo si llegará a Ander Cabrero como es mi intención.Aunque la decisión fue rápida y el comentario no tiene pretensiones, reconozco que he tenido que dejar pasar unos días para hacerlo. Debía asentar sentimientos y reposar emociones. Sabía que no estaba delante de un relato de ficción. El dolor es real, la injusticia también. Pero también es real el esfuerzo por poner luz al sinsentido de una atrocidad, al desgarro de una familia, a la oscuridad de una etapa de la historia que nunca debería haber existido, pero que no podemos ignorar porque de ella hemos de aprender.Gracias por todo ello, por el tesón en mantener vivo el recuerdo de tu abuelo, por dignificar a muchos perdedores, por romper el silencio y compartir esa historia tan vuestra con nosotros, los lectores que ya desde este momento nos sentimos de alguna forma parte de esa gran familia.Deseo de todo corazón que muy pronto podáis escribir el último capítulo honrando los restos de Antonio Cabrero.Un abrazo desde Barcelona. Elena M
La Vara de la Libertad desde Saint Saturnin-lès-Avignon. 
Te envío una foto con mi hermano Thomas y mi padre Jean-Louis, que llevamos con orgullo
"La Vara de la Libertad". Besos, Théo Cabrero.


La Vara de la Libertad desde la casa de José Saramago.



La Vara de la Libertad desde Lanzarote.

En Lanzarote 42 vecinos desaparecieron en 1936, de los cuales 20 eran de Arrecife, 19 de Haría y 3 de Tías. “Hubo muchas venganzas vecinales. Muchos hicieron todo lo posible para hacer daño”, indicaron desde el Frente Popular.
A estos lanzaroteños les llevaron al pozo de Montaña Blanca, en un lugar que también fue conocido como el Llano de las Brujas. “Tenía ese nombre, porque por la noche llegaban camiones y los vecinos veían luces y fogonazos. Para acallar estas voces, les decían que eran brujas”...




La Vara de la Libertad desde el Retiro, Madrid.
De mano de mi amigo Luis Martín.
¡No Pasarán! 
Zorionak eta Urte Berri On!!



La Vara de la Libertad desde Plasencia, (Cáceres)La madrugada del 16 de agosto de 1936 sacaron a Severiano Núñez García de la cárcel de Plasencia (Cáceres) camino de la tapia del cementerio. Un tiro, o quizá más, acabaron con la vida del maestro de Jaraíz de la Vera. No había delito. Su viuda no volvió jamás a pronunciar una palabra. Severiano había nacido 41 años antes en otro pueblo de la provincia, Barrado. Su historia, como sus huesos, se pudría en silencio hasta que un sobrino suyo, maestro jubilado, hijo, nieto y hermano de maestros, ha podido rescatarla. Antonio Sánchez-Marín Enciso se ha encargado de que la casa donde vivió en su pueblo natal luzca una placa que recuerde su nombre, su vida y su profesión de maestro republicano.El 18 de julio de 1936 sorprendió a los maestros de vacaciones. Entonces no sabían que aquella fecha daba inicio a la más penosa etapa que iban a vivir los docentes. Tanto, que algunos historiadores no dudan cuando dicen que fue el colectivo más castigado por la represión franquista. ¿Por qué? "Se les consideraba responsables de haber inoculado en la sociedad y en las mentes juveniles el virus republicano. Los maestros estaban muy posicionados políticamente, eran progresistas y de talante reivindicativo", explica el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca Francisco de Luis Martín.

 La Vara de la Libertad desde Unzue
Presentación de la Vara de la Libertad en el Ateneo Riojano de Logroño
Logroño volvió a ser, de nuevo, lugar de encuentro entre amistades, personas que han participado de esta historia y otras que se acercaron a la presentación de la novela. El ambiente fue cálido y cercano y los compases marcados, en forma de canto y poesía, por Paco Marín nos sumergieron en un abanico de emociones que surgen, en cada acto realizado, de la consciencia del dolor, el miedo, la dignidad y firmeza con la que vivieron la represión franquista tanto las personas asesinadas como las que quedaron para salir adelante contramarea, guardando su memoria. Desde aquí, gracias a quienes colaboraron para organizar este acto.

Presentación de La Vara de la Libertad en Logroño.

La Vara de la Libertad desde Artaxona de manos de Maite Jurio.

Los estudios en torno a la Guerra Civil de José María Jimeno Jurío, comenzados hacia 1977, basados en la recuperación de la memoria histórica de las víctimas del franquismo y ejecutados con enorme exhaustividad y rigor, sitúan a este autor como un auténtico pionero en el ámbito de todo el Estado.Mediante artículos publicados en la revista Punto y Hora de Euskal Herria, y basándose en un prolijo trabajo de campo desplegado en fondos parroquiales, libros de juzgados locales, libros de cárceles y cementerios, periódicos y publicaciones de la etapa republicana, así como en testimonios orales a través de cientos de entrevistas, Jimeno Jurío desgranó las grandes tragedias que se dieron en la retaguardia navarra desde el verano de 1936.Este estudioso artajonés tuvo que superar grandes trabas político-administrativas para llevar a cabo su trabajo, que al mismo tiempo fue de la mano de las primeras exhumaciones de fusilados a cargo de sus familiares que se llevaron a cabo en pueblos navarros en la segunda mitad de los setenta, al servicio de quienes ponía Jimeno Jurío todos los frutos de su labor de investigación.El ingente trabajo de investigación llevado a cabo por Jimeno Jurío, entrevistándose con familiares de asesinados y desaparecidos de numerosos pueblos, le llevó a elaborar más de dos mil cuatrocientas fichas de asesinados, y la recopilación de numerosa documentación, fotografías, cartas, etc. Actividad que incentivó el proceso de búsqueda de los familiares desaparecidos, la exhumación de sus restos y el reconocimiento popular. Todo ello hizo de Navarra un espacio pionero en la recuperación de la memoria histórica.Sin embargo, tras ser volada en esos años de la llamada Transición por la Triple A la redacción de la publicación Punto y Hora de Euskal Herria, en aquel contexto, y en alusión a sus investigaciones en torno a la Guerra Civil, Jimeno Jurío recibió una amenaza de muerte de la citada organización terrorista, motivo por el que se vio obligado a interrumpir la investigación para, finalmente, entregar los materiales a Altaffaylla Kultur Taldea, que prosiguió la tarea por él empezada.(Texto extraído de la presentación de Sartaguda 1936. El pueblo de las viudas. Coeditado con Udalbide y EuskaraKultur Elkargoa).

La Vara de la Libertad desde La Tobeña (Huesca)

La Vara de la Libertad llega a la Extremadura.Nos encontramos localidades como Trujillo donde hubo media docena de víctimas, en cambio, un arrabal dependiente del mismo, Huertas de Animas, superó las dos docenas. lo cierto es que fueron las poblaciones situadas más al Sur las que sufrieron con mayor dureza estas acciones represivas.Los falangistas comenzaron a practicar labores de “limpieza” entre “desafectos” que cursaron verdaderos estragos entre la población. Tomas Fernández Cruz, conocido popularmente con el apodo de “El Cojo” fue detenido el 20 de julio, siendo trasladado a la prisión provincial donde fue liberado horas después. En Trujillo volvieron a detenerle, sufriendo, según el testimonio recogido al vecino Adolfo Moreno Gutiérrez, todo tipo de desmanes hasta que lo ejecutaron el 8 de agosto:“ A Tomás “El Cojo” se lo llevaron detenido en Trujillo, metiéndolo en una jaula que colocaron en una calle, en un sitio próximo al garaje de un falangista. Allí lo tuvieron, como de un animal cualquiera se tratase, de exposición al público durante tres o cuatro días, soportando los pinchazos, escupitajos, etc., de unos represores que se jactaban de verlo en esa situación.http://conociendotrujillo.wikispaces.com/


"LA VARA DE LA LIBERTAD" CON LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO DE SOBRESCOBIU (ASTURIES)
El pasado sábado la "Estaya de la Memoria L'Altu Nalón" inauguró en Rusecu (Sobrescobiu), en las montañas de la cuenca alta del Nalón, en Asturies, una escultura en memoria de las victimas del golpe de estado franquista de ese concejo donde la represión desatada tras la entrada de los fascistas en Octubre de 1937 se cobró al menos la vida de 38 personas.En esa celebración estuvo también presente como acompañamiento sentido y especial la memoria de Antonio Cabrero, alcalde del pueblo navarro de Pitillas, y de Valentín LLorente, maestro del también navarro pueblo de Fitero, asesinados ambos en los primeros días de Septiembre de 1936.Esa memoria esta recogida tambien en el libro "La Vara de la Libertad" de la escritora Isabel Goig, y ese libro y la imagen de su portada es la que sirve de lazo de unión a una memoria compartida que también estuvo entre nosotrxs en Rusecu de la mano de Begoña González -nieta de Jaime González, muerto en la carćel de El Cerilleru en Xixón-, Marcelo Alvarez -nieto de Marcelino Alvarez Calvo, alcalde de barrio del pueblo de La Foz (Casu), asesinado el 2 de Abril de 1938- y Txema Uriarte, hijo de un "gudari" vasco y solidario con la causa y las reivindicaciones de las victimas del franquismo.Con la memoria de sus sueños, perfilamos hoy nuestro futuro...Marcelo Alvarez Suarez

                                            La Vara de la Libertad desde Ponzano, Huesca.
 De mano de Blas Gonzalo que hizo llegar la novela al pueblo  donde nació el abuelo Antonio, desde donde parte de la familia partió al exilio. Gracias Blas, ¡Salud y Memoria!


 La Vara de la Libertad desde Murcia. De mano de mi primo Eric. Gracias


 La Vara de la Libertad desde Pernes Les Fontaines, Vaucluse Francia. De mano de Michel Cabrero. Gracias primo.




Pitillas: Presentación - Aurkezpena, "La Vara de la Libertad"

Emotivo acto de memoria en la presentación de la novela "La Vara de la Libertad" en el Centro Cívico de Pitillas. En el encuentro de hoy en Pitillas las emociones han fluido tanto en el público como en la mesa. la jota dedicada a Antonio Cabrero cuando levantó la vara de alcalde ha sonado entre el público cantada por pitilleses/as con voz firme y cálida al mismo tiempo. Entre las intervenciones las canciones de Fermín Balentzia han amenizado el acto. Al finalizar, desde el público, se ha solicitado se ponga en práctica la Ley referente a la retirada de los símbolos franquistas todavía existentes en el pueblo. Concluido el acto hemos compartido un aperitivo con las personas asistentes. Queremos agradecer a todas ellas su atención y sus expresiones de cercanía y reconocimiento.

Un gran día!!
 

En la mesa, Ander Cabrero, Isabel Goig, Maite López y Maite Zalakain.

El público llenó la sala del Centro Cívico  de Pitillas.

Entre las intervenciones, Fermín Balentzia amenizo el acto. Las canciones de Fermín
han sido nuestra banda sonora durante estos años de búsqueda.

Espe Medina Angulo, Jesús Bravo Arizpeleta y Elena Izko Ongai, cantan la jota de
"La Vara de la Libertad", en la presentación de la novela en Pitillas 77 años después  otros pitilleses se la cantaran a Antonio Cabrero Santamaría, en el momento de la posesión de la alcaldía republicana
de Pitillas en 1936. Un momento inolvidable y que agradecemos desde aquí a esta tresena de castas.





                       La Vara de la Libertad desde la estación María Zambrano de Málaga.
                                                           (Manuel Martínez Ortega)

“Es probable que te resulten extraños, y permíteme el tuteo, tanto este correo como el encabezamiento del mismo. Tengo tu dirección porque se la he pedido a Isabel Goig, con la que tengo una vieja y buena amistad; lo de mi admiración es fácil de entender una vez que he conocido el encomiable trabajo que has hecho y sigues haciendo por la recuperación de la memoria de tu abuelo Antonio y, también, el maestro Valentín.Sin más preámbulos, te diré que me llamo Manuel Martínez Ortega, te escribo desde Málaga, mi lugar de residencia desde hace muchos años, y con el recuerdo de mi querida Soria a la que vuelvo siempre que se presenta la ocasión. Aquí he trabajado de maestro, la misma bella profesión tan pisoteada por los asesinos de Valentín y sus secuaces, y me he jubilado el pasado año. De los sucesos de Fuentebella tenía una ligera idea y, sinceramente, no había profundizado en ella hasta el fin de semana pasado. Este verano adquirí el libro y, como te digo, lo he leído ahora y me ha emocionado y conmovido. Aunque se conozcan hechos similares, resulta estremecedor. Estoy convencido de que ha sido un gran acierto que le propusierais a Isabel Goig que novelase esta historia. Además de ser una persona excelente, es una magnífica escritora que sabe llegar al lector porque transmite muy bien y da a sus narraciones una impronta de autenticidad, porque cree en lo que hace…”


                               La Vara de la Libertad desde la sala de cine de Cintruénigo.


La Vara de la Libertad Junto a la placa de Maravillas Lamberto y los asesinados en Larraga.
"Auzolan Elkartea"

La Vara de la Libertad desde la Cafetería los Poetas, en Granada.
Nos envía la foto Claire Vidal, bisnieta del abuelo Antonio.

La Vara de la Libertad desde Uzés-Francia

En las fotografías, Raimunda Teresa Cabrero Santamaría, hermana pequeña de mi abuelo Antonio, estos días, a sus 96 años, ojea con interés, el libro que cuenta su historia y la de los suyos. Teresa, escapó a Francia con su padre y parte de la familia cuando tenía 20 años, allá por febrero de 1939 y ahí permanece desde entonces. Nos hemos visto pocas veces, la última esta pasada primavera, en todas ellas supo transmitirnos los recuerdos de esos días, con su hermano siempre presente. Cuando vio el libro se puso contenta de tenerlo entre sus manos. 
¡Que guapo era mi hermano!
Repitió varias veces al ver las fotografías.

Poder ver, hoy, a la tía Teresa con el libro es un regalo que nos queda.


La Vara de la Libertad cruza la frontera en busca de los suyos.

En la fotografía, Juan Antonio Cabrero Urzain, hermano de mi padre, sosteniendo “La Vara de la Libertad”, desde Caromb, Francia, con gran sentimiento y con la mirada perdida en el tiempo y en el recuerdo. Cuando asesinaron al abuelo, mi tío Juan Antonio, tenía tres años y medio y en aquel maldito mes de julio, se encontraba pasando unos días en Ponzano, en casa de su abuelo. El asesinato de su padre hizo que mi tío no pudiera volver a Pitillas y prolongara su estancia en Ponzano, con su abuelo y sus tías. Allí permaneció desde julio del 36 hasta junio de 1938, momento en que el ejercito fascista asaltó la provincia de Huesca, la cual se mantenía leal a la República. El bisabuelo era concejal en Ponzano por el Frente Popular y había sido denunciado por los fascistas, sabiendo lo que se les venía encima tuvo que partir hacia Cataluña llevándose a sus dos hijas y a su nieto. Salieron del pueblo en una pequeña carreta tirada por una mula. Durante ocho largos meses vivieron el éxodo republicano refugiándose en tierras Catalanas, principalmente en Rubí y Sabadell, donde una de sus hijas dio a luz a un niño. Escapando entre los bombardeos que ya asediaban Cataluña, la familia consiguió pasar la frontera a finales de febrero de 1939. Para cuando Juliana, su madre, pudo volver a verlo Juan Antonio tenía ya 17 años.



La Vara de la Libertad desde la cima del Mont Ventoux, en Vaucluxe, Francia.

A la emoción que nos produce ver esas fotografías que llegan mostrando como se extiende “La Vara de la Libertad” por diferentes poblaciones, las de hoy, que me envía mi primo Christian Cabrero, hacen bueno aquello de, “Una imagen vale más que mil palabras”. En la foto, La hija de Antonio Cabrero y Juliana Urzain, la “Josefica” de la novela, muestra la portada en la cima del Mont Vetoux, “con la cabeza bien alta”, junto al monolito en homenaje a los Maquis caídos en la lucha contra los nazis en el departamento de Vaucluxe.A través de ella, que nos visitó en septiembre, llega su historia a manos de los Cabreros en Francia.


La Vara de la Libertad desde Sablet et Dentelles de Montmirail. 

Mi prima Aline Cabrero nos envía hoy estas fotografías desde Francia, manteniendo viva la memoria de nuestra familia.

Gracias prima.



La Vara de la Libertad desde la Base Sub-maina de Burdeos.

De mano de Jean Jeacques Garayoa.

Hace unos años encontré que Jean Jeacques Garayoa, buscaba información sobre los pasos que dio su padre entre 1936 y 1944. Jean, es hijo de Felipe Garayoa Luri, quien tuvo que escapar de Pitillas a consecuencia de la Guerra Civil. Felipe, fue detenido en Pamplona y le obligaron a alistarse al frente, “Al frente o a la cuneta”, la primera noche de su estancia en el frente escapó junto a otros de las filas franquistas pasándose al frente republicano. El 18 de febrero de 1939 cruzo la frontera, les requisaron el arma y un par de esquís que había utilizado para deslizarse por el pirineo en aquel frio invierno. Desde su paso de la frontera hasta julio de 1944 nada se conoce sobre la situación que le tocó vivir como exiliado. Felipe, parece ser que lo pasó tan mal que cuando se casó en 1945, con Jaqueline Salinas, hija de Crisanto Salinas natural de Monreal, no pudo ni transmitir la dura situación por la que había pasado en esos años. A su hijo Jean Jeacques, le gustaría conocer que paso con su padre y en eso estamos. Felipe falleció el 19 de junio de 1950 en Burdeos. Hace dos semanas, Jean y su compañera Caterine se acercaron a Tafalla y pudimos compartir una grata tarde junto a ellos. Hoy nos envía la fotografía de “La Vara de la Libertad” desde la Base Submarina de Burdeos, construida por los republicanos prisioneros en los campos de refugiados, en trabajos forzados para los nazis. Muchos de los republicanos que morían de hambre mientras realizaban estos trabajos fueron enterrados, emparedados, entre el hormigón de la Base. Me pregunto si Felipe estuvo internado en esos campos obligado a participar en esa monstruosidad nazi o si tomó otro camino.Cualquier dato que se pueda aportar sobre Felipe Garayoa Luri será bienvenido.Eskerrik asko Jean Jeacques.                        ¡¡Salud y Memoria!!


La Vara de la libertad Vinuesara iristen da Medrano-Kareagaren eskutara, erdia Vinuesakoa eta erdia Tafallakoa. Eskerrik asko lagunak. Ez ahaztu!!


LA VARA DE LA LIBERTAD ESTUVO EN EL MAZUCU

El pasado sábado día 14 el Alto de la Torneria, en El Mazucu, en la Sierra del Cuera (Asturies), fue escenario del homenaje que organizada por las asociaciones FAMYR de Asturies y Ahaztuak/Olvidad@s 1936-1977 de Euskal Herria se les tributó a los milicianos asturianos y a los "gudaris" vascos que en estos lugares enfrentaban al fascismo y al ejercito franquista en Septiembre de 1937.
En ese emocionante encuentro estuvieron presentes centenar y medio de personas y entre ellas Felipe Matarranz y Antonio Batalla, "Machi", luchadores en aquellos días de sangre y plomo en estos lugares, supervivientes de la barbarie fascista y de aquella lucha brutal en aplastante inferioridad de condiciones numéricas y de armamento, que no de dignidad.

Y en esas alturas de El Mazucu, con el Cantábrico en la lejanía, y con su brisa que nos acariciaba el cuerpo y el alma, el sábado también estuvieron entre nosotrxs dos presencias entreñábles: la de Antonio Cabrero Santamaría, alcalde del pueblo navarro de Pitillas, y la de Valentín LLorente, maestro de Fitero y de Igea.

Barrancos estos de El Mazucu donde tantos milicianos y gudaris aún tienen sus restos. Barrancos los de la sierra soriana de La Alcarama donde aún reposan los restos del alcalde y el maestro. Barrancos que se abrazaron el sábado a través de los rayos de sol que acompañaron el acto de homenaje y que nos hicieron sentir que aquella "vara de la Libertad" que portara Antonio Cabrero era la que defendieron en estos montes los milicianos que honramos, porque era el símbolo de la voluntad del Pueblo.

No hace muchas semanas se público el excelente libro que sobre los hechos que acompañaron los últimos meses de vida de Antonio Cabrero y Valentín LLorente ha escrito Isabel Goig. Este libro y lo que narra, aquellos de los que habla y sobre todo las esperanzas y la necesidad de un mundo mejor y más justo y equitativo que entre el terror y el dolor esta presente en cada página, estuvieron con nosotrxs en El Mazucu y como hicimos en su día en el homenaje a estos dos hombres en la Sierra de la Alcarama, en el lugar donde fueron asesinados y donde aún esperan ser hallados sus restos, también en este Alto de la Tornería, junto al monolito en honor de los milicianos y gudaris antifascistas también sentimos hasta los tuétanos eso que el amigo y compañero riojano Paco Marín expresó también y tan bien cuando cantó, para que todos los sepan, porque estábamos el sábado en esa Sierra del Cuera:



"Fuimos a cantar canciones
a emocionarnos con versos
a dejar sobre la piedra
sus nobles rostros impresos
para que cuando alguien pase
guarda de monte o viajero
sepa que los buenos rojos
nunca olvidan a sus muertos"


Marcelo Álvarez

La Vara de la Libertad en Cortes.

La Vara de la Libertad frente al Castillo de Cortes

La Vara de la Libertad junto al panteón de asesinados en Cortes

La Vara de la Libertad en Diario de Navarra. Octubre 2013


La Vara de la Libertad en la Prensa. La Voz de la Merindad Agosto 2013.


 La Vara de la Libertad en Garinoain

    La Vara de la Libertad en Jaitz-Salinas de Oro


La Vara de la Libertad en Salinas de Oro

 La Vara de la Libertad desde Pueyo-Puiu. De mano de Txetxi. 

Buenos recuerdos me trae siempre ese edificio, Musi holl, Katul, uno de los primeros Gaztetxes, ensayos que anteceden a Los Goma, lugar de reuniones, de Jaiak y a día de hoy convertido en Centro Cultural para las actividades del pueblo.
Oso polita. Eskerrik asko.

La Vara de la Libertad llega a Cornago.

El 31 de diciembre de 2006 enviamos varios correos a personas que residían o procedían de la Alcarama, sierra que hace la muga entre La Rioja y Soria. A primeros de enero de 2007 nos llegaba un primer correo desde Cornago, en el cual, la persona que lo remitía nos brindaba su colaboración en la búsqueda de la fosa en la que ocultaron el cuerpo del abuelo, se prestó a buscar personas de mayor edad para que nos aportaran sus testimonios y gracias a él fuimos conociendo otras personas vinculadas con la Alcarama que nos fueron llevando paso a paso, de testimonio en testimonio hasta la huerta donde les asesinaron.
Su ayuda fue fundamental en ese momento y siempre les estaremos agradecidos.

Uno de los correos decía así:
“Sé de un pastor… que dejaba en el corral, la merienda que le ponía su mujer, para que por la noche, la recogiese una persona que veía esconderse durante el día y solamente sabia de él que era un ser humano”.
El viernes pasado algunas de estas personas se acercaron a la presentación en Tudela y se llevaron varios ejemplares. La foto de hoy no podía faltar. Gracias Paco


La Vara de la Libertad-Presentación en Tudela

La Vara de la Libertad - Presentación en Tudela

La Vara de la Libertad presentación en Tudela

La Vara de la Libertad presentación en Tudela

La Vara de la Libertad. Presentación en Sarnago

Isabel Goig Soler, autora de la novela junto a Maite Zalakain, Omar Cabrero y Ander Cabrero en la presentación de la Vara de la Libertad en Sarnago,

La Vara de la Libertad, portada

La Vara de la Libertad, presentación en Sarnago

La Vara de la Libertad con Isabel Goig Soler

La Vara de la Libertad se extiende, de mano en mano, de pueblo en pueblo camina compartiendo su memoria. Roda de Bará, 26 Agosto 2013.

La Vara de La Libertad con Mª Teresa Carbonel en la Biblioteca Andreu Nin en Barna

En la Biblioteca Andreu Nin en Barna. Mª Teresa Carbonell (viuda de Wilebaldo Solano, secretario general de la JCI (Juventud Comunista Ibérica) y del POUM) sostiene la memoria de "La Vara de la Libertad". El cartel pegado en la puerta anuncia que mi amigo Peio Erdociain presentará la conferencia sobre Granell y el Surrealismo.

La Vara de la Libertad en la Biblioteca Andreu Nin en Barcelona

La Vara de la Libertad llega a Pueyo-Puiu. 

De mano de Los Goma. "Y en sus manos resplandece".

La Vara de la Libertad en Pueyo-Puiu de mano de Los Goma

La Vara de la Libertad desde Villafranca-Alesbes

La Vara de la Libertad desde Miranda de Arga

“La Vara de la Libertad” presente en Miranda de Arga en el emotivo homenaje celebrado hoy a las personas de este pueblo que fueron asesinadas y represaliadas durante la Guerra Civil. En el acto, tras la inauguración de un monolito en su recuerdo, se han podido escuchar emocionantes testimonios de hijos, nietos y biznietos de aquellos mirandeses asesinados relatando lo sucedido a sus familiares. El acto, animado por canciones y versos, es el reconocimiento a todas aquellas personas, abrazado por el sentimiento antifascista de los allí reunidos.

La Vara de la Libertad desde el Ebro enTudela

La Vara de la Libertad desde Arrasate

La Vara de la Libertad Agirre hanaien eskutik Arrasatera iristen da. Mila esker Lagunak

La Vara de la Libertad desde el auditorio de Barañain

La Vara de la Libertad desde Miranda


Nuestro agradecimiento para el Ayuntamiento y a la organización de estos actos por invitarnos a presentar “La Vara de la Libertad” en la apertura de este homenaje. Entre los Mirandeses asesinados, a 5 de ellos, les quitaron la vida en Pitillas y así queda reflejado en la novela.

¡Salud y Memoria!


ACTOS EN MIRANDA DE ARGA EN HOMENAJE A LOS ASESINADOS Y REPRESALIADOS. El Ayuntamiento de Miranda de Arga ha organizado un programa de actos en memoria de las víctimas del alzamiento fascista de julio de 1936. El día culminante de los mismos será el domingo 21 de septiembre, pero los días 14 y 20 tendrán también lugar diversas charlas y proyecciones.

La Vara de La Libertad desde Roda de Barà

La Vara de la Libertad desde el antiguo refugio anti-aereo de Reus

Desde Reus, Montse, Albert y familia nos envían la imagen de "La Vara de la Libertad" desde uno de los refugios antiaéreos de Reus situado, actualmente, en el Campus de la Facultad de Medicina. Moltes Gràcies Kamaradas.

La Vara de la Libertad desde la Txantrea

Eneko ta Unai desde la Txantrea portando "La Vara de la Libertad".

Milla esker lagunak 

La Vara de la Libertad desde la calle Alfonso( Zaragoza)


La Vara de la Libertad desde Ansoain

"La Vara de la Libertad" con Mertxe y Monti desde Ansoain extendiendo la memoria.

La Vara de la Libertad desde Zaragoza


"La Vara de la Libertad" de manos de Mª Luisa Ferruz Ibañez, hija de Ramón Ferruz Insa, pitilles asesinado en la Batalla del Ebro. Frente al Palacio de Sástago.
Un abrazo Mº Luisa. ¡Salud y Memoria!

"La Vara de la Libertad" en Barasoain y para la Baldorba en:

ARTEBELTZ Librería-Papelería-Estanco.

La Vara de la Libertad desde Beire

"La Vara de la Libertad" llega a Beire y en ella recordamos a sus vecinos asesinados, a los encarcelados en el Fuerte y a aquellas mujeres a las que raparon y pasearon. Todavía quedan algunas personas que no olvidan el sabor del ricino. Mila esker Carlos del Villar.
                                               Un saludo desde Beire!

La Vara de la Libertad desde Berbinzana

Y el canto cruza. "La Vara de la Libertad" en Berbinzana.

La Vara de la Libertad desde Berriozar

La Vara de la Libertad desde Erriberri-Olite


La Vara de la Libertad llega a Erri berri – Olite de mano de Luis Miguel Escudero y la Librería El Kiosko. Mila esker Luismi, tu colaboración también forma parte de esta obra. 

La Vara de la Libertad junto a la casa de Antonio y Juliana en Pitillas.

Chavales de Pitillas mantienen la memoria de "La Vara de la Libertad" frente a la puerta de la casa familiar de donde partió el abuelo para nunca más volver.

La Vara de la Libertad desde el Parque de la Memoria de Larraga.

"La muerte no fue capaz
de sepultar tu mañana
ni podrá pintar de olvido
la acuarela de tu alma"...

La Vara de la Libertad desde Larraga.

La Vara de la Libertad desde Melilla

"La Vara de la Libertad" cruza el charco y llega a Melilla de mano de Raquel Carbajo. Raquel, participo el pasado mes de Julio en la exhumación de la Fosa de Barcones, en Soria. ¡Salud y Memoria!
Vaya desde aquí el recuerdo de aquellos primeros republicanos asesinados en Melilla al comienzo de la Guerra Civil."Acabamos de fusilar al capitán"El 17 de julio de 1936 era viernes, los aviones de la base militar de Hidros del Atalayón, en Melilla, estaban desmontados para una revisión mecánica y la mayoría de la tropa, de permiso. El soldado Eduardo Sánchez disfrutaba del suyo en el bar que sus padres tenían en la ciudad. Pero recibió la orden de que tenía que volver al cuartel, a donde llegó en bicicleta a media mañana del día siguiente: "La carretera estaba sembrada de muertos", recuerda su viuda, la poetisa Angelina Gatell. El soldado Sánchez encontró la base tomada por las tropas franquistas y a su mejor amigo, en un rincón de los hangares, sentado en el suelo, llorando y visiblemente "perturbado": "Acabamos de matar al capitán Leret", le dijo. Había empezado la Guerra Civil.Ejecutado al amanecerEl expediente oficial que halló, donde se relata que había sido fusilado cinco días después del comienzo de la Guerra, resultó falso. Un informe secreto elevado por un teniente huido del bando nacional al Partido Comunista en 1937, y que un mando militar actualmente en activo le remitió luego a Carlota Leret, así lo revela: "El capitán Leret fue pasado por las armas al amanecer del 18 de julio, semidesnudo y con un brazo roto." Junto a él fueron fusilados dos alféreces: Armando González Corral y Luis Calvo Calavia.La tumba del cementerio sobre la que años atrás ella misma había depositado un ramo de flores, tampoco alberga el cuerpo de su padre. El soldado Sánchez siempre recordó las palabras de su amigo y así lo contó a sus hijos y a su mujer: que al cadáver de Leret se lo habían llevado aquella misma mañana en un camión. "Eso de que lo enterraron en un cementerio es mentira", asegura a Público su ahora viuda, Angelina Gatell.

La Vara de la Libertad desde Miranda

Fermín Balentzia, libro en mano anima a los presentes a leer La Vara de la Libertad.

La Vara de la Libertad desde Monistrol

La Vara de la Libertad llega a Monistrol y se muestra junto a la fortaleza de las montañas de Monserrat. Moltes Gracies a Cris e Iván.

La Vara de la Libertad desde El Palacio de Sástago (Zaragoza)


"La Vara de la Libertad" de manos de Mª Luisa Ferruz Ibañez, hija de Ramón Ferruz Insa, pitilles asesinado en la Batalla del Ebro. Frente al Palacio de Sástago.
Un abrazo Mº Luisa. ¡Salud y Memoria!

La Vara de la Libertad regresa a Pitillas en forma de novela


El olvido no es victoria sobre el mal ni sobre nada,
y si es la forma velada de burlarse de la historia,
para eso está la memoria que se abre de par en par,
en busca de algún lugar que devuelva lo perdido;
no olvida quien finge olvido, sino quien puede olvidar.
(Mario Benedetti).

Uxue, Santi, mila esker.

La Vara de la Libertad desde San Martín de Unx

Domingo y Ramón Jiménez extienden "La Vara de la Libertad" por San Martín de Unx.
Gracias por vuestra colaboración.

La Vara de la Libertad desde Sástago.


Hace ya unos años encontré a Baltasar Ferruz Insa, nacido en Pitillas en una noche de reyes. Baltasar, había sido asesinado en el Campo de Exterminio de Gussen, gaseado por los nazis. Seguí su pista, pocos y confusos datos. Al fin, encontré a Yolanda, vía Sástago y entre tod@s reconstruimos su pedazo de historia familiar. Supimos que Ramón, también nacido en Pitillas y abuelo de Yolanda, "desapareció" en la Batalla del Ebro mientras ejercía su función como correo del Frente Republicano. Martín Ferruz, padre de ambos, también fue asesinado en Sástago donde residían...en memoria de todos ellos, "La Vara de la Libertad" llega a Sástago en forma de novela de manos de la hija y nieta de Ramón. 
¡SALUD Y REPÚBLICA!.

La Vara de la Libertad desde Soria

Iván Aparicio, presidente de la Asociación Recuerdo y dignidad de Soria extiende la memoria allá donde esté.

La Vara de la Libertad desde Tafalla

Amigos y vecinos desde la infancia. Gurutxi nos envía esta fotografía  frente a la bodega en la que trabajaba David Jaime, Gracias Guru, Ez ahaztu!!

La Vara de la Libertad desde Uxue

“La Vara de la Libertad” llega a Uxue.
-¿Donde vas a ir? -A Fitero.
- Sería mejor que tirásemos p’a Ujué. Allí estará Francisco
y él te indicara el camino para alcanzar la muga de Francia…
 

La Vara de la Libertad desde Zaragoza


"La Vara de la Libertad" llega a Zaragoza de manos de Yoli Piñol Ferruz, descendiente de los pitilleses, Ramón y Baltasar Ferruz Insa. Gracias por vuestra colaboración.

La Vara de la Libertad desde Zia

 “La Vara de la Libertad” llega Zia, en el valle de Gulina, desde allí nos envían la fotografía, Koldo, Fermín y Karmele. Eskerrik asko lagunak, gora memoriaren bideak.

La Vara de La Libertad desde Los LLanos, Lizarra


Los llanos en Lizarra, un precioso lugar para leer un buen libro y para homenajear y recordar a todos los asesinados por las balas del fascismo.  Mila Esker Etxeberria Pascual.

La Vara de la Libertad desde Iruña


La Vara de la Libertad Recorriendo el Casco Viejo de Iruñea de mano de Iñaki Ustarroz. 
Eskerrik asko.

La Vara de La Libertad desde Lizarra junto al túnel de Fortunato Agirre.

La Vara de la Libertad compartiendo memoria con Fortunato Agirre, alcalde de Lizarra asesinado en 1936. 

La Vara dela Libertad desde Sástago


Hace ya unos años encontré a Baltasar Ferruz Insa, nacido en Pitillas en una noche de reyes. Baltasar, había sido asesinado en el Campo de Exterminio de Gussen, gaseado por los nazis. Seguí su pista, pocos y confusos datos. Al fin, encontré a Yolanda, vía Sástago y entre tod@s reconstruimos su pedazo de historia familiar. Supimos que Ramón, también nacido en Pitillas y abuelo de Yolanda, "desapareció" en la Batalla del Ebro mientras ejercía su función como correo del Frente Republicano. Martín Ferruz, padre de ambos, también fue asesinado en Sástago donde residían...en memoria de todos ellos, "La Vara de la Libertad" llega a Sástago en forma de novela de manos de la hija y nieta de Ramón. 
¡SALUD Y REPÚBLICA!.

La Vara de la Libertad desde Torrellas

La Vara de la Libertad va extendiendo su memoria. Hoy nos llega de manos de Anabel Lapuente, desde Torellas. ahí, saben de lo que hablamos. Gracias - Eskerrik asko.

La Vara de la Libertad desde Tutera

La Vara de la Libertad desde Etxalar

LA VARA DE LA LIBERTAD un libro sobre la dignidad y la reparación. Etxalarretik besarkada handi bat. Haiek irekitako bidea jarraituko dugu. Eskerrik asko Iñaki Izko.

Recorte de prensa. Diario de Soria.


La Vara de la Libertad desde Melilla


"La Vara de la Libertad" cruza el charco y llega a Melilla de mano de Raquel Carbajo. Raquel, participo el pasado mes de Julio en la exhumación de la Fosa de Barcones, en Soria. ¡Salud y Memoria!
Vaya desde aquí el recuerdo de aquellos primeros republicanos asesinados en Melilla al comienzo de la Guerra Civil."Acabamos de fusilar al capitán"El 17 de julio de 1936 era viernes, los aviones de la base militar de Hidros del Atalayón, en Melilla, estaban desmontados para una revisión mecánica y la mayoría de la tropa, de permiso. El soldado Eduardo Sánchez disfrutaba del suyo en el bar que sus padres tenían en la ciudad. Pero recibió la orden de que tenía que volver al cuartel, a donde llegó en bicicleta a media mañana del día siguiente: "La carretera estaba sembrada de muertos", recuerda su viuda, la poetisa Angelina Gatell. El soldado Sánchez encontró la base tomada por las tropas franquistas y a su mejor amigo, en un rincón de los hangares, sentado en el suelo, llorando y visiblemente "perturbado": "Acabamos de matar al capitán Leret", le dijo. Había empezado la Guerra Civil.Ejecutado al amanecerEl expediente oficial que halló, donde se relata que había sido fusilado cinco días después del comienzo de la Guerra, resultó falso. Un informe secreto elevado por un teniente huido del bando nacional al Partido Comunista en 1937, y que un mando militar actualmente en activo le remitió luego a Carlota Leret, así lo revela: "El capitán Leret fue pasado por las armas al amanecer del 18 de julio, semidesnudo y con un brazo roto." Junto a él fueron fusilados dos alféreces: Armando González Corral y Luis Calvo Calavia.La tumba del cementerio sobre la que años atrás ella misma había depositado un ramo de flores, tampoco alberga el cuerpo de su padre. El soldado Sánchez siempre recordó las palabras de su amigo y así lo contó a sus hijos y a su mujer: que al cadáver de Leret se lo habían llevado aquella misma mañana en un camión. "Eso de que lo enterraron en un cementerio es mentira", asegura a Público su ahora viuda, Angelina Gatell.






















AQUÍ NUNCA PASÓ NADA, LA RIOJA 1936

$
0
0
RepresiónRioja
5/12/07. Correo de Jesús Vicente Aguirre. Represiónrioja.

Ha sido largo y duro, pero entrañable. El libro está hecho.
Antes de nada, gracias a todos los que me han ayudado: familiares de las víctimas, amigos, ayuntamientos, archiveros, gentes todas de buena voluntad. Especialmente a los que han sido mis "escuderos" y corresponsales. Que me han acompañado, que han buscado y visto a otra gente, que han sentido el libro como suyo.

Ahora ya podéis ver la portada y algunos datos en la página Web: www.represionrioja.com

La presentación del libro será el jueves 20 de diciembre a las ocho de la tarde en el Instituto Sagasta, Logroño. No se mandarán invitaciones. ESTAIS TODOS INVITADOS. Todos los que podáis y queráis ir.

El libro tiene 976 páginas y más de 1.500 fotos y documentos. El precio de venta al público será de 30 Euros. El libro estará en todas las librerías de Logroño y espero que también en otros lugares de La Rioja, especialmente en todas las cabeceras. También se podrá comprar contra reembolso, dirigiéndose directamente a la editorial-librería Ochoa, tal como se indica en su página Web: www.santosochoa.es
(Buscar en libros, bien por el título, bien por el nombre del autor).

Si sabéis de alguna librería que quiere ponerse en contacto con la editorial puede hacerlo también en el correo electrónico: monica@santosochoa.es

Después de la presentación en Logroño, intentaremos presentarlo en todos los pueblos riojanos posibles y en otras ciudades y lugares. Por ejemplo en Pamplona, Zaragoza, Madrid, Bilbao...

Si alguno tenéis alguna posibilidad para hacerlo en algún lugar me lo decís sin falta.

Gracias a todos, por vuestra ayuda, por vuestra paciencia o por vuestra amistad.

Un saludo cordial, Jesús Vicente Aguirre


Correo para Jesús Vicente
December 13, 2007. Subject: Asesinatos en Fuentebella 1936
Buenas tardes Jesús. Procuraremos ir el día 20 a la presentación de tu libro. Mientras tanto, te enviamos este resumen y las fotos del abuelo y el maestro (esta última la hemos conseguido hace poco). Tenemos contacto con la familia de Valentín, viven en Madrid y se han interesado por el tema.

En este último tiempo estamos centrados en buscar sobre el terreno lo que los testimonios "más fidedignos" nos transmiten. Está difícil, pero lo vamos a seguir intentando. Un abrazo

14/12/07. Correo de Jesús Vicente Aguirre.
Recibido. Será un placer veros en Logroño, si os es posible. Ya os presentaréis vosotros... los de Pitillas!, nada menos... Las fotos no las he podido abrir. ¿Podéis enviarlas en jpg?
Me gustaría que me pasarais el contacto con la familia de Valentín.

Gracias por todo. Un abrazo. Jesús Vicente Aguirre

14/12/07. Correo para Jesús Vicente Aguirre.
Aúpa Jesús. Las fotos las puedes ver con el "visor de imágenes y fax de Windows" y luego guardarlas como quieras. Inténtalo ya que junto a Valentín enviamos un primer plano del abuelo.

Con la familia de Valentín puedes contactar a través de Omar, que es hijo de una sobrina carnal. La familia que queda está en Madrid. Tenían conocimiento de tener un tío fusilado, se muestran interesados ya que el hermano de Valentín siempre les hablo de él, conservaban su fotografía enmarcada. No parece que tengan más datos sobre lo sucedido, pero probablemente, Pilar, una sobrina, pueda contarnos algo más sobre Valentín.

Correo de Jesús Vicente Aguirre.
Recibidas las fotos, abiertas y guardadas.
Me pongo en contacto con la familia de Valentín. Hasta pronto. Jesús Vicente Aguirre


"Aquí nunca pasó nada (La Rioja, 1936)"

17-18 de julio de 1936. Una parte del ejército español se subleva contra la República. El golpe de estado no logra imponerse en Madrid, Barcelona, Bilbao o Valencia. Su fracaso originará una tremenda y larga guerra civil que asolará los campos de España durante tres años.

La muerte no sólo impondrá su guadaña en los campos de batalla, sino también en las retaguardias. El 19 de julio el ejército sublevado se hace con el control de la ciudad de Logroño. Dos días más tarde, con el refuerzo de las tropas y requetés llegadas de Navarra, toda la región está en manos de los golpistas. La provincia de Logroño quedará desde entonces en plena retaguardia. Aquí no hay frente de batalla, sin embargo...

Sin embargo casi 2000 personas van a ser asesinadas entre los meses de julio y diciembre de 1936. Esta es la historia que se cuenta en este libro. A través del conocimiento, primero, de la vida social y política de cada pueblo durante los años de la República. Del seguimiento diario, después, de la vida, y sobre todo de la muerte, en los mismos pueblos a partir del 18 de julio. Para, finalmente, encontrar los datos y cuando es posible la foto, de los 2000 asesinados.


Presentación en Logroño de la obra sobre la represión en la Rioja.
"Aquí nunca paso nada". De Jesús Vicente Aguirre.

"Mi primera intención fue la Barranca. Allí mataron a más de 400 personas de toda La Rioja, incluyendo a algunos navarros. La Barranca era un trozo de la historia de nuestra tierra, o sea, del mundo entero. Y empecé. Lo confieso, no sabía dónde me metía. Aquello no era un camino, era un tobogán, una bola de nieve. Existían otros libros sobre la represión en La Rioja, pero fui dándome cuenta de que aquello se podía trabajar y presentar de otra manera. Que se podía contextualizar, relacionar los pueblos, las personas, las situaciones. Que debíamos conocer a aquellas gentes, a sus familias, a los que sufrieron otras represalias... entender y sumergirnos en la sociedad en la que vivieron y por la que muchos murieron. Así que... de los 400 pasé a los 2.000 asesinados en toda La Rioja (sin frente, sin trincheras, sin juicio, sin remisión). 2.000 riojanos a los que les quitaron la vida pero no pudieron robarles la dignidad, aunque los dejaran tirados en cualquier cuneta. Pero esa humanidad pisoteada sí había que devolvérsela.

Teníamos que saber de ellos y del tiempo que les tocó vivir. Desde los datos familiares a sus ideas sociales y políticas. Su trabajo, sus aficiones... , como escribe uno de sus familiares.

“Conocerlos mejor. Ver sus fotos, mirarles a los ojos".



20/12/07. Acudimos a Logroño puntuales, acto memorable de reconocimiento a todas aquellas personas tumbadas por los fascistas. A los cerca de 2.000 riojanos y gentes de otros sitios que fueron asesinados en, o en relación con La Rioja en las enormes matanzas realizadas a partir de julio de 1936.

 
Antes de comenzar, Jesús estuvo realizando dedicatorias a todos y a cada uno que se lo pidió. Con toda la amabilidad y compromiso del mundo se abrazó y saludo continuamente a cada familia que se le acercó, entre ellos nosotros. Al llegarnos el turno, nos presentamos como "los de Pitillas" y Jesús con un fuerte apretón de manos nos agradeció de corazón que hubiéramos acudido a la presentación. Nos preguntó si era posible que luego nos tomáramos algo y en eso quedamos. Eran pasadas las ocho y el Acto tenía que comenzar.
El Acto era en el Instituto Mateo Sagasta. Una gran sala con aspecto de teatro se encontraba repleta, mayores, pequeños y medianos. Mujeres, hijos, nietos y hasta algún biznieto entre los asistentes. En el estrado, Jesús Vicente arropado por un responsable del instituto Sagasta, una representante de la editorial familiar Santos Ochoa, José Manuel Calzada uno de sus colaboradores más cercanos y el historiador Carlos Gil. Al lado de la mesa, una silla vacía junto a unas flores rojas y una bufanda con los colores de la bandera republicana, hacían presentes a los dos mil ausentes asesinados. Toda la sala se puso en pie dedicándoles un largo aplauso. Proyectaron una presentación audiovisual con las fotos de muchos de los asesinados y tras intervenir las personas que formaban la mesa, tomó la palabra Jesús. Agradeció la asistencia y un tanto disperso entre sus notas  y los emocionados saludos y cruces de miradas a conocidos, comenzó hablando de la metodología con la que habían trabajado, sobre el tiempo y la dedicación invertidos y sobre la valiosa experiencia vivida mientras fue recuperando casa por casa el testimonio de más de seiscientas familias.



Tras la charla cientos de personas se le acercaron a saludarle y a recibir de él una dedicatoria. Eran las personas que estos últimos años le han proporcionado ese par de miles de testimonios que han dado cuerpo a libro. Tras más de hora y media dedicando ejemplares, nos tomamos unas cervezas con él y varias personas de su entorno cercano.

Hablamos un rato de nuestra búsqueda y de la trayectoria de Jesúsen el libro, de su tiempo en la canción protesta y de sus conciertos en los setenta con Fermín Valencia, Labordeta, La Bullonera... Compartimos un buen rato con todos quedando en tenerles informados de los pasos que estamos dando. Se mostraron interesados y tratarán de colaborar con nosotros en algunas cuestiones. Jesús me dijo que tendríamos que publicar algún documento sobre el tema y que nos ayudará en lo que pueda. Nos dijo que estará junto con su gente el día que les encontremos. Jesús y Marisa, nos acompañaron hasta el coche quedando en vernos para otra ocasión. Previamente nos había estampado con afecto su dedicatoria en un libro para nosotros y en otro ejemplar para Valentín, el hijo de Antonio.


En la página 548 está el capitulo dedicado a Igea y en él junto a los datos sobre Valentín aparece nombrado el abuelo Antonio. Jesús ha introducido un extracto de los datos que le proporcionamos sobre sus asesinatos. El texto que le enviamos ya ha pasado a la Historia, con ello queda cumplido uno de nuestros objetivos.

 

La obra no tiene precio, pero la derecha ya lleva un tiempo vertiendo patrañas sobre la financiación de la misma y parece que les ha sentado mal la compra de ejemplares por parte de alguna institución. A pesar de los años, la derecha sigue tan ignorante y montaraz como siempre. Parecen no querer ver que la obra nada tiene que ver con lo económico y que muy a su pesar, es una obra altruista, recopilada y recuperada pueblo a pueblo y casa a casa, contada por las viudas, hijos y nietos de todos aquellos tumbados por el régimen de Franco. Jesús ha sido, como buen músico, la caja de resonancia de todas estas voces.

Su vena roja y algunos amigos le iniciaron hace ya muchos años en este tema. Su temple y saber hacer le han permitido coordinar, cotejar datos, recuperar documentos y dejar plasmada la historia y el triste final de cerca de los dos mil asesinados. La constancia y entrega de Jesús y su grupo de colaboradores, las horas de dedicación y kilómetros recorridos por estas personas, su compromiso… nada tiene que ver con lo económico. La edición sí cuesta dinero y la mejor forma de compensar la edición de la obra es que los del PP también se preocuparan de que "Aquí Nunca Pasó nada", no faltase en ninguna biblioteca. Por su actitud, parecen estar más por aquello de "los libros a la hoguera" que practicaban los falangistas. Con su pan se lo coman.


JESÚS VICENTE AGUIRRE, Escritor. (Logroño, 1948) ha escrito la gran enciclopedia de la memoria histórica en La Rioja. En un volumen de casi mil páginas, fruto de cinco afanosos años, ha rescatado más de 1.500 fotos y documentos, hozado en archivos y entrevistado a centenares de familias 'perdedoras', muchas de ellas aún con hematomas en el alma.
  
El libro es un inventario del dolor para recordar que aquí, en esta tierra, se rechazó también la otredad, y la guerra civil sumó 2.000 asesinatos, «sin frente, sin trincheras, sin juicio, sin remisión», subraya el autor. De aquí que el título 'Aquí nunca pasó nada' sea deliberadamente irónico porque los silencios y miedos de una generación devino en ocasiones en resignación, aunque quienes vivieron aquella tragedia nunca podrán desdolerse.

-¿Qué autores han abordado hasta ahora la guerra civil en La Rioja?

-Hay una bibliografía relativamente importante. Están 'Las Sacas', de Patricio Escobar, muy destacado; los libros de Enrique Pradas sobre la República, las obras de Antonio Hernández García, que tuvieron repercusión. sobre todo entre familias de represaliados. Y también trabajos de Ollero, Paco Bermejo. Navajas, Carlos Gil, Fandiño...

- Entonces, ¿qué faltaba?
- Saber quiénes eran las 2.000 personas asesinadas.

- 'Aquí nunca pasó nada' es el título del libro. Y pasó mucho.

- La idea es clara. Mi familia no fue represalia, de modo que se intentó hacernos creer que aquí nunca pasó nada. Ésa es la sensación que cierta gente quiso transmitir. El título es un reto.

- La fotografía de portada es estremecedora.

- Es la familia de Macario Romanos, de Alfaro. Es la expresión de la gente que está sufriendo, del miedo, Las manos lo dicen todo.

- La investigación de campo ha sido más que exhaustiva.

- Han sido más de 600 las familias a las que he visitado. A veces hasta diez o doce veces. He conseguido la colaboración de todos los Ayuntamientos: ninguno me negó las copias de las actas. Y la Guardia Civil me facilitó todos los expedientes con elegancia, prontitud y sin cobrarme las fotocopias.

- ¿Cómo le fue en los Juzgados?
- Fue más difícil. En Haro lo conseguí a la tercera. Y en otros de cabecera de comarca no tuve acceso a expedientes.

- ¿Ha sido clave en la investigación en el Archivo Histórico?

- Sí. Además de que tiene las principales fuentes, Micaela, la directora es una persona que ayuda. He usado el archivo del IER, otros nacionales...

- ¿Un investigador hubiera tenido la misma accesibilidad a familiares hace 30 años?

- Cuando Antonio Hernández lo hizo, en 1981, pudo llegar a la gente que vivía. Se me han muerto muchos en el camino. Podía haber más dificultades, pero había un espíritu de decir: «Vamos a poder hacer algo». El 'tejerazo' fue un tijeretazo, un tigretazo, porque lo que hizo fue que recompuso la sociedad de una manera y todo el mundo se quedó en lo que había sido la Ley de Amnistía... y 'quieto parao'. En la Rioja hubo exhumaciones en treinta pueblos en 1981.

- ¿La Barranca le marcó?
- Tendría unos veinte años. Fue para mi un 'shock' porque todavía se veían las fosas. Carmen y yo creamos la canción 'La Barranca', que cantamos muy pocas veces porque era una cosa muy fuerte.

- Y a la canción, siguió un documental repleto de testimonios.

- Hice entrevistas a personas de Fuenmayor, Navarrete, Nájera. Rodé en 1981 porque era un tema que siempre me ha apasionado. Jesús García, 'Pati,' se convierte en mi mejor amigo, sobre todo cuando muere Carmen. Seguimos trabajando en temas. Cuidaba La Barranca. Revisó todas las listas de Antonio Vázquez. Tiene cáncer y muere en un año. Y sé que tengo que continuar su labor.


En el día de la aprobación de la ley de Memoria Histórica.

$
0
0
Nadie está de acuerdo con la ley, creo que proceden movilizaciones. Esta ley es una vergüenza y nos ata para siempre. Creo que toca cuestionarse qué hacemos aquí, por que somos asociaciones, foros,... y defender lo que nos llevó a serlo frente a la falta de ovarios, de vergüenza, de responsabilidad, de valor, de justicia, de compañerismo, de razón, de respeto, de dignidad, de principios, de ilusión, de soluciones, de compromiso, de sinceridad, de espíritu, de conocimiento, de coraje, de rigor, de solidaridad, de fundamento, de educación, de honestidad, de humanidad, de corazón, de insumisión, de decencia, de altruismo, de empuje, de acierto y un largísimo etc., de la mal llamada izquierda de este país.


FORO POR LA MEMORIA
SOBRE EL TEXTO DE LA PONENCIA DE LA DENOMINADA "LEY DE MEMORIA"

Tras la lectura del texto aprobado por la ponencia parlamentaria que sobre la denominada ley de memoria y los contenidos de dicho texto la asociación FORO POR LA MEMORIA manifiesta:





1.- Valorar como positivo el hecho de que pueda existir una LEY que condene institucionalmente el franquismo, dado que supone la primera vez en España que desde un punto de vista institucional y con un soporte jurídico y normativo se va a condenar la dictadura franquista y las atrocidades derivadas del golpe militar de 1936.

2.- Expresar nuestra decepción dado que - según lo aparecido- la ley seguirá siendo insuficiente en tanto en cuanto no fija la nulidad radical de los tribunales represivos franquistas y las sentencias de ellos emanadas, por lo que no satisface las legítimas expectativas de todos aquellos que fueron perseguidos por un sistema represivo ilícito, así como las de sus familiares: no entendemos las reticencias del PSOE a declarar la nulidad ni podemos aceptar las supuestas justificaciones de tal postura en base a erróneos planteamientos jurídicos que nos hacen pensar que existan otros motivos, quizá de índole económica.

3.- Reconocer los avances producidos desde el último texto propuesto, especialmente en los intentos destinados a darle un valor efectivo en la Exposición de Motivos y la Disposición Derogatoria a las consecuencias jurídicas de la declaración de ilegitimidad que puede viabilizar – aunque obligando a un vía crucis individual y judicial- las previsibles reclamaciones de revisión de procesos y anulación de sentencias.

4.- Relatar , en todo caso, la tímida respuesta dada en el texto a diversos aspectos como el engañoso concepto de memoria personal y familiar – que, afortunadamente nunca se perdieron- así como a la testimonial reparación moral y el ambiguo reconocimiento personal a las víctimas así como respecto a la difusa responsabilidad e intervención publicas en las exhumaciones e identificaciones de asesinados en fosas comunes así como la exigua respuesta dada a la situación del Valle de los caídos, extremos ambos que, entre otros, esperamos se mejoren en la tramitación y debate parlamentario.

5.- Reafirmar que la recuperación de la MEMORIA HISTORICA DEMOCRATICA de este país es un proceso colectivo que afecta a la sociedad española en su conjunto como ejercicio de sanidad democrática que permita conocer los horrores y las aberraciones de la sublevación franquista y la guerra civil y la dictadura por ella generados y su sistema de exterminio institucionalizado del oponente durante décadas al tiempo que reconocer la labor de los miles de luchadores y luchadoras por la libertad que se sacrificaron primero para defender y luego para conseguir un sistema de libertades: en este sentido entendemos positivo que hayan participado en su génesis diversos partidos de diversas orientaciones puesto que la memoria histórica debe ser un elemento común para la convivencia democrática, al igual que ocurre en el resto de países que han sufrido dictaduras.

6..- Denunciar la hipócrita actitud del Partido Popular que en ningún momento ha planteado voluntad alguna al respecto, y mientras que arremete contra la Ley por divisiva, aplaude las vergonzantes actuaciones de la Iglesia Católica respecto a la canonización de los mártires de su "Cruzada", cediendo incluso suelo público para dichos actos de exaltación como ocurre en Valencia.

7.- Constatar que el proceso de recuperación de la memoria histórica ni ha nacido con el actual texto legal ni se acaba con la aprobación de la ley puesto que el mismo implica muchos ámbitos de intervención, desde libros de texto hasta símbolos en las calles, desde fosas y exhumaciones hasta el resarcimiento y compensación a las víctimas de la represión franquista, por lo que desde el movimiento memorialista seguiremos trabajando con o sin ley, e independientemente del contenido de la misma para conocer y divulgar los crímenes franquistas y en aras al merecido e imprescindible reconocimiento social, jurídico y económico de los luchadores y luchadoras por la libertad en éste país.


"Desde el Silencio". Presentación

$
0
0
8/12/07. Acudimos a Soria a la presentación de la novela.
La presentación fue muy emotiva, comprometida y concurrida para ser Soria. Tanto Mercedes, directora de "El Cielo Gira", como Jesús Vasco y su compañera, así como el responsable del círculo de la Amistad“Numancia”, donde en tantas ocasiones había recitado Machado. Elogiaron a Miguel Ángel y su obra, hablaron de la gran injusticia cometida y de la importancia de sacar a la luz todas y cada una de las atroces situaciones por las que pasaron nuestros familiares, rescatando la verdad para sacarlos del olvido. Porque quien no recuerda y conoce su historia corre el peligro de repetirla.

Tras la presentación, un aperitivo y allí, comenzamos a hablar con algunas personas del círculo de Miguel. También, tuvimos ocasión de hablar con el alcalde de San Pedro, a quien le pusimos al corriente de nuestras intenciones.

Confirmamos que estos terrenos y montes pertenecen al Departamento de Medio Ambiente de la Diputación de Soria, y que los pueblos, el casco urbano, pertenece al Ayuntamiento de San Pedro. Parecía no conocer de qué le hablábamos y nos dijo que si queríamos nos recibiría en su despacho en el Ayuntamiento de San Pedro y que el secretario nos diría los paso a seguir, pero que todo esto de las exhumaciones es muy complicado y necesita de varios requisitos. Le dijimos que en principio no había exhumación, sino que el permiso lo queremos para poder ir a localizar la fosa y que para esto tenemos que cavar y mover algunas piedras. Entre tanto, aproveché la ocasión para contarle que en el ayuntamiento de su pueblo, en 1936, entregaron a nuestra familia el cinturón y la cédula de identidad del abuelo como prueba de que le habían matado en esa zona, no aportando dato alguno sobre su paradero. Sabiendo que es del PP, creo que no le resultó cómodo escuchar nuestro relato. Yo me quedé satisfecho, pues tenía ganas de contarle esta historia a alguien de San Pedro Manrique, y a quien mejor que a su alcalde, homólogo de aquel que en su día entregó el cinturón y la cédula, pero ningún dato sobre su paradero. Nos repitió que si queríamos nos recibiría en San Pedro. Continuó haciendo cola para que Miguel Ángel le dedicara un ejemplar del libro. Nosotros continuamos hablando con otras personas que se interesaron por nuestra búsqueda.

De Soria nos trasladamos a San Pedro donde continuamos, en otro aperitivo, de charla con unos y otras hasta bien entrada la tarde. Entre estas personas, Jesús del Rincón, me habla de lo que tenía oído, y me comenta del tío Jacinto Jiménez, de Acrijos.

Le comento que sabemos que ayudó al abuelo y Jesús nos dice que Jacinto era muy republicano y que tratará de ponernos en contacto con un hijo de éste que es cura, que estuvo misionero en Nicaragua o Honduras, que es de los de la Teología de la Liberación… También me dice que hay una de apellido Jiménez, que es hija de Jacinto y que es monja.

Otra compañera me dijo que tiene un tío de Fuentebella de 85 años en Calahorra y que en cuanto esté con él le preguntará por si puede contarnos algo, me insiste en que no lo echa en saco roto y que me llamará para contarnos.

Mientras yo estaba con unos, Maite se sentó un rato con Pepa. Mercedes y su compañero también se acercaron interesándose por nuestra búsqueda, el compañero, de apellido Redín y descendiente de Larraga.

Con Miguel estuvimos poco, estaba muy solicitado, pero de forma cercana y comprometida me agarró el brazo y me dijo: “Nosotros ya seguiremos en contacto por correo. Si no aparecen les haremos un monolito en el monte con sus nombres y escribiremos algo sobre estos sucesos….  Ya hablaremos y yo moveré esto con la gente de San Pedro.”

Nos despedimos de todos quedando en seguir en contacto. Al salir del local, lo hicimos a la vez que Paquita y su marido. Paquita es la hija de Ángel, personaje real en el que está basada la novela. Nos despedimos de ellos en la plaza de San Pedro deseándonos suerte y que nos volvamos a ver si hacemos algo.

El día fue intenso y muy bien aprovechado. Regresamos y fuimos a felicitar a mi madre que era su cumpleaños. Cenamos algo, hablamos un buen rato y le entregamos a mi padre el libro dedicado para él por el autor, lo cual le alegró.

Estoy deseando leerla, ya que Miguel me repitió por tres veces que había sentido mucho no conocer los datos sobre el abuelo y Valentín tres meses antes, ya que de haber sido así hubieran sido encajadas también sus historias,  como protagonistas de esta novela.

La novela refleja el paisaje, costumbres y lo sucedido en ese mismo tiempo de guerra en los montes en los que estuvieron escondidos el abuelo y el maestro. Miguel describe con mucho amor, intensidad y valentía cada metro de montaña, cada pueblo y cada historia. Lo hace escribiendo desde el compromiso militante y el deber con : 

“Todas aquellas personas a las que les cortaron la voz,
no pudieron ver nacer el Sol
ni pudieron ver madurar los trigos”.



Terminamos el año, enviando y recibiendo correos. Por nuestra parte, enviamos los datos obtenidos a varias personas de las que están colaborando en la búsqueda. Mientras pasa el invierno tenemos que ver por dónde avanzamos en el nuevo año.


13/12/07. Correo para Miguel y Pepa.
Buenas noches pareja. Encantados de haber podido conoceros y pasar un buen rato entre vosotros en la presentación de la novela. Nosotros andamos robándonos el libro para terminar de leerlo. Nuestra enhorabuena por el trabajo y por la belleza con que describes la historia, la sierra y sus gentes.

Qué decirte Miguel Ángel. La descripción que haces de la sierra es la misma con la que me encuentro cada vez que voy a buscar al abuelo, aunque en estos tiempos aparezca vacía, sin huertas y sin cartero, ni cura que la cruce. En ella, hasta ahora solo veía a los cazadores, ahora también puedo veros a vosotros, a la mujer del Minero (que me recuerda a mi abuela), y a muchos otros. También veo que un día próximo y con vuestra ayuda tendrán sus nombres en un monolito que les recuerde y les haga justicia. Tu novela ha completado la historia de nuestra búsqueda ya que nos ayuda a ver de forma privilegiada la situación en la que se las vieron el abuelo Antonio, Valentín y tantos otros.

Las historias que narras en la novela y las vividas por nuestra familia son muy similares a pesar de sus diferencias. La guerra, maldita guerra que nos hace peores a todos.

El padre se vio muy contento con la dedicatoria que le hiciste en el libro y seguro que estará disfrutando con su lectura. Gracias por todo.

Para fin de año esperamos tener un documento elaborado con todos los testimonios, historias y fotos que hemos encontrado a lo largo de nuestra búsqueda. Cuando esté listo os lo enviaremos con agrado. Mientras tanto os adjuntamos las fotos de Antonio y Valentín y un resumen de su historia para que podáis conocerla y difundirla. Nosotros continuaremos con el deber que nos empuja a seguir buscando testimonios de las gentes del lugar que puedan ayudarnos a encontrar y recuperar sus restos.

Un abrazo para los dos y que terminéis bien el año.

13/12/07. Correo para Iván Aparicio.
Te envió las fotos del abuelo y de Valentín, también un texto resumido contando la historia de quiénes eran y qué les sucedió aquel 3 de septiembre de 1936. Un abrazo

15/12/07. Correo para Omar.
Le entregamos al padre la foto de tu tío abuelo y, además de expresar su bienestar por poder "conocerlo" lo ha metido en todo lo que tiene guardado del abuelo. Sigue sorprendido porque su nieto y tú os llaméis igual y ha leído tus mensajes con mucho afecto (como es él).

Omar, no sabemos en qué momento te conoceremos pero si vamos por Madrid te avisaremos.
Te adjuntamos alguna foto de estos últimos días. Esperamos que tu madre esté bien y seguimos en contacto.

21/12/07. Correo de Omar.
Hola, siento haber tardado tanto en responderos, pero yo también he andado muy liado últimamente. Me han encantado las fotos que me habéis mandado de vuestro trabajo de campo (nunca mejor dicho ;-) y quería agradecéroslo como siempre.

La verdad es que gracias a vosotros cada día siento más valiosa la historia de mi tío abuelo que, por circunstancias, se había ido enfriando poco a poco...

Por supuesto, no quería dejar de desearos una muy feliz Navidad y un inmejorable año nuevo (en el que espero que por fin nos conozcamos).

Un beso fuerte para los tres, Omar

22/12/07. Llaman de Arnedo.
Nos felicitan el año desde Arnedo. Dice que se acuerdan mucho y que insisten, que están junto a la linde bajo un montón de piedras y que cara al orillo de la huerta hicieron un pedazo de muro con piedras.

29/12/07. Llama Miguel Ángel San Miguel.
Nos dice que le gustó el resumen sobre Antonio y Valentín y que hablaremos para el tema del Monolito. Nos felicitamos el año. Le dimos la enhorabuena por la novela y quedamos en informales de los nuevos pasos.

Correo de "Miguel y Pepa"
Sábado, 29 de diciembre de 2007 
Hola familia:
Como os comentaba, la víspera de la presentación del Libro bajamos andando desde San Pedro hasta Cornago. Es un camino precioso con Navarra a los píes, al Este el Moncayo  y al Norte los Pirineos. Como la mañana estaba fresca el panorama no podía ser más espectacular. Pasamos por Ladofrío dejando a mano derecha Acrijos y un poco más lejos Fuentebella. Os puedo decir que lo más hermoso del paisaje serrano  está dando cobijo a vuestro abuelo, a vuestro padre. Sin duda que ambos, Antonio y Valentín seguirán soñando, desde los barrancos y colladas de la sierra, con un país y con un mundo sin hambre de pan y de cultura. Los recordé mucho a ellos y a todos vosotros.

Espero que 2008 sea el año del homenaje a estos dos hombres que pagaron con su vida el compromiso por un mundo más libre y solidario. Un abrazo para todos

Miguel y Pepa

31/12/07. Correo de David y Ana.
Muy guapa la foto en Fuentebella, que a gusto lo pasamos. Se la pasaré a mi padre que le hará ilusión. Este año 2008 tiene que ser. Estamos cerca.
Zorionak eta Urte Berri On.

El modo de dar una vez en el clavo es dar cien veces en la herradura.

Miguel de Unamuno (1864-1936) Filósofo y escritor.

“Quiero minar la tierra hasta encontrarte”

$
0
0
1 enero 08. Correo de Pello.
Queridos amigos: Recordando a Miguel, el poeta, creo que estas dos estrofas de su poema  "Elegía" reflejan muy bien la (nuestra, la de todos) búsqueda del abuelo Antonio. No la olvidéis.


Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte 
y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte.

Estrofas del poema ELEGIA de Miguel Hernández, en recuerdo de su amigo y paisano Ramón Sijé.








1/1/08. Correo de Paco.
¿Hola que tal? Me alegro que todo vaya por buen camino, me extraño no saber nada de vosotros en todo el verano, pues yo tenia las ovejas muy cerca de la zona, pero luego me dijo Martín que estabais subiendo y que estabais ya muy cerca, por lo cual me alegro. Bueno ya sabéis que aquí nos tenéis para todo lo que necesitéis, solo tenéis que llamarnos. Venga que este año sea mejor que el pasado, y que todo salga como vosotros deseáis. Un abrazo, Paco.


1/1/08. Correo de Emilio. Me he querido imaginar al abuelo Cabrero en la savia de alguno de esos árboles, y me he dado cuenta que hay muchos, que hay muchas savias que se asesinaron, pero se empeñaron en volver a dar vida en forma de árboles, de pájaros, de agua... y lo más importante, en la memoria y corazón de quienes son savia de aquellas savias. Que suerte para el abuelo y para vosotros/as: no asesinaron la memoria afectiva y el legado de dignidad. Sois estupendo/as. Que 2008 os traiga todo lo que necesitéis, y que podáis recuperar el cuerpo del abuelo y devolverle a otra tierra, a aquella que le expulsó y sigue expulsando tantas cosas. Ese pequeño acto será una victoria, porque su herencia de lucha habrá sido recogida, ya es recogida. Os quiero. Hasta pronto y que si, que la energía está. Recuerdos de Xabi.

 2/1/08. Correo de Feli.
Gracias por la foto. Supongo y creo suponer bien que es donde el péndulo se vuelve alegre. Es un sitio precioso. ¡Animo! El recuerdo nos cura y nos reubica, a cada quien donde quiere y casi siempre... debe estar. De todas formas el mejor sitio es vuestra memoria, y ahí ya lo habéis encontrado, mimado y querido. Muxu bat. Feli

8/1/08. Correo de Omar Walid Llorente.
Hola. Muchas gracias por vuestra felicitación. Aquí estoy con mi madre, viendo el parte de defunción de mi tío abuelo y me acaba de recordar que ella, en honor a su abuela por parte de padre, también se llama Inocenta. Me gustaría transmitiros nuestros mejores deseos para el año que viene pero no me veo capaz de superar las tan bonitas palabras que nos habéis dedicado, así que espero que valga con la intención ;-). Que este año sea de los que se recuerdan por sus bienes y (re)encuentros. Un beso fuerte para cada uno, de parte de mi madre y de mí. Omar

9/1/07. Correo de Iván.
Ahí va. Os mando el mapa de la junta para situarnos, el del archivo con las fincas y la lista de propietarios de 1954. El "O "del de la junta es el punto en el que me centré para sacar el del archivo. El "?" el que he visto esta tarde que podía ser. Estudiarlo y lo hablamos. Yo intento ir al archivo y conseguir más mapas. Un abrazo, Iván  

11/1/08. Correo de Iván. Catastro.
Cuando baje otro día porque el otro día fui a ultima hora y me cerraron. Los mapas grandes de las zonas los numero con letras (a izquierda-d derecha) y  van divididos en 1 y 2 (1 arriba y 2 abajo). Son continuos y en el paso del b al c no están a la misma altura, el b se mete bastante (casi todo el b1) en el c, tapando el c2. También te envío los términos de Fuentebella por un lado y Sarnago y Valdenegrillos (1 arriba y 2 abajo) por otro. Quizá lo mejor sea imprimirlo todo y hacerse un mapa. Los mapas de los términos aclaran nombres de Barrancos y ríos y es bueno tenerlos cerca. Creo que la zona tiene que estar en los mapas. Ya me dirás. Un abrazo.

Iván Aparicio nos envía los mapas de catastro de Fuentebella, le señalamos la zona de las huertas para que nos proporcione las medidas y los nombres de los propietarios. Isabel Goig, estuvo sacando los mapas del archivo de la Junta, Iván los mirará de nuevo para conseguir medidas y propietarios.

Con el listado de los propietarios de las parcelas del Catastro de Fuentebella, nos hacemos, con la mayoría de nombres y apellidos de los vecinos del pueblo. Los apellidos se repiten y mezclan en las diferentes familias. López, Ortega, Ruiz, Ubaldo, Las Heras, Blázquez, Martínez, Ramos, Calvo, Marques, Jiménez, Pérez, Sáenz, Munñoz, Soria… todas las familias se componen de la mezcla de estos apellidos.

13/2/08. Jesús. (Descendiente de Fuentebella)
Jesús es de Caparroso. Desconoce el tema por completo pero se interesa y tratará de preguntar, por si alguno de los de Fuentebella, en Caparroso o Tudela, pueden contarle algo. Nos dice que conocía a Genaro, que era buena gente y que sus hijos viven en Tudela. Quedamos en que si consigue algún dato nos lo hará saber, también quiere que si vamos a Fuentebella le avisemos para aprender el camino, ya que en alguna ocasión se perdieron intentando llegar.

16/2/08. Llamamos a Juana, de Fuentebella en Calahorra.
Le preguntamos si descendía de Fuentebella y dijo que si con interés. Le comentamos que búscamos información sobre la muerte en el 36 del Alcade de Pitillas y el maestro de Igea. Su tono cambió inmediatamente - frío, distante y calculado -. Pregunta quiénes somos, alo que repondemos; “los nietos de Antonio Cabrero ”. Pregunta de dónde llamamos y dándonos cuenta de su “perspicacia” le contestamos que de Pitillas (Navarra). “Nuestro interés no es otro que  encontrar sus restos y “traerlos a casa”. Ella contesta no saber nada, haber salido del pueblo con 9 años y no recordar. Le comentamos que sabemos que los hechos fueron transmitidos en las familias. Ella afirma, con voz clara y segura que “tiene mala memoria”. Se apresura a decir que “aquello son montes a los que no se puede bajar y no se puede encontrar nada”.

Terminamos la conversación sin más, a punto de decirle que a pesar de su mala memoria, seguro que se acordaba de su padre. Lo dejamos así, evidenciando, una vez más la mala memoria de quienes no quieren recordar.

18/2/08. Realizamos algunas llamadas.  Nos dice que tiene todo claro y que nos tiene en el pensamiento. Nosotros también a él. Esta familia nos desveló testimonios imprescindibles para llegar donde estamos, lo que ellos puedan aportarnos de nuevo, nos ayudará a completar la historia. A estas alturas, tenemos un montón de preguntas que nos gustaría hacerles y otro montón de fotos para enseñarles. Él también parece que tiene para contarnos algo más. Es importante poder tener otro encuentro con él. Preguntamos si podemos visitarle en Semana Santa, nos dicen que si y en eso quedamos.

Cuando vayamos, le llevare una garrafa de agua de la Fuente de los Cinco Caños, unas hojas de su chopo y el mapa con los términos de Fuentebella, espero llevar también noticias definitivas.


20/2/08. Cumpleaños. Llamamos para felicitarle en su 90 cumpleaños. Se alegra y pregunta como nos enteramos, le digo que procuramos enterarnos de todo y que nos acordamos mucho de ella. Contesta que piensa mucho en nosotros. “Si pudiera ir yo”, pero ya no estoy para ir a ningún sitio. Le digo  que creemos que vamos bien, que ya nos veremos.  Nos agradece la llamada despidiéndose.


20/2/08. Correo desde México. Información solicitada de lo que paso en Acrijos. Acabo de ver su correo en la página de Acrijos. Mi mamá hace como dos años me contó esa historia, ella es de Acrijos, ella tenía como 9 años cuando eso pasó, voy a platicar con ella a ver que más recuerda y les informaré.
Espero encuentren la fosa. Ani

20/2/08.  22:54. Respuesta.
Buenas noches Ani. Somos nietos de Antonio Cabrero "Alcalde de Pitillas" en 1936 . Recibimos muy gratamente su mensaje, ya que después de muchos años hemos recuperado la esperanza de encontrarlos. Cualquier información nos es de gran valor.

El testimonio de las personas mayores, como su madre,  es lo único que puede ayudarnos. Nuestro agradecimiento a ambas de antemano y que sepan que su interés nos acompaña. Quedamos esperando sus noticias. Un saludo afectuoso.

29/2/08. Correo desde México
Hola, ya hablé con mi madre y creo que no es mucho lo que podemos aportarles, pues creo que eso ya lo saben.


Recuerda que estuvieron escondidos por el borreguil, entre Cornago y Acrijos (por supuesto ella nunca los vió pues era niña pero escuchaba los comentarios) y que un tío de ella comentaba que eran buenas personas y cuando iba a trabajar al campo, pasaban y les compartían comida y hablaban con ellos. También dice que a su mama le preguntaron los de la guardia civil, porque a ellos les tocaba la venta del vino ese año, y negaron que supieran algo acerca de ellos. Después un día vino la guardia civil presionando a las autoridades diciéndoles que tenían que entregarlos, que sabían que estaban por ahí, dice que se juntaron los del pueblo para decidir qué hacer, quedaron que no los entregarían pero tenían que ir a avisarles, esa noche salieron unos a avisarles que los acrijeños no los querían entregar ni matar pero que era un riesgo para ellos y para los del pueblo que se quedaran por ahí. A los pocos días se enteraron de que los habían fusilado en Fuentebella.


Estuvo tratando de recordar algo más, sobre todo si alguien de Fuentebella pudiera saber algo, pero no sabe quién viva de los de ese pueblo. Nosotros vivimos en México, mis padres hace más de 45 años que se vinieron para acá, por lo que ya no hay un contacto tan cercano. Es una pena que en la guerra pase eso, y más en las civiles que mueren hermanos y gente inocente. Sentimos mucho lo que pasó.

Espero que tengan más suerte con otras personas y puedan dar con lo que se han propuesto. Saludos. Ani.


“Entre el Linares y el Alhama” A Través de las Tierras Altas Sorianas.
La revista Pyrenaica, publica en su numero 229, 4ª de 2007, un reportaje de Iñigo y Xabier Jauregui, sobre las desconocidas montañas de Soria.



El artículo esta ilustrado con varias fotografías y mapas de la zona.  Describe las rutas escondidas de la Alcarama y el Lado Frío. Una bella ruta para realizar andando durante al menos tres días o cuatro, esto caminando entre 5 y 9 horas diarias. Asimismo ofrece una tabla de recomendaciones para realizar la travesía. El extenso artículo describe las rutas divididas en 4 etapas y para dar comienzo al texto, escriben lo siguiente:


“Los espacios en blanco de los mapas que utilizaban nuestros abuelos ya no existen. Después de siglos de exploraciones, apenas quedan lugares sin hoyar en este sufrido planeta. Los que aún disfrutan de esta condición son tan remotos o inaccesibles que se hayan fuera del alcance común de los mortales. Sin embargo, la Península guarda en su interior rincones que por su aislamiento son capaces de hacernos creer que la aventura todavía es posible. El Destino al que nos vamos a referir no sólo ofrece esta ilusión sino que, además, se encuentra relativamente cerca, a escasos kilómetros del Valle del Ebro”.

El Largo Camino de dos Represaliados. Diario de Soria

$
0
0


22/2/08. Llamada por teléfono. Toño, del Diario de Soria.
Piden información sobre nuestra búsqueda, con la intención de publicar algo en el Diario.

Le comento a grandes rasgos lo sucedido y que hemos contrastado que estos sucesos fueron en Fuentebella. Centro más el tema en el recorrido de nuestra búsqueda y en su objetivo, que en difundir lo que sabemos. Cada paso tendrá su tiempo. Le agradezco su interés, y aprovecho para pedirle que si publican algo, incluyan un llamamiento a animar a las personas que tengan noción de estos sucesos a trasmitirnos por cualquier medio sus testimonios. Me pide que le proporcione por E-mail, las fotos de Antonio y Valentín. Dice que están preparando un trabajo sobre este tema pero que no sabe cuando se publicara. Le pido que cuando salga, me haga llegar un ejemplar. Se despide con un abrazo, diciendo que intentara hacer algo por si ayuda. Se ofrece a que le llamemos si hay alguna noticia. Le tomamos la palabra.

Le enviamos la documentación solicitada.

22/2/08. Contestación de Toño. Diario de Soria.
Muchísimas gracias. Espero que consigamos algo más de información. Si supiese algo, no te preocupes que te avisare de inmediato.

Lo cierto es que precisamente esa zona se ha quedado muy vacía y con ello se han perdido muchos testimonios, además de que la gente que vivió aquello aún es muy reacia a hablar. Hay un libro muy completo sobre los fusilados en Soria, lleno de datos, que preparó una revolución en la provincia hasta el punto de que los autores no se atreven a reeditarlo a pesar del tiempo que ha pasado.


De todas formas, haremos todo lo posible desde el periódico para echar una mano. Gracias de nuevo y mucha, muchísima suerte.

9/3/08. El Diario de Soria dedica dos páginas a un artículo sobre los asesinatos de Antonio y Valentín así como de la búsqueda que estamos realizando. El artículo muestra sus fotos y un texto elaborado tras una entrevista por teléfono. También recogen de Internet parte de otros textos publicados en Soria sobre el tema. A pesar de algunas erratas importantes, agradecemos que se publique, esperando que esto pueda reportarnos algún nuevo dato.

De nuevo a la Alcarama

$
0
0


16/3/08. Improvisamos un viaje para este domingo.
Salimos sobre las 6:45, el día promete un sol brillante y  tras subir al alto de la Alcarama, nos encontramos con una sirga que cruza de lado a lado cortando el camino. No hay forma de pasar por este lado. Decidimos bajar por la otra ladera, a la cual podemos acceder en coche sin problemas por el camino de Fuentebella. La fuente de los Cinco Caños estaba seca. Bajamos ligeros por un barranco que nos llevó justo al cruce del Pertigoso con el Fuentenosa, bajaba poca agua y cruzamos sin problema. El pozo estaba encharcado con las aguas de estos tres meses y se habían desprendido algunas piedras y tierra. Las herramientas estaban bajo el arbusto en el que las dejamos escondidas, es probable que nadie se haya acercado asta aquí en estos tres meses.


Sacamos varias calderetas de agua y  barro, limpiamos la tierra desprendida,  todavía pudimos profundizar un buen pedazo más. El pozo está cogiendo ya una altura considerable, la zanja se nos cierra conforme bajamos y  está incomodo para trabajar. Viendo la profundidad que ya hemos cavado, nos asaltan las dudas.

Comimos contemplando el pozo, valorando que hacer. Anuncian nevadas y lluvias por lo que tendremos que esperar a que haga mejor tiempo y el terreno este más seco. Recogimos la herramienta bajo el arbusto, tapadas con un  plástico y comenzamos a subir, esta vez en zig-zag, por encima del Casal del Moro.

La lluviosa primavera no nos da tregua. Los fines de semana previstos para poder continuar salen lloviendo. Nos desanima un poco no poder contar con otros recursos, nos planteamos dejar de cavar, explorar otros medios y revisar de nuevo la zona.

28/3/08. Isabel nos envía una carta junto a unas fotocopias de lo publicado. Nos regala una de sus novelas “Volveré a tus ojos”, en la cual hay un homenaje callado hacia aquellos sorianos que debieron marcharse de su tierra, hacia otras, entre ellas Suramérica, en busca de trabajo unas veces, o como Fermín, - protagonista de la novela- huyendo de unos lares maltratados después de la contienda civil que asoló a Castilla y al estado entero.


Iván nos envía un ejemplar del Diario de Soria.


29/3/08. Visitamos en Tierra Estella a Pedro, es un experto en el tema del Péndulo. Dos personas que utilizan esta practica pasan por separado el péndulo sobre el mapa, y coinciden sobre el mismo lugar, una zona junto a la linde, pero unos cuatro metros más arriba de donde estamos cavando. En nuestra zona no les dice nada. Uno de ellos que conoce bien la Alcarama, me dice que la piedra con las marcas que tenemos, es una piedra que tuvo piritas, que demos por seguro que no son marcas de pico. Parece que nuestra teoría se desvanece.


30/3/04. Llamada de Cornago. Me comentan que en una iniciativa que están llevando en Cornago, han dado a conocer al gobierno, por medio de una carta a Zapatero, algunas de las necesidades que tiene el pueblo y que no consideran bien atendidas, en la misma y entre otras muchas cosas, dan a conocer la búsqueda de dos fusilados en los montes de la zona, (Antonio y Valentín), por si alguien puede ayudar en algo. Me dice que su hermana entregara la carta personalmente a Zapatero en un encuentro de entorno familiar en mayo.


30/3/08. Nos dicen que, Elena Jiménez Iribarren, Alcaldesa de Caparroso (PSN), Su abuela era de Fuentebella, tiene algunos familiares en Caparroso que son descendientes.
 
1/4/08. Nos juntamos a comer la gente que hemos estado bajando a cavar.Pasamos un buen día, vimos las fotografías de donde estamos cavando y comentamos para preparar próximos viajes. La amena sobremesa se prolongó hasta pasadas las 9 de la noche. Es grande poder contar con esta brigada de amigos/as, para poder llevar adelante todo esto.

Parque de la Memoria

$
0
0



3/5/08. Llega a Tafalla el autobús de la Memoria. Se hace un homenaje en la plaza y una entrega de flores a una representación de hijos de asesinados. Nuestro hijo, Omar, entrego un ramo de flores rojas, amarillas y moradas a su abuelo Valentín. La memoria de los que lo dieron todo, pasa a la generación de los biznietos.

10/5/08
Inauguración del parque de la Memoria en Sartaguda.
Este era un acto muy importante  de Memoria en Navarra y participamos con ilusión, pasamos un buen día, a pesar del mal tiempo. Fue impresionante ver  miles de familiares acercándose al muro en busca de los fusilados de sus pueblos. El mensaje oficial estuvo un tanto rancio, lo cual acarreo varias críticas y próximas convocatorias.


10/6/08. Tenemos sensación de que se para el tema, a pesar de haber difundido la búsqueda, no conseguimos nuevos contactos ni nuevos testimonios, el tiempo, tampoco no nos está cuadrando para bajar y nos preguntamos sobre como y por donde continuar.
26/5/08. Llamamos a Iván Aparicio, con la intención de exponer en que momento estamos, y plantearnos que pasos tendríamos que ir dando, tanto para el tema del monolito como para estudiar la posibilidad de meter una pala. Iván desde la Asociación Recuerdo y Dignidad, ya ha realizado algunos contactos y puesto el tema en conocimiento del delegado de gobierno en Soria, para la solicitud en su caso, de los permisos pertinentes.


4/6/08. Nos llama Ángel Del Rincón. (De San Pedro en Logroño). No ha podido recabar ningún dato a pesar de haberlo intentado. La persona que conocían de Fuentebella, ha fallecido.

7/7/08. Llama Miguel Ángel Valdúerteles. Nos dice que ha hablado con varias personas del grupo afín, en San Pedro Manrique, que quieren participar en el tema del monolito y organizar un lunx, donde decir algunas palabras sobre lo sucedido.

Miguel nos comenta que esta preparando un trabajo sobre la represión y la resistencia posterior al 18 de julio. En este texto, entre otras cosas, introduce como ejemplo de represión, lo sucedido al abuelo y Valentín en la Alcarama. El trabajo aparecerá editado para septiembre en los libros de texto. Quedamos en contacto para coordinar los próximos pasos a dar.

7/7/08. Llama, José Mª, de SarnagoVive, interesándose por como vamos con la búsqueda y ofreciéndonos un espacio en la nueva revista de Sarnago.

14/7/08. Correo de Jesús V. Aguirre.
Estos días hemos hablado de vosotros. Entre otras cosas porque hemos encontrado familiares de Valentín, el maestro de Fitero-Igea (nos van a pasar fotografías). Por lo que me cuentan un señor (el abuelo de la informante) le cambió su calzado por las zapatillas destrozadas. Esta gente ha sabido luego, y posiblemente entonces los que ya no viven, que escapaba con el alcalde de Pitillas, pero tienen claro que el testimonio del abuelo era que vio y habló con el maestro, que, al menos en esos momentos, estaba solo.

También lo comentamos con Miguel Ángel y Jesús del Rincón. Y están dispuestos a apoyar. Por supuesto, mañana mismo llamo a Iván, en Soria, y a Eduardo en Logroño (lo conocisteis el día de la presentación del libro; es del Foro por la Memoria y ha colaborado en todo lo que se la pedido). Así que vamos a ver fechas y disponibilidades. Para apoyar y ayudar seguro, todos, aunque alguno tenga que hacerlo desde la distancia, si no puede de otra forma.

También me comentaron los sanpedromanriqueños, que tenías el trabajo adelantado, y que era muy bueno. Seguro. ¿Podéis pasarme algo, o lo dejamos para más adelante? Abrazos, Jesús

Septiembre 08. De regreso de vacaciones, retomamos el tema. Las idea de meter la pala, parece complicado y se retrasa. La Asociación de Soria nos pide fotos del lugar y de la linde para enviar al Foro de la Memoria. Están hablando de hasta donde hemos llegado y sobre la propuesta de ver si se puede bajar una pala, permisos y forma de financiarlo. Mantenemos la propuesta de reunirnos para dejar claro en que situación estamos.

Enviamos la información para el Foro y quedamos esperando noticias. Iván me dice, que se entrevista esta semana con Garzón y que le entregará la información sobre las fosas en Soria.

27/9/08. Correo de Vitorio. Los que plantaron los pinos en la zona de Moscares, son de Miranda de Ebro, los conoce Vitorio y tratara de estar con ellos, por si recuerdan que alguien les dijo que no removieran la zona donde está la fosa. La empresa es, Excavaciones Miguel Elcano. Viven en Fuenmayor (Rioja).

31/12/2008. Salud, República y Feliz año Nuevo. Hola, ¿Cómo va el tema de tu Abuelo? No sabemos nada de vosotros.

Este verano estuve muy cerca con las ovejas, y me acordé mucho de vosotros. No se si continuareis con el tema o no, de todas las maneras, aquí estamos nosotros para lo que necesitéis. Un abrazo. Paco


28/12/2008. Correo de Vicente Aguirre
El cambio de año no es ni siquiera un punto y aparte.
Pero aparte de ese punto,
ver 2009 en lugar de 2008,
ahora que todavía no están sus dígitos en activo,
es la clave para imaginar, proyectar o soñar. Así que a imaginar, proyectar o soñar.
Felices resultados.

Despedimos el año enviando correos a varias personas de la zona a las que poco a poco vamos localizando y que se prestan a ayudar.


Para pasar página, primero hay que leerla

$
0
0

Diciembre de 2009. Ante los acontecimientos de los últimos días, en los que ha quedado patente la falta de voluntad de las autoridades de cumplir con la obligación del Estado de investigar posibles crímenes contra la humanidad durante la Guerra Civil y el franquismo, tal y como establece la normativa internacional, Amnistía Internacional les insta a proteger los derechos de las víctimas sin más dilación.
Amnistía Internacional ha remitido al presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero, el Manifiesto "Para pasar página, primero hay que leerla", al que se han adherido en los últimos cinco días más de 40 juristas de prestigio internacional y abogados y académicos españoles, que pide al Estado español garantizar una investigación judicialefectiva e imparcial sobre lasdesapariciones forzadas cometidas durante la Guerra Civil y el Franquismo.


1/01/09. Correo de Iván. Un abrazo muy fuerte también para toda la familia. Y feliz 2009 (que sin despistarnos como el 2008) tiene que ser el año del abuelo. Iván

12/1/09. Correo de Ortega Ortega. Fuentebella - Tarragona. Desde los 25 años fuera del pueblo, trabajando como secretario en varios municipios. Le suena algo de oídas, que cuando la guerra mataron a un maestro y un alcalde por Moscares, pero no tiene datos, tampoco mantiene relación con otras personas del pueblo. Algo de familia en Tudela. (Tío de Genaro Ortega). Dice que Sebastián Ortega fue alcalde, y que era soltero y mayor. Que cree que hay gente en Caparroso, Tudela, Logroño y Calahorra. Nos habla de Francisco Caballero, (pastor), que quizás sea el padre de Anastasio.


13/1/09. Otros descendientesde Fuentebella nos proporcionan su ayuda para extender la búsqueda y recuperar nuevos testimonios de personas que viven en la zona de Tudela. Tienen parentesco con algunos de ellos/as.

Interesados en el tema se prestan a ayudar, les ponemos al corriente de lo que tenemos, y de la necesidad de hacer llegar la búsqueda todas aquellas personas mayores de Fuentebella que nos sea posible.


Comienzan planteando el tema a los más cercanos, con la idea de ir tanteando como y  por quien empezar.

Datos que necesitamos: Listado de gente de Fuentebella en Tudela y otros sitios, sobre todo de las personas más mayores. Teléfonos. Grabar o redactar testimonios y de quien son. Si es posible, que realicen dibujo de donde sitúan la fosa o el lugar. 


13/1/09. Nos llega que algunas personas mayores, confirman la zona. El Corral de la Era de Alonso, nos dice que está derruido. Ha hablado con otros, coinciden en la zona, el tío sitúa unos metros más abajo. Conocen La Alcarama y nos dibuja un gráfico donde sitúan la zona de la fosa, coincidiendo este, con los que ya teníamos. Hablara de nuevo con su madre, tío, y otros conocidos por si puede recuperar algún dato.

18/03/09. Dicen que quiere vernos. Confirman que están por el cruce de los barrancos. Parece que hay varias personas que conocen el tema y que se está hablando.

El artículo de la revista de Sarnago, parece que en su momento, removió a alguna gente mayor, pero a pesar de ello, nadie nos llamó. Constatamos, que la revista no llego a la generación más joven. Ahora, al conocer nuestra búsqueda, se sorprenden los que no sabían nada y los que conocen, se quedan asombrados de lo que sabemos y parecen no entender como hemos podido llegar a conocer lo sucedido con tantos datos. Algunas personas se implican ya en participar rebuscando datos y con ganas de que bajemos a la zona.

Nos hablan de que en Fuentebella, se reunieron varios vecinos, algunos, se negaron a participar, entre otros, Francisco (el padre de Anastasio), a quien después obligaron a decir en que corral estaban refugiados.


De aquella reunión los vecinos salieron con posturas enfrentadas. Lorenzo López “El Lobo”, (Alcalde de Fuentebella), y cuatro cazadores del pueblo, fueron quienes salieron a asesinarlos. Eran cazadores vecinos de Fuentebella, comandados por su alcalde. Les detuvieron en el Corral de La Era Alonso, atados les bajaron hasta el chozo de la huerta de Sebastián  y les asesinaron, les enterraron en la zona entre la huerta y los barrancos.  Al día siguiente parece que mandaron al enterrador y a otros hombres mayores a enterrarlos “bien”. Francisco, alguna vez, fuera del pueblo, les habría echado en cara los asesinatos, replicando que no debieron hacerlo.


Probablemente hoy es el día que la mayoría de los descendientes de Fuentebella, conocen nuestra búsqueda y los datos que hemos obtenido. Nos ha costado pero hemos llegado a localizar a casi todos ellos por diferentes ciudades del Estado. Ahora tienen la historia sobre sus mesas, datos de los cuarenta días transcurridos en La Alcarama, el relato de lo sucedido, los nombres de quienes les ayudaron y los de sus asesinos. Ya no queda nada que ocultar, los motivos por los que guardaron silencio durante más de setenta años se han desvanecido.

Por los datos obtenidos comprobamos que por edad, apenas quedan personas mayores de las que pudieran conocer de primera mano el lugar concreto de la fosa, pero lo vamos a intentar con las que queden.

20/03/09. Correo para Jesús Vicente.
Te envío el número de Fermín. Mejor que le llames por la noche, ya le he comentado el tema de La Barranca, si nos cuadra, nosotros si que estaremos allí. Os seguimos por Internet y vemos lo que vais publicando.


Creo que ya hemos localizado a todos los descendientes de Fuentebella, todos apuntan a un mismo lugar, pero no nos concretan el lugar exacto de la fosa.  Algunos prefieren guardar silencio y no se implican. En estos últimos días estamos recogiendo nuevos testimonios en Tudela y tenemos un par de entrevistas pendientes. Nos dicen que ya sabemos todo lo sucedido, y que ya parece que no queda nadie que pueda decirnos nada más concreto.

Visto lo visto, queremos intentar que se pase un Geo-Radar por la zona, pero parece que esta complicado el acceso a estos aparatos, además, el tipo de terreno en el cual nos movemos parece no ser el más adecuado para poder pasar este aparato.


Hemos llegado a un punto en el cual por nosotros mismos ya parece que no avanzamos más, continuamos buscando testimonios, pero los datos se repiten y no avanzamos.



29/03/09. Correo de J. V. Aguirre.
Voy con vosotros. (Es que no doy para más, de verdad. Este lunes pasado presenté el libro en Gijón, el viernes próximo será en Valladolid, y todos los días la preparación del 30 aniversario. Pero, bueno, ¡vale la pena!).Importante lo de Gijón. Fui con Jesús del Rincón y allá nos recibía Miguel. Dos ilustres sorianos sanpedromanriqueños.


Así que vamos con las propuestas concretas:
Si os parece bien, primera sugerencia: Este verano. Miguel se encarga, creo que ya os lo había dicho, de la placa de bronce que recuerde los hechos. Así que al margen de si se pueden sacar los cuerpos (que sería lo mejor) o no, la idea es poner un monolito con esa placa que debiera llevar los nombres y las fotos de los dos, y, creo yo, la jota del alcalde de Pitillas. Dice Miguel que mejor ponerla en el camino más cercano, para que todo el mundo la vea, desde donde se indicará el lugar donde aproximadamente los mataron.


Alrededor de esta colocación se podía hacer alguna charla o actividad en San Pedro. Tampoco nada del otro mundo. La víspera, por ejemplo. Y luego, al día siguiente, nos vamos todos al monte, con la placa y con tu padre y los amigos navarros, riojanos y sorianos, primos todos y ciudadanos del mundo. Y si viene, por ejemplo Fermín (que sí estará el 1 de mayo en Logroño) pues nos canta a Maravillas. Y entre todos, la jota. Se hace una comida de hermandad en alguno de los lugares que elijan nuestros amigos de San Pedro Manrique.

30 ANIVERSARIO DE LA INAUGURACIÓN DEL CEMENTERIO CIVIL DE LA BARRANCA

$
0
0


1/5/1979 - 1/5/2009. La Barranca, en Lardero, cerca de Logroño, acogió entre septiembre y diciembre de 1936 los cuerpos de más de 400 personas, riojanos en su mayoría, asesinados por defender o vivir los valores que representaba la República: libertad y democracia, y el empeño por limar las diferencias sociales y económicas que se sufrían en aquellos años.

El 1 de mayo de 1979, gracias al esfuerzo de amigos y familiares, especialmente al tesón y presencia de “las mujeres de negro” (madres, viudas e hijas de los asesinados) pudo inaugurarse el cementerio civil de la Barranca, un lugar digno y tristemente hermoso donde nunca les ha faltado un recuerdo y una flor a las personas allí asesinadas y enterradas.

El 1 de noviembre de 2008 la Comisión de Amigos y Familiares de la Barranca se constituyó como Asociación la Barranca, por la Preservación de la Memoria Histórica en La Rioja. Una Asociación que además de seguir cuidando aquel espacio, pretende hacerlo igualmente con los otros recuerdos y memoriales repartidos en cualquier punto de La Rioja, impulsando además el estudio, recuperación y preservación de la Memoria Histórica, con el objetivo de que aquellos hechos jamás puedan repetirse, y de que el sacrificio de tantos miles de personas no sea en vano.

Este año 2009, el 1 de mayo, se cumplirán 30 años de esa inauguración. Es, seguramente, uno de los monumentos y recordatorios más antiguos de España. Y queremos celebrarlo con los familiares y amigos de los asesinados y represaliados por los militares sublevados el 18 de julio de 1936 y posteriormente por el franquismo. Y con toda la gente de buena voluntad, de cualquier lugar, que comparta nuestros recuerdos y nuestros deseos de paz con justicia y verdad.


PRIMERO DE MAYO
11,00 Recuerdo en la Barranca.
14,30 Comida en las Norias.
17,00 Homenaje y Recuerdo en Las Norias
Ángela Muro, Fermín Balencia, Grupo La Fragua (1936 – 1939, desde el Sentir Flamenco), Inventario (Nacho Ugarte, Espe, Elisa y Elena), Luis Brox, Francisco Marín, Grupo de Jotas Voces del Ebro, Labordeta, Michel García, Rebaño Feliz...


LA BARRANCA, ASOCIACIÓN PARA LA PRESERVACIÓN
DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN LA RIOJA




La Barranca (Rioja). 1 de Mayo 2009.
Acudimos a La Barranca de Lardero en tres coches, mi padre, lleva días esperando para ir, quiere acudir y sobre todo, agradecer personalmente a Jesús Vicente la ayuda y difusión de nuestra búsqueda y por haber incluido la jota y el testimonio en el libro.

El día está fresco pero soleado, viajamos por Lizarra hasta Logroño y de allí a Lardero, tras pasar el pueblo, en las afueras se encuentra el Cementerio Civil de la Barranca, y hoy se cumple su 30 aniversario de forma oficial, ya que los allí asesinados, más de 400, están allí desde 1936. Llegamos puntuales, almorzamos en familia y pudimos saludar y presentar a las amistades. Visitamos el cementerio, impresionante, tres largas zanjas albergan los cuerpos asesinados de más de 400 riojanos, en el cobertizo, los nombres de más de dos mil riojanos asesinados en la provincia.

Junto al monolito de la entrada quedamos con Iván, (Presidente de la Asociación de Soria, Recuerdo y Dignidad) con quien compartimos el día y tratamos de ver que hacemos con lo nuestro.

El acto comenzó con un cementerio lleno de familiares y amigos, de banderas republicanas, de canciones y miradas cómplices, hijos, nietos y biznietos de aquellos asesinados, levantamos el puño juntos mientras sonaba el Himno de Riego. Recuerdo y solidaridad emotiva en todos los mensajes, pero también una apuesta firme por recuperar y mantener viva su memoria e ideales.

Tras el acto acudimos al polideportivo de las Norias, en Logroño, donde participamos en la comida popular organizada por la Comisión de la Barranca cerca de 500 personas. De sobremesa, varias actuaciones de canta autores nos agradaron la tarde. Sentimiento, muchos sentimientos colectivos a flor de piel, hermoso homenaje a aquellas semillas enterradas y que florecen cada Primero de Mayo, entrañable recuerdo para aquellas Mujeres de Negro, que hicieron posible con su tenacidad, que esa tierra donde les asesinaron, sea hoy de todos.

Nos ofrecen que publicar algo sobre el abuelo y el maestro en la revista riojana, Piedra de Rayo. Le tomo la palabra y quedamos en que le enviare un texto y algunas fotos.

Comenzaron la sobremesa el grupo de jotas, Voces del Ebro, tras presentarse, cantaron Navarricos y Riojanos y a continuación nos regalaron una gran sorpresa encargada por Jesús Vicente. Dedicación para Valentín Cabrero, hijo del Alcalde de Pitillas asesinado en 1936, la jota “La Vara de La Libertad”.


Es la primera vez que se canta esta jota en un acto público en nuestros tiempos. Nunca la habíamos escuchado cantada con tanta fuerza, con tanta gente y menos desde un escenario engalanado con la bandera republicana. Fue un buen regalo para todos nosotros. El padre se levanto y agradeció el gesto saludando emocionado hacía el escenario y al publico que aplaudía con fuerza. Un momento inolvidable. Agradecimos al grupo el detalle y les animamos a que la canten allá donde vayan. Continuaron, el Grupo La Fragua (1936 – 1939, desde el Sentir Flamenco), Inventario (Nacho Ugarte, Espe, Elisa y Elena), Luís Brox, Michel García, Rebaño Feliz, Francisco Marín, Fermín Balencia, que dedico para Valentín “Si subes al alto Loiti”, Ángela Muro, … tema a tema y a cual mejor, hasta el cierre.

Nos fuimos despidiendo de unos y otros, compramos algunos libros y quedamos en estar en contacto para mover el monolito en la Alcarama.




3/5/09. Correo para Jesús Vicente.
Nuestro homenaje a La Barranca y a todos vosotros. Aúpa Jesús, buenos días. Volverte a felicitar por todo el homenaje, a ti y a aquellas personas que han participado. Estar en "la barranca" junto a todas los/as descendientes de asesinados, alcaldes, concejales, jornaleros...recordar a todas las mujeres que ayer y hoy están en "todos los frentes" vanguardia y retaguardia fue la mejor elección que pudimos hacer para un 1º de mayo. Las personas que estáis trabajando por la recuperación y le dais fuerte sois parte de esa fuerza que ellos/as nos transmitieron.

El padre estuvo encantado, sorprendido por no haberse cansando demasiado, atento a cada paso, cada canción, cercano con los allí presentes y los ausentes. No se esperaba ni el recibimiento, ni la gente que se le acercó a saludarle, ni el abrazo del alcalde de Logroño ni mucho menos "oír por primera vez, en voces de semejante grupo de joteras y joteros" nombrar a su padre, la jota que tanto significa para él y todos nosotros.

Él quería, fundamentalmente, darte un abrazo, poder agradecerte tu presencia y tu ayuda...y allí estuviste.


Muchas gracias Jesús, él siempre ha sido un hombre sencillo (como muchos de los de su tiempo), socialista convencido, de pocas palabras y poco pedir... Lo de La Rioja es todo un homenaje y un hermanamiento. Se dio en La República, en la huída y es un gusto que lo mantengamos. Buena gente la que nos encontramos, fue un día completo. Salud y República. Un abrazo para ti de nuestra familia.


4/05/09. Correo de Jesús V.Precioso trabajo el vuestro. Que lo culminemos pronto. Dinos fechas, que vamos con ello. Un abrazo y gracias también y por su puesto a vosotros. Por estar. Y por mucho más.

Algunas cosas sobre Santiago Lucus.

$
0
0
El cura de Pitillas.
Una de las características más curiosas de la represión en Pitillas fue el fusilamiento del sacerdote castrense y abogado Santiago Lucus, a quien no tuvieron en cuenta su condición para fusilarlo precisamente en nombre de Dios.



Santiago Lucus Aramendía había nacido en Pitillas el año 1898. Hizo la carrera sacerdotal y fue capellán castrense en la guerra de Marruecos. Hizo después la carrera de Derecho Civil y pronto se distinguió por sus ideas societarias y humanistas, lo que le ganó las antipatías de los curas vecinos.

Santiago vivía en Pamplona con su madre, en la calle Mayor, y tenía fama de simpatizar con la República y los socialistas y de haber predicado a favor de los repartos de tierras. En una ocasión, en un mitin en Carcastillo, tuvo que enseñar su placa de capitán para no ser detenido tras ser denunciado por las derechas.

Al estallar la Guerra Civil en 1936, no se sintió seguro al ver de lo que eran capaces las bandas criminales, como la de El Águila , que iban sembrando la muerte por los pueblos de la Ribera Navarra. Se escondió por algún tiempo en casa del concejal pamplonés García Enciso y juntos intentaron la evasión hacia Bilbao, pero no pudieron pasar de Vitoria. Fueron detenidos y Santiago fue llevado al convento del Carmen, donde, junto con media docena de sacerdotes también detenidos, quedó encomendado a la custodia del prior del convento P. Amalio Echeverría (natural de Arlegi).




Durante el tiempo en que estuvo detenido en dicho convento celebraba diariamente la misa y frecuentaba la biblioteca de los Carmelitas para encontrar fundamentos en la doctrina de Santo Tomás para su tesis contra la pena de muerte.

Pero el día 3 de septiembre un grupo de requetés llegados de Pamplona recogieron del convento a Santiago después de presentar al prior el siguiente documento con membrete de la Dirección General de Seguridad y firmado por el delegado de Orden Público el 3 del 9 de 1936, cuyo original conservado en el archivo de dicho convento dice así: 

"Ruego a Vd. se sirva entregar a los portadores de la presente, requetés de Pamplona, al detenido en ese convento don Santiago Lucus Aramendía, para ser trasladado a Pamplona a disposición del Excmo. Sr. Gobernador Civil de dicha provincia. Dios guarde a Vd. muchos años".

Al salir del convento preguntó Lucus al P. Amalio:"¿Cree usted que éstos me van a matar?". El prior le contestó: "Traen una orden de la Junta de Guerra Carlista de Pamplona y los considero católicos, y, como sacerdote, le tratarán bien". Diálogo testificado por uno de los sacerdotes detenidos, quien añade: "Era un hombre hecho y maduro; hablaba del fanatismo religioso que él había conocido en mucha gente; socialista pero moderado, más bien humanista; contrario a las manifestaciones de barbarie de aquellos días".

Fue conducido hacia Pamplona, pero no al gobernador; el mismo día fue fusilado por un escuadrón de requetés junto con el señor García Enciso en Undiano. Quisieron quitarles los zapatos antes de matarlos, alegando entre risas que era una lástima enterrarlos con unos zapatos tan buenos. Pero no lo consintieron y sólo lograron su propósito los asesinos después de darles muerte. Le dijeron al cura que se quitara la sotana, como si quitando la sotana dejara su condición de sacerdote, pero tampoco consintió.

Éstos y otros detalles del fusilamiento pudo contar a los familiares una persona que fue obligada a enterrar los cadáveres; lo mismo que señalar el lugar donde estaban enterrados.

Gracias a la tenacidad de los familiares, en especial de su hermana Micaela y de su cuñado, los restos de Santiago retornaron a su pueblo de Pitillas y entraron en el panteón familiar. Donde no entraron fue en la iglesia parroquial. El injusto silencio de la Iglesia oficial siguió envolviendo la memoria de este sabio sacerdote. 



Otros sacerdotes asesinados por los franquistas.

“El primer sacerdote ejecutado fue Santiago Lucus muerto el 3 de septiembre de 1936 en Pamplona. Era Lucus un capellán de la armada y no se le conocían tendencias nacionalistas, aunque sí preocupación social. Por otra parte, Antonio Bombín, profesor del colegio de los franciscanos de Anguciana, La Rioja, fue asesinado en La guardia el 10 de septiembre de 1936.


Sacerdotes encarcelados.


Y hubo otros que también compartieron el terrible final de muchos de sus feligreses o, simplemente, convecinos como Eladio Zelaia de Azkoien, en Cáseda, y José Otaño de Lerga, en Hernani. La Iglesia oficial nunca los mencionó entre sus mártires, ni abrió causas de beatificación para elevarlos a los altares. Tampoco hizo nunca nada por saber de las vidas ni de la muerte de los 3.400 asesinados por el fascismo en Navarra, aún sabiendo que muchos de ellos fueron fervientes cristianos. En plena orgía de sangre, la Iglesia oficial aplaudió, alentó, denunció, colaboró, arengó desde los púlpitos a las hordas integristas para que actuaran, y hasta participó directamente en los asesinatos. Otros guardaron un silencio cómplice y sólo unos pocos tuvieron la osadía de rebelarse contra aquella barbarie, y sin embargo tenían la razón y el Evangelio de su parte

 “Fuera de Euskal Herria” hubo por lo menos dos casos más. Uno en Mallorca, Jeroni Alomar Poquet, muerto el 7 de junio de 1937 acusado de comunicarse con el enemigo a través de un radiotransmisor que poseía. Y, otro, llamado Andrés Ares Díaz muerto en Galicia el 3 de octubre de 1936 por “herida que recibió por arma de fuego, al pretender fugarse, cuando por la fuerza de orden era conducido para practicar una diligencia”. El “delito” que había cometido este párroco fue no entregar a la Falange la recaudación que se había hecho en las fiestas del pueblo y que estaba bajo su custodia”.

“El historiador Mikel Aizpuru hace también referencia en su libro a otro posible caso de sacerdote asesinado en Navarra. Estos cuatro curas no han sido todavía reconocidos por la propia Iglesia por diferentes motivos. Se debería tener también en cuenta es que, además de los curas y frailes asesinados, hubo muchos más que sufrieron destierro, exilio, cárcel,… empezando por el mismo Obispo Múgica

Sin embargo no sería hasta después de la ocupación de San Sebastián, a mediados de septiembre de 1936, cuando comenzó a conocerse la verdadera dimensión de la represión al clero Vasco.



Sacerdote don Santiago Lucus Aramendia.
Fusilado por las tropas franquistas en Undiano el 3-9-1936.

Sacerdote don Gervasio Albisu Bidaur.
usilado en Galarreta por las tropas franquistas el 7-10-1936.

Sacerdote don Martín de Lecuona.
Fusilado en Galarreta por  tropas franquistas el 7-10-1936.

Sacerdote don José Adarraga Larburu.
Fusilado en San Sebastián por tropas franquistas el 17-10-1936.

Sacerdote don José Ariztimuño (Aitzol)
Fusilado en San Sebastián por tropas franquistas el 17-10-1936.

Sacerdote don José de Sagarna.
Fusilado en Berriatua por las tropas franquistas el 20-10-1936.

Sacerdote don Alejandro Mendicute Liceaga.
Fusilado en Hernani por tropas franquistas el 23-10-1936.

Sacerdote don José de Otano Mikeliz.
Fusilado en Hernani por las tropas franquistas el 23-10-1936.

Sacerdote don José Joaquin Arin Oyarzabal.
Fusilado en Oiartzun por tropas franquistas el 24-10-1936

Sacerdote don Leonardo Guridi Arrazola,.
Fusilado en Oiartzun por las tropas franquistas el 24-10-1936.

Sacerdote don José Markiegi Olazabal.
Fusilado en Oiartzun por las tropas franquistas el 24-10-1936.

Sacerdote don José I. Peñagaricano Solozabal.
Fusilado en Oiartzun por tropas franquistas 27-10-1936.

Sacerdote don Celestino Onaindia Zuloaga.
Fusilado en Hernani por tropas franquistas el 28-10-1936.

Sacerdote don Jorge Iturrricastillo Aranzabal.
Fusilado en Oiartzun por tropas franquistas el 7-11-1936.

Sacerdote don Antonio Bombin.
Fusilado en Laguardia por las tropas franquistas el 7-11-1936.

Sacerdote don Román de San José.
Fusilado en Etxano por las tropas franquistas el 19-5-1937.

Fueron la mayoría afines al nacionalismo vasco, pero no sólo ellos cayeron fusilados por el bando franquista, hubo otros.
Han pasado muchos años y no parece que la jerarquía de la Iglesia haya avanzado mucho. Hace dos o tres años, el arzobispo de Iruñea solicitaba todavía el voto para requetés y falangistas. Como para pedir perdón estaba el hombre… Los tiempos pasan ahora factura a la Iglesia. Los figurantes de la película de Helena Taberna, gentes navarras de 2008, no sabían ni santiguarse y hubo que traer un experto eclesial para que les enseñara el "Por la señal...".



Datos publicados por:
Altaffaylla. Navarra 1936 “De la esperanza al terror.
Bigen Amador.
Publicado en Diario de Noticias de Navarra.
Mikel Aizpuru.
Anguloscuro.

lavaradelalibertad.blogspot.com

Historias de La Alcarama. Abel Hernández

$
0
0
5/05/09. Edición de un nuevo libro. “Historias de la Alcarama”. Abel Hernández. Editorial: GADIR.

En su capitulo nº 10, recuerda los tiempos de La Guerra Civil, y entre otras cosas, dedica unos párrafos a lo sucedido al Alcalde de Pitillas y el Maestro de Fitero entre Fuentebella y Sarnago.


Correo de la asociación de Amigos de Sarnago.

Hola: Adjunto te remito el cartel que hemos preparado para la presentación de la revista "Sarnago Nº 2" y del libro "Historias de la Alcarama" de Abel Hernández. Sarnago, jueves, 20 de agosto de 2009.

A falta de confirmar algún otro escritor, estos son los que hasta la fecha lo han hecho:
- Abel Hernández - Isabel Goig - Gonzalo Santonja - Joaquín Araujo
- César Sanz

7/05/09. Editorial Piedra de Rayo y Los Libros del Rayo.
“Hola; te envío la fotocopia del capitulo donde sale el abuelo. “Historias de la Alcarama” - Capítulo 10 – Historias de la Guerra. Si te apetece y puedes, me gustaría leer lo que ya has investigado. Un abrazo. Carlos Muntión.


SOLICITUD DE AYUDA
El 15 de mayo de 2009 a las 10.30 de la mañana en el Centro Joven de la Calle García Solier, en Soria capital, la Asociación soriana "Recuerdo y Dignidad" dio una rueda de prensa en la que manifestará su absoluta oposición a la intención del Ayuntamiento de San Leonardo de Yagüe (¡¡!!) de colocar un monolito en homenaje a Juan Yagüe Blanco, (supuestamente, a la "persona", no al general).

Desde la Asociación "Recuerdo y Dignidad" de Soria se considera este hecho una aberración, por lo que se oponen frontal y absolutamente a semejante ultraje.

La Asociación "Recuerdo y Dignidad" de Soria ha solicitado a todas las asociaciones de memoria histórica del país que se unan a la condena de este hecho y se ha visto sobrepasada por la respuesta que está teniendo especialmente en los territorios por los cuales dejo su reguero de sangre.

En este contexto, el próximo 3 de junio además, el célebre escritor Francisco Espinosa (autor de la renombrada obra "La columna de la muerte") nos acercará a la figura del general en una charla en el Salón de Actos del Centro Cultural Gaya Nuño.

La Asociación "Recuerdo y Dignidad" de Soria pide encarecidamente a todas las asociaciones de memoria histórica del país --especialmente a las de los territorios por las que pasó el "carnicero de Badajoz" y a los ciudadanos que se sienten cercanos al respeto a la verdad histórica y a la justicia democrática que se unan a la condena de este hecho, a través del teléfono 605577484, el e-mail modualdo@gmail.com o bien escribiendo un escrito de protesta dirigido al alcalde del Ayuntamiento de San Leonardo, personándose en la rueda de prensa y acudiendo a la conferencia de Francisco Espinosa el próximo día 3 de junio en el centro Gaya Nuño de Soria. Gracias a todos por vuestro anticipado apoyo y asistencia. Lo necesitamos.



29/05/09. Recuerdo y Dignidad.
El próximo miércoles 3 de junio a las 20:00 horas en el Centro Cultural Gaya Nuño de Soria, la Asociación Recuerdo y Dignidad ha organizado una charla con Francisco Espinosa, el autor de La Columna de la Muerte.

Debido al intento de colocar un monolito en honor del General. (Bueno, realmente es en honor de la persona, separada del carnicero de Badajoz). En su pueblo natal “San Leonardo" de Yagüe", hemos querido organizar este acto.

Como siempre (y respecto a este tema en Soria más que nunca) hemos apostado por la información y hemos querido que sea el propio Espinosa el que nos acerque a la figura del militar sublevado. Para los que no lo sepan, después de retirar el anterior monumento, se ha colocado un monolito de 4,3 metros de altura en su lugar. De momento solo lleva el escudo del pueblo y se están planteando ponerle la placa que llevaba en un principio haciendo alusión a Yagüe. Os rogamos que le deis la máxima difusión

Recuerdo y Dignidad

Nuevos correos. 
26/ 05/2009. Correo de Jesús V.
Llama, Jesús del Rincón, preocupado porque todavía no sabe nada (no sabemos nada) de si se puede intentar este verano colocar el monolito. Suponemos que también Miguel Ángel, en Gijón, estará esperando vuestra voz para ponerse en marcha. A ver qué nos decís. (Como sugerencia, podríamos reunirnos en Logroño con Iván de Soria, y no sé si alguien más, y comentarlo todo. Vosotros tenéis la palabra).

Ánimo, salud y un abrazo

30/06/09. Correo de Jesús V. He releído vuestra búsqueda del cantarral, de la huerta, de... Ha sido como consecuencia de nuestro viaje de hace unos días a Cornago. Orlando, un amigo forestal, quería que viéramos unos restos justo a la salida de Cornago, subiendo la sierra de Alcarama. Luego vuelvo con ello.

De paso hablamos del maestro de Igea y del alcalde de Pitillas. Ya nos habían dicho en Cornago que un concejal, sabía mucho del tema, y que una mujer mayor, sabía exactamente dónde estaban enterrados. (Y que vosotros, los nietos del alcalde, habíais estado por allá). Leyendo vuestros datos y búsqueda parece claro que así es, y que además coinciden los datos con lo que os cuenta su hermano. Como el tomo de vuestra memoria-búsqueda acaba ahí, mi pregunta es: ¿con esos datos y "dibujos" de Fabiana y Domingo no ha sido posible encontrar la tumba? ¿O no ha sido posible encontrar el lugar? ¿No son suficientemente precisos?...

Orlando me dice que se puede ir andando desde Cornago y me parece que, en todo caso, debía tener y leer vuestro documento de búsqueda para situarlo en el terreno. Creo que con todo lo que sabéis merecería la pena hacer un nuevo intento de aproximación. Orlando Faulín nos puede ayudar. Es un hombre joven, dispuesto a llegar hasta el final y además conoce a todos los forestales anteriores.

Una vez más, vosotros me diréis.

Vuelvo con Orlando y los forestales. Al parecer había una calavera en el lugar que os he indicado (subiendo Alcarama) con un agujero en la frente. Alguien cogió la calavera, pero los restos siguen allí. Y además junto al camino, bastante a la vista. Cogimos un hueso grande para estudiarlo (ya lo tiene un forense) y ver qué podemos hacer. Según la gente del pueblo, allí hay 5 navarros de los que huyeron tras la sublevación, quizá después de la caída de Alfaro. Nos dicen que podían ser de Corella o Fitero, aunque en Navarra 36 no aparece una matanza así. Vamos a contárselo también a Ioseba Eceolaza a ver qué nos dice.

Bueno, como veis, tenemos que volver a Cornago. Y podríamos montar un paseo hasta Fuentebella.

Me olvidaba. ¿Me podéis mandar los textos de vuestra memoria en word? O si tenéis tiempo y ganas, seleccionad todos aquellos que indican el lugar geográfico donde los enterraron, que son los que quiero reenviar a Orlando Faulín para que pueda situarlos en un mapa del lugar. Lo más urgentemente posible. Jesús

5/07/09. Correo para Jesús V.
Creemos que es esto lo que nos pides. ¡Ojala!, finalicemos el proceso... nos comentas si quiere Orlando que le acompañemos al terreno ya que con el último testimonio se vuelve a confirmar la zona "un poco más abajo del cantarral, al lado de una huerta", parece que hay piedras en "forma de tumba" (testimonio que también nos dieron antes).

Te adjuntamos planos, fotos y testimonios que “concretan” el lugar.

MEMORIA HISTÓRICA: FUENTEBELLA

$
0
0

20/04/09. Concretamos entrevista para el 9 de mayo con Isidro. Parece que salen nuevos testimonios. Isidro ha estado tras del tema, por lo que a él le han contado, concreta el lugar en la zona del cruce de los barrancos. Habla de una fosa rectangular, con piedras a modo de losas tapando la superficie. La sitúa más hacia abajo del cantarral grande. Alguien dice que cerca de la fosa se encontraba un manantial o fuente, y que en tiempos, les advertían de que no bebieran de allí, por que estaban enterrados cerca. Isidro les mostró una carpeta donde guardaba la revista de Sarnago, el recorte del Diario de Soria y algunos apuntes. Parece interesado en colaborar.

28/04/09 Correo de Juana.
Siento que tus tiempos se hagan eternos, te voy mandando lo que hasta ahora tenemos, hay que buscar en el catarral pequeño, nos lleva allí toda la información que tenemos.

Isidro nos abre su casa, tal vez el sábado 9 podamos reunirnos para hablar con ellos, y te cuenten lo que a nosotros nos dijeron...

Un fuerte abrazo, el círculo ya se va cerrando por lo menos así lo veo desde fuera aunque cada vez, más metida en la historia, entiendo tu preocupación e impaciencia. Un abrazo.


RECOPILACIÓN DATOS MEMORIA HISTÓRICA FUENTEBELLA

La abuela directamente conmigo no ha querido hablar, pero si con Francisco, y dice que no sabe nada, que lo que sabe es por que a raíz del articulo de la revista de Sarnago, Petra fue a visitar a otros descendientes y sacaron el tema y lo único que saben es que en el pueblo solo había tres escopetas y una era la del Tió Aurelio, ella era pequeña y de muchacha pastoreaba por el otro lado, pero si recuerda que cuando alguna vez iba con Petra por esa zona a pastorear le decía: que no bebiese agua que allí había un hombre enterrado”.

Esto me lo cuenta Francisco y es lo que su madre le dice y que la familia no nos puede ayudar por que, los que saben están muertos. Que por favor no revuelva y no le meta en esto.

Francisco me dice que no intente hablar con José, y empezamos a visitar a otros primos, estos no sabían nada, en la cena se quedan un poco sorprendidos, intentamos hacer recopilación de personas de Fuentebella mayores a las que nos podemos acercar.

Todos van al mismo punto más o menos en el cantarral donde se unen los barrancos…Dice que cuando una vez bajo con Luís, aparecieron unos huesos y no sabe si eran o no de persona…

Otra noche sin dormir es como revivir, las secuencias y los barrancos en el proceso de Centroamérica, a la mañana me pregunta Francisco y se lo cuento…necesito saber más y como poder ayudar.



Francisco me dice que hay que ir despacio la familia esta muy cerrada al tema. No puedo esperar mucho, hay que remover y buscar información.

Llamo a Basilisa, ella se extraña por que no sabe por que la llamo y le dije que para hablar de Fuentebella me dice, que pasa y le doy largas diciendo que quiero conocer la historia de por que se fueron todas las familias de allí.

Martes 17 de Marzo: Visita a Basilisa y su marido: llego a la casa de ambos y están preocupados por que José y Petronila no me vean, entre ellos están peleados.

Hablamos de la familia y de algunas cosillas de Fuentebella, al llegar a este punto le comento el por que de mi visita.

Un silencio enorme y frío, mira a su marido esta muy sordo y no me ha entendido. Ella me mira y me dice: mí marido se impresiona mucho y no quiero darle un sofocón. No entiendo muy bien el porque. Ella me decía que mucho no sabe pero que matar solo mataron a uno, que al otro le dejaron escapar.

Le aclaré y le dije que a los dos les habían asesinado, eso es lo que yo sabía. Su marido me miro y entonces ella le dijo de qué estábamos hablando, solo asentaba con la cabeza y apretaba como podía la boca.

Según me cuenta; ella era muy pequeña pero sabe que el día de autos su padre, buscó una excusa para no ir a la asamblea donde se decidió, lo sucedido. Recuerda como ya estando aquí, su padre, (era muy bueno de verdad, ojala él estuviese) a dos de sus asesinos les recriminó que podían haberles dejado escapar…entonces ella no sabía muy bien de que iba el tema, pero si que el Tío Aurelio, dejo de visitar su casa. Nombra a todos los que dispararon y dice que están todos muertos.

Ella lo único que sabe es que siempre decían y alguna vez se lo oyó decir a Petronila es que estaban enterrados y bien enterrados, no sé a lo que se refiere y ella tampoco me supo explicar.

Por esos parajes ellos no solían ir mucho. Al hablar más o menos del terreno el marido se volvió hacia nosotras y asentaba con la cabeza en un momento cuando hablamos del Tío Aurelio y otros, así como lo del término y el cantarral de abajo…me miraba y me dijo no sabes que son de tu familia, de la familia de tu marido?.

Entonces Basilisa volvió a insistir, claro que me gustaría ayudar más, nosotros no sabemos mucho más ojala viviese mi Padre, me hubiese gustado que lo conocieras él estaba en contar y con uno de ellos se enfrento más de una vez, por este tema…así como con Aniceto que según mi padre le dijo que les avisase y les dejase escapar. El marido asentía.

Ya era muy tarde y decidí que era hora de concluir, le pregunté si podría hablar con los familiares del Alcalde de Pitillas y no le importaba, siempre que no fuese en su casa y que al marido le dejásemos en casa, se altera mucho.

Al despedirme el marido me agarro y me dijo, que no se enteren que has estado aquí, nosotros no te hemos dicho nada. No queremos que por esto te digan o hagan algo. (No sé por que tanto problema…)

Llego a casa y le comento a Francisco lo que me han dicho. El miedo y el secretismo me desconciertan.

Cada vez más se parece a las historias de Centroamérica, y no sería un mal argumento para una película de recuperación de la memoria histórica.

Una vez más la realidad supera cualquier ficción de novela o cinematográfica…

Sábado 18 de Abril: Yo quería acercarme a alguno de ellos y sacar el tema pero no pude hacer mención.

A la tarde merendamos con seis personas del pueblo, empezamos a hablar de Fuentebella, de cómo estará, de las ganas de poder ir…dicen:

“ya somos mayores y no estamos como para bajar por aquellos caminos…”. Le digo antes de lo que piensas queremos ir, ¿tu vendrías? No se si llegaría…

Me mira y me pregunta: ¿oye que sabes tu de una tal Maite y del alcalde de Pitillas…?, se nos abrieron ojos, oídos y todos los sentidos Francisco y yo nos miramos, silencio del resto, le digo me alegra que saque el tema por nosotros, como mayores que sois, os queríamos preguntar sobre lo que pasó, más o menos lo sabemos y no hay vuelta de hoja ( a mí me extraño que sacase el tema y me preguntara a mí y no al resto de la mesa). Luego supe por que había hablado con Basilisa. Maite, le llamó en Diciembre y no sabe de ella nada más, solo que le mandó unas cosas.

María se levanta de la mesa, sale y vuelve con un archivo y unos documentos. Nos los enseña, son los recortes de prensa de Soria. Les decimos que son nuestros amigos y que lo único que queremos saber es donde están los cuerpos…Flor se levanta y dice ¡ala que de eso hace muchos años y no sabemos…!, se pone muy nerviosa todo es querer irse…le mandan sentarse. Isidro dice: sé que han bajado, por las fotos y lo que me han dicho por ahí, pero están buscando mal. Sé que quieren hacer algo en el pueblo, pero mejor sería que se desenterraran.

Los demás asientan y dicen: “si supiéramos dónde ya diríamos, pero nosotros no sabemos…” Flor se levanta nerviosa y dice: si saben todo, por que la Juani me lo dijo a mí cuando salió en la revista y Pedro también ha bajado con ellos…

Isidro: “Pues sí que saben pero están buscando mal; cuando les dispararon los enterraron donde cayeron, pero a la mañana siguiente mandaron al enterrador con otros a enterrarlos bien. Al alcalde lo enterraron en una fosa bien hecha y encima lo cubrieron con piedras como si fuese una fosa fúnebre y evitar a los animales y se debe notar. El enterrador...se repetía “porqué no les dejarían marchar… (Por lo que comenta el hablo con Aniceto, en tiempos)…de todas formas no están en el cantarral grande es en el de abajo pequeño…no sé cómo estará ahora.

Pero mejor que lo busquen en el pequeño, y si hay que hacer algo que sea fuera del pueblo, por que en Fuentebella éramos todos de Izquierdas, siempre hemos sido de izquierdas y por eso los de Sarnago y demás venían a por nosotros y hacían simulacros de fusilamientos…

Si yo ya le dije yo no pastoreaba por esos terrenos, ¿verdad Flor?, nosotros por la muga de Cornago.

Algunos no decían nada.

Pregunto: ¿alguien más puede decirnos donde están enterrados?, por aquello de ir cerrando círculo, no es igual buscar en cien metros cuadrados que en cuarenta…

Respuesta: nosotros no sabemos…

María: Cada vez que sale este tema silencio, no sé porqué no quieren que hijos y nietos sepamos la verdad de nuestra historia y lo pasado no se puede cambiar, si podemos ayudar en algo, mejor para todas las partes…

Isidro está dispuesto a recibir a nuestros amigos en su casa. Nos vamos despidiendo, y me dice: “Cuanto antes que somos mayores y vamos quedando menos…en lo que yo sé les ayudaré, pero es en el catarral pequeño, fue el enterrador y sabia como hacerlo…

Nos despedimos, ¡haber si hay suerte! dice María…

En el coche, de vuelta, le volví a sacar el tema a la abuela, pero como siempre piedras a fuera y qué vamos a saber si yo de lo único que me acuerdo que contaba mi madre era de lo que les hacían hacer los de Sarnago…pisar la bandera republicana…¡Anda déjalo ya! y se cayó.

En casa Francisco me comenta hay que quedar cuanto antes con ellos. Isidro no nos dijo con quién ha hablado, pero él es el que va a hablar, los demás no porque son familiares directos de los involucrados y no lo entienden de otra forma, además me han dicho los tíos que Isidro no es nacido en Fuentebella y por eso habla.

Ahora entiendo cuando dicen que están enterrados y bien enterrados, al día siguiente les dieron entierro en una fosa bien hecha, la hizo el enterrador.

Juana. Activista en el Esclarecimiento y la Recuperación
de la Memoria Histórica
Mayo de 2009

28/04/09. Correo a Juana y Francisco. Aúpa, acabo de leer vuestro correo, ¡Buen trabajo!

Juana, perdona por mi impaciencia en cuanto al tema del abuelo, no lo puedo remediar. Sé que el día no da para mucho más de lo cotidiano. Así que no os agobiéis, ya irán saliendo las cosas. El camino que habéis tomado en la búsqueda creo que es el acertado. Poco a poco y seleccionando a las personas que creéis más convenientes.

Es importante saber dónde paran las personas mayores que quedan de Fuentebella.

Isidro puede ser clave, ya que el testimonio que nos da sobre la construcción de la fosa, nos cuadra bastante con la descripción que nos hicieron anteriormente. No sé con quién habrá hablado, pero la descripción es similar, me gustaría, a través de Isidro intentar concretar lo máximo que podamos, (con fotos o dibujos) la ubicación. Intentar concretar si es en la parte de abajo, junto al cruce de barrancos o si es en la parte que sube del barranco hacía la muga de Valdenegrillos.

Será mejor que nos juntemos a comer un día y ya comentaremos sobre los testimonios de todos. Por nuestra parte el día 9 sábado es perfecto, podéis venir a comer a casa y por la tarde quedamos con Isidro, si él puede.

Veo que percibes el silencio con el que nos hemos encontrado durante años, la resistencia de algunas personas a hablar del tema. Espero que sacar el tema con las personas mayores no os repercuta en estropear vuestras relaciones familiares, aunque quizás pueda ser así con algunas personas.

Bueno Juana, saludos a Francisco y muchas gracias por todo a los dos. El insomnio, que sepáis que es compartido;-) Os llamamos en breve y nos vemos pronto.

28/04/09. Correo a Juana y Francisco.
El trabajo que estáis haciendo es una joyica para nosotros, estamos seguros que llegaremos hasta los límites. Os agradecemos infinitamente vuestro esfuerzo, las cosas no son en balde y como decía Machado "se hace camino al andar". Ya estamos caminando juntos, cosa impensable apenas unos meses atrás, es la fuerza de las generaciones posteriores las que esclarecen el horizonte y lo dejan limpio para nuestros/as hijos/as. Por nuestros antepasados, por nosotros, por el futuro...es un gusto que a través de los años nos encontremos en este punto. Muchas veces hemos pensado en el abuelo, en la abuela, estarían muy agradecidos y reconfortados. Quizá el abuelo y el maestro pensaron y sintieron que iban a perderse en el vacío...si de alguna manera nos ven, nos escuchan, nos sienten...estarán contentos y orgullos de las generaciones que les hemos seguido, por lo menos sabrán que nietos/as de Pitillas y Fuentebella están de nuevo juntos, en esta ocasión para recuperarlos. Unos los enterraron, otros queremos desenterrarlos. Estamos seguros que siguen esperándonos.

Un abrazo.

“Enterraron sus cuerpos pero no sus sueños”

Un Monolito para el Alcalde de Pitillas.

$
0
0
7 de julio de 2009. Correo de Escudero. 
Kaixo pareja, he estado hasta la 1,30 h de la madrugada leyendo el trabajo. Es magnífico. Durante todo el día no me he podido quitar de la cabeza la historia de tu abuelo. No quisiera defraudar tanto esfuerzo y cariño puesto durante tantos años por toda tu familia.

Tenemos que concretar cómo quieres que aparezca... Yo haré todo que esté en mis manos. Si hay alguna novedad me la comentas (inauguración monolito, rastreo, lo que sea...)

PD.- No sé por qué están tan difícil conseguir un geo radar. Tiene que haber pasta para eso...Ánimo y salud para todos (recuerdos a Valentín y Maite). Escudero

12/07/09. Correo de Escudero.
Aúpa, Te paso el texto que he preparado. Dime si me dejo algo. Necesitaré las fotos que te comenté por teléfono: la del abuelo, la de los republicanos de Pitillas en 1932, la tuya marcando con cinta amarilla el terreno...En cuanto lo corrijas lo paso a Merindad. Un abrazo. Escudero

14/07/09. Correo de Escudero. OK, todo recibido. Saludos



CALENDARIO REPUBLICANO
Fuentebella (Soria)
Verano de 1936

UN MONOLITO
PARA EL ALCALDE DE PITILLAS

Antonio Cabrero lleva 73 años desaparecido en los montes de Soria

1 de septiembre 2009 | La Voz de la Merindad - Luis Miguel Escudero

La familia de quien fue alcalde de Pitillas en 1936 quiere cerrar el círculo de una desaparición de la que en estas fechas se cumplen 73 años.

El socialista Antonio Cabrero Santamaría fue asesinado en los montes de Soria que mugan con Cornago (La Rioja) después de estar oculto en ellos más de un mes. La amistad con unos pastores que faenaban en Pitillas le llevó a refugiarse allí. Eran los primeros días del golpe de estado que acabó con la República y el terror y la delación se apoderaron de la población de la zona cercana a la localidad de San Pedro Manrique.

Ahora, en el paraje de Fuentebella, los nietos del alcalde han programado una última batida para hallar los cuerpos de Cabrero y de Valentín Llorente, maestro de Fitero que le acompañó en infortunio. Se encuentre o no la fosa, los descendientes del edil pitillés que lució “la vara de la libertad” están dispuestos a levantar un monolito que recuerde su memoria. En la comarca, un manto de silencio cayó durante años. Entrevista a entrevista con los paisanos, de puerta en puerta durante la última década, los tafalleses Ander Cabrero y Maite Zalakain han desentrañando prácticamente el misterio.

Los de Tafalla, municipio en el que viven ahora los descendientes del alcalde fusilado, han recorrido en los últimos tiempos distintas localidades de Soria, La Rioja y Navarra. Han intercambiado correos por Internet con personas de la zona, hoy prácticamente despoblada, que residen en Madrid o Barcelona. Han lanzado su mensaje de búsqueda en foros relacionados con la memoria histórica y se ha entrevistado con políticos, periodistas e historiadores. Nada, de momento. El lugar exacto del enterramiento sigue siendo un misterio, aunque cada vez se acota más la escarpada y abrupta zona en la que se supone duermen los cuerpos.

La búsqueda la comenzó la abuela, continuó el padre de Ander, Valentín Cabrero, hijo del alcalde que quiso recuperar el comunal de Pitillas para aliviar la precariedad económica de los campesinos más modestos.

Un hombre, Valentín, que antes del comienzo de la Transición fue concejal de Tafalla, y uno de los primeros parlamentarios forales navarros.

Ander y Maite son los que han seguido los últimos años la estela de una familia a la que le falta que encaje la pieza más importante de su puzzle particular. A falta de unos restos, el monolito en los montes de La Sierra de La Alcarama aliviaría bastante el sufrimiento de dos generaciones. De tres con el pequeño Omar, bisnieto del Cabrero desaparecido. Este es un reconocimiento a ellos y a las ideas qué representaron, la difusión de lo sucedido era una deuda pendiente con ellos y con todos los asesinados por las cunetas y barrancos del Estado.

Todo este esfuerzo de titanes, Ander y Maite lo han plasmado en un cuaderno que llena cerca de 200 emocionantes hojas, que son la historia de su abuelo pero también la de Pitillas. Ander recuerda que “durante años tratamos de obtener alguna información, pero casi siempre nos encontramos con un gran silencio. Maite, mi compañera, y yo, nos pusimos las pilas y en el año 2000 retomamos el asunto. Fuimos repasando los pocos datos que teníamos y comenzamos a investigar. No sabíamos ni por donde empezar, pero empezamos”.

Para organizarse, escribieron dato a dato todo lo referido a la búsqueda del abuelo. “En principio era para guiarnos, para saber quién era quién, para localizar y conocer los pueblos abandonados cercanos a San Pedro Manrique. Nos acercamos a la sierra sin ni tan siquiera saber su nombre.

Tejimos una tela de araña apoyándonos en las personas que fuimos encontrando. Entablamos contactos que nos fueron llevando, despacio, unos a otros”.

Sin conocimientos de internet y sin ADSL, rastrearon por la red todo lo referente a los pueblos de la zona. Con muchas horas de trabajo, con el apoyo de los padres, amigos y algunas carambolas, reconstruyeron los últimos años de vida del alcalde y, sobre todo, los cuarenta días previos al asesinato. “El trabajo fue engordando hasta el punto de que para nosotros es una gran joya y nos vemos obligados a compartirlo, a difundirlo, para plasmar allá donde podamos la memoria del abuelo y del maestro de Fitero”, señala Ander.

Desde cavar prácticamente con las manos en el supuesto lugar del fusilamiento, hasta conseguir, por fin, entrevistarse con una mujer que les llevaba comida a los dos republicanos ocultos en un corral, muchos fueron los hilos que los tafalleses tuvieron que mover para hilvanar una historia terrible con un final fundido en negro.

Todo comenzó el 20 de julio de 1936, cuando un grupo de fascistas y algunos guardias civiles de Olite asaltaron el Ayuntamiento de Pitillas. El alcalde consiguió huir. “Sabemos que el abuelo se dirigió en busca de sus amigos Cirilo y Fabián Delgado, pastores a los que encontró en el borreguil de Acrijos y que conocía de cuando en años anteriores estos permanecían los inviernos con las ovejas en corrales próximos a Pitillas”, explica Ander.

Con estos y otros paisanos pasó el alcalde más de un mes, pernoctando en el corral Los Hoyuelos de Acrijos, donde les dejaban, a escondidas, comida y mantas. Al refugio también llegó Valentín Llorente “Valdemadera”, de Igea y maestro en Fitero, que andaba huido por los alrededores.

Tanto la localidad de Acrijos como Fuentebella, padecieron la varias visitas de los golpistas que, casa por casa, intimidaban a los vecinos. Ante esta situación de inseguridad, Cabrero y el maestro, con la intención de no comprometer a sus protectores, decidieron adentrarse en los montes, donde pasaron sus últimos diez días de sus vidas todavía asistidos por pastores que acudían a llevarles noticias y provisiones. “Ante el rumor de que se escondían cerca, el alcalde de Fuentebella Lorenzo López, El Lobo, fue a San Pedro Manrique e informó de que estaban en los alrededores. Juntó a otras cinco personas y salieron a buscarlos.

Es probable que obligaran, al menos a un pastor de los que conocían el refugio, para que los condujera al corral de La Era de Alonso donde pernoctaban. Utilizaron a esta persona, dispararon un tiro al aire para que salieran y poder cogerlos”, precisa Ander tras llevar una década investigando los últimos pasos de su abuelo.

Les ataron las manos a una cuerda y les trasladaron barranco abajo hasta el termino de Moscares. Tras meterles durante un rato en el chozo (caseta pequeña) de una huerta, les sacaron y les asesinaron, primero al abuelo y después al maestro. Parece que los enterraron allí mismo, junto a la linde de la huerta, aunque también nos dicen, que lo hubieran hecho al pie de un barranco, donde alguien, al tiempo, colocó una cruz con dos maderitas, que otros quitaban.

“Hay otra versión que señala que estaban sentados sobre unas piedras cuando les dispararon. Pero todo apunta a la misma zona”, dice el nieto.

Por Fuentebella y Acrijos corrió la noticia de lo sucedido y se rumoreó el nombre de los pistoleros. Se enfrentaron posiciones y sentimientos. En estos pueblos, con apenas 25 habitantes, todos eran familia. En el desolado paraje soriano no había nadie más para juzgar los actos salvo las conciencias de sus vecinos. Es probable que casi todos, familiares entre sí, se vieran de alguna forma comprometidos a guardar silencio.

El primer mandatario de Fuentebella, como prueba que había ejecutado la orden, presentó a la autoridad golpista la cedula de identidad de Cabrero, un cinturón y un reloj chapado en oro. “El cinturón y la cedula se lo dieron después al pitillés Pablo Urzain, hermano de mi abuela, cuando se personó en el ayuntamiento de Manrique a interesarse por lo sucedido. A Pablo Urzain no le dieron más información.

Por las indagaciones hechas, los nietos creen que los habitantes de Fuentebella vivieron con esta mancha de por vida, obligados de alguna manera a encubrir y mantener en silencio tanto los asesinatos como los nombres de los ejecutores e incluso la identidad de quienes les habrían ayudado. “El Acalde de Fuentebella, junto a cinco cazadores del pueblo, salieron en su busca y les asesinaron con los disparos de dos de ellos. Sobre esto todavía hay un manto de silencio que se extiende hasta nuestros días, impidiendo localizar el sitio exacto donde les enterraron y recuperar, al fin, los restos. Y en esto estamos”.

La viuda del alcalde de Pitillas y sus hijos vivieron siempre con la tristeza de no saber el paradero de su padre. La abuela Juliana hace años que murió. Sus cuatro hijos quedaron separados del núcleo familiar, y así han permanecido hasta nuestros días, unos en Tafalla y otros en Francia. “Lo pasaron mal, fueron recluidos en los campos de refugiados preparados en Francia para el éxodo republicano. El bisabuelo Antonio a su regreso sufrió dos años de cárcel en Barbastro.

Todos viviendo con la desesperanza de no tener noticia alguna, siempre pensando e interesándose por lo sucedido y con ganas de un día recuperarlo. Creo que se lo merecen y por eso necesitamos cerrar este largo capitulo de nuestra historia, regresando sus restos para que de verdad el abuelo que no nos dejaron tener pueda descansar en Pitillas, junto a sus compañeros de una vez por todas”.

El nieto insiste en que “nosotros continuamos en nuestra búsqueda. Creo que hemos localizado ya a todos los descendientes de Fuentebella. Todos apuntan a un mismo lugar, pero es difícil concretar el sitio exacto de la fosa.

Nos dicen que ya sabemos todo lo sucedido, y que parece que no queda nadie que pueda revelar algo más concreto. Visto lo visto, queremos intentar que se pase un geo-radar por la zona, pero parece que es complicado acceder a estos aparatos”.

“Queremos agradecer a todas esas personas que nos han prestado su ayuda, a quienes nos aportaron testimonios, a quienes nos abrieron las puertas de sus casas y nos ofrecieron de su comida a todos aquellos que no dudaron en bajar a cavar y a los que nos prestaron los todo terreno para acceder a la sierra”.

“Hemos llegado a un punto en el cual, por nosotros mismos, no avanzamos más. Continuamos buscando testimonios, pero los datos se repiten. Estamos barajando como poner en marcha el tema del monolito. Mi padre y sus hermanos rondan los 80 años y a nosotros nos gustaría que lo vieran realizado y que por fin tengan un sitio donde situar a su padre”.

La idea del monolito va para adelante. La asociación Soriana Recuerdo y Dignidad, Represión Rioja 1936, y Ahaztuak 1936 - 1977, ya están trabajando en el tema. Tendrá una placa de bronce en recuerdo de los hechos. Lucirá los nombres y las fotos del alcalde de Pitillas y el maestro de Fitero.

Portará, también, la jota que un día le cantaron hace setenta años a un alcalde que no tiene tumba:

“La Vara de la Libertad,
la lleva quien la merece.
La lleva Antonio Cabrero,
y en sus manos resplandece”.

YA NO TENEMOS LAS MANOS ATADAS

$
0
0
Les ataron las manos porque no pudieron atarles las ideas. Les ataron las manos porque no pudieron acribillar sus sueños de construir una sociedad con justicia. A sus familiares les ataron la vida con la soga del miedo y así les hicieron esconder lo que habían visto, en el rincón más oscuro de su memoria. Pero esa cuerda ya no está, tampoco ese miedo y la memoria resistió esperando un momento para señalar el camino de la justicia.

Tenemos el deber de seguir buscando el reconocimiento que merecen los hombres y las mujeres que construyeron y defendieron nuestra primera democracia.

 EL REGRESO 

Suenan voces en el monte
una docena de hombres
con paso firme descienden
en la barranca los chopos
testigos de ahora y antes.

Las huertas, antes labradas
hoy cubiertas de follaje
se oye el sonido del búho
el volar de la lechuza.


Han pasado muchos años
ocupados en su busca
y allí siguen esperando
el Maestro y el Alcalde.

Hoy verán amanecer
cuando se esconda la luna
nada de balas malditas
ni hombres de negras ideas
que esta tierra se libró
de sus sangrientas correas.

Hoy volverán a su tierra
a su querida Navarra
uno a su escuela de siempre
otro a coger ya su vara.

Vara entregada por votos
con violencia arrebatada
símbolo de sangre y valor
de aquella tierra ultrajada.

Belinda


22/07/09. Correo de Jesús V.
Orlando, el guardia forestal, me dice la semana que viene cómo ve la posibilidad de dar un paseo por Fuentebella. Seguimos en contacto.

12 de Agosto 2009. Correo de Jesús V.
Estoy en Nieva un poco apartado del mundanal ruido. Creía que tenía por aquí mi libreta de direcciones y no la encuentro. Así que no os he podido llamar por teléfono para activar la cuestión y empleo el correo para lo siguiente:

Orlando ha hecho alguna visita por la zona pero, sinceramente, no sé qué es lo que ha podido ver o hasta dónde se ha acercado. Como vosotros sí habéis estado por allí, creo que lo ideal es que lo llaméis por teléfono y converséis sobre el tema. Orlando espera vuestra llamada.

Incluso, Orlando podía dar el paseo esta semana (por ejemplo, aunque me parece que puede ser muy precipitado, pasado mañana, el viernes). En otro caso, y una vez que veáis con Orlando qué se puede hacer, el día del paseo puede ser el que vosotros acordéis. Por mi parte casi mejor entre semana, porque aunque estaré trabajando, ese día me lo pediré para mi. Lo fundamental es que habléis con Orlando y veáis qué viaje nos propone, qué ha encontrado o qué piensa del tema. Yo le envié vuestros textos y mapas, que en todo caso, cuando hagamos el paseo debéis llevarlos vosotros. En fin, a ver si lo conseguimos.

3/09/09. Correo de Carlos. Piedra de Rayo. (Tricio – Logroño)
Hola: Ya estamos en septiembre y solo quiero recordarte que aquí estamos para lo del monolito del abuelo o lo que quieras. Espero que estéis bien. Un abrazo. Carlos Piedra de Rayo.

6/09/09 Correo para Carlos. Piedra de Rayo.
Esta semana conectaremos con el guarda de la Alcarama para dar una nueva batida, él marcará la fecha y ya te lo haremos saber. Tras esta batida, sea cual sea el resultado, nuestra propuesta es que nos juntemos un día todos los que estemos interesados y que veamos entre todos las posibilidades que tenemos para materializar el monolito y buscar asimismo una fecha que nos cuadre.


Carlos, agradecemos tu interés y colaboración, que sepas que vuestro apoyo nos acompaña en la búsqueda. Un saludo y hasta pronto.

7/09/09 Correo de Iván. Hola!.Te iba a haber llamado esta misma tarde. Para la batida puedo llevar a gente e intentar que venga algún arqueólogo de la excavación de Numancia. Tenemos que hablar sin falta para fijar fechas y plantearnos como lo hacemos.

Tengo varias cosas que precisar, son temas jurídicos y sociales que ya te iré contando. Lo que si es importante es una coordinación fuerte y efectiva entre nosotros, los de Rioja y quien vaya a intervenir. Podemos concretarlo todo si te parece por teléfono.

"La vara de la Libertad continúa perdida" me parece increíble, pero el de Merindad es inmenso, los voy a remitir a todo el mundo-además literalmente - Con lo que dice el de "Merindad" podemos ir a la prensa en Soria, además es impresionante. Concretamos todo por teléfono. Un abrazo, Iván

7/09/09. Correo de José. Acrijos – Barcelona.
Hola, me alegro mucho de que las cosas se empiecen a desenredar y que tengáis la suerte de encontrar a vuestro abuelo, seria para mi una gran alegría, espero que si alguna vez visitas Barcelona poder encontrarnos y saludarnos. Suerte

Viewing all 47 articles
Browse latest View live