Quantcast
Channel: La Vara de la Libertad
Viewing all 47 articles
Browse latest View live

Sobre el terreno de Fuentebella

$
0
0
Junto a varios amigos/as, vamos formando grupos y preparamos varias fechas para bajar a cavar. A veces hasta nos da un poco de corte embarcar a los amigos/as en esto, ya que cada salida hasta la sierra, requiere ponerle ganas. Dos horas de viaje, hacer monte y pasar el día cavando más otras dos horas de vuelta, no es que se diga un buen programa para pasar el día, pero la causa está claro que para todos lo merece. Sin la ayuda de todas estas personas nos hubiera sido imposible llevar hasta este punto la búsqueda. Es muy agradecido poder contar con personas como estas.

18/11/07. Explorando sobre el terreno.
Viajamos con un vecino de Igea. Desde que se entero de nuestra búsqueda y de los asesinatos de Antonio y Valentín se ha interesado por el tema y ha realizado algunos contactos con gente mayor de la zona intentando obtener alguna información más.

Él, se ofreció para ir un día al lugar y pasar un péndulo, nos dijo que con esta práctica, algunas veces ha tenido buenos resultados. Nosotros ya habíamos valorado antes esta posibilidad. Nos pareció bien y organizamos para bajar el domingo día 18 de noviembre. No conocíamos a Luís, aunque habíamos hablado por teléfono en varias ocasiones con él. Quedamos en la gasolinera de Cintruenigo de ocho a ocho y cuarto. Tras encontrarnos con él y tomar un café, salimos rumbo a La Alcarama. Conducía David, yo de copiloto y en los asientos de atrás Maite y él. Sobre las diez y media estábamos en el alto de la ladera, almorzamos y bajamos.

Le enseñamos desde lo alto la zona de la huerta y le contamos que tras traerlos a este lugar les metieron en la caseta y luego les asesinaron. No entramos en más detalles. Con el péndulo unido a una foto del abuelo y en medio del silencio que ofrece el lugar, Luís comenzó su trabajo. Desde los restos del chozo el péndulo comenzó a moverse, le indicó hacia abajo, llegamos a un punto cercano a donde murió el abuelo y comenzó a girar en círculo. Si bajaba más abajo, le indicaba hacia arriba. Hizo varias pruebas por toda la zona y en todas ellas le indicaban hacia el lugar donde el péndulo había girado.

El sitio donde le marcaba, coincidía en altura con la zona que nos decía antes, solo que donde a él le marcaba era dentro de la huerta. Nos confirmó que según su método ese era el único sitio donde le indicaba el péndulo. Le fui contando algunos detalles más, insistiendo en que un testimonio nos marcaba la fosa a esa altura pero fuera de la huerta, pero otros decían que era más abajo. Tras dar otra pasada por estos sitios, el péndulo le indicaba siempre hacia el mismo lugar.

Cavamos como un metro en la zona donde nos señaló. El terreno es muy rocoso y las pocas herramientas que teníamos no eran del todo adecuadas. No pudimos cavar todo lo que nos hubiera gustado. Para otra vez tendríamos que llevar picos y piquetas y a poder ser una desbrozadora. Para cavar y limpiar en las zonas que queremos, también sería necesario que bajara más gente.


La sensación al estar en el lugar es contradictoria; por un lado conocemos mejor el terreno, los accesos, la ubicación de la huerta y los diferentes cantarrales. A veces nos parece que van a estar ahí, en cualquiera de los sitios donde cavamos y queremos pensar que un día u otro, a pesar de las dificultades, les vamos a encontrar. Paralelamente mientras cavamos y movemos piedras de uno y otro sitio sin demasiada certeza, se observa la zona y parece una tarea imposible.

Nos queda el empeño de seguir cavando otro día por donde nos dicen, continuar buscando testimonios; pero sobre todo nos queda la satisfacción de haber recuperado esta historia, poder trasmitirla y dejar constancia de ello tanto en las familias como en los pueblos.

Subimos la ladera y sobre las 16 H. comimos en el lavadero de Sarnago. No había nadie en el pueblo. Nos dice, tiene buena relación con el cura de Igea a quien le ha contado lo sucedido. Nos dijo que le propondrá hablar del tema en la hoja parroquial, también nos dijo que le diéramos un texto para colgar en la Web de Igea. En Cintruenigo nos despedimos de él, quedando pendiente mantener el contacto y volver otra vez.

24/11/07. Comenzamos a cavar
Salimos a las 5.30 de la mañana. Iñaki puntual como siempre pasó a buscarme. Mochila, companaje, pico y pala, tijeras, piquetas, azada y una barra de uña fueron nuestro equipaje.

Fuimos de un tirón hasta Matalebreras, compramos pan y tomamos un rápido café. En el coche le conté a Iñaki como se comporta el péndulo sobre el cantarral en una foto de Moscares. Continuamos hasta Sarnago, creo que a esa hora todavía no habían llegado a la zona ni los guardas. Desde lo alto de La Alcarama se divisaba un bello amanecer y sobre las ocho y cuarto bajamos del coche, almuerzo de rigor y ladera abajo con las herramientas.

Bajamos por un lado nuevo. Del coche hacia el comienzo del cauce del Barranco Pertigoso descendimos por el cauce en el que apenas bajaba agua, en algunas partes se andaba bien pero en otras esta lleno de zarzas. Sorteamos como pudimos la bajada, comprobando que definitivamente el mejor camino es la ladera por la parte de los pinos.

Llegamos sobre el cantarral. Determinamos que efectivamente está junto a la linde de la huerta. Observamos el montón de piedras, saqué unas fotos. En dirección a la linde de la huerta están las piedras que cubren esta zona, parece que son las únicas que se salen del curso natural del cantarral. El sitio coincide con el mapa y la situación que nos indica el croquis. Nos decía que estaba más cerca de la huerta que del barranco, y ésta era la posición que nos indicaba el péndulo.

Comenzamos a retirar la primera capa de piedras determinando la longitud y anchura de la zanja a excavar. Fuimos haciendo espacio para comenzar la excavación. Cavamos unos 25 centímetros en los cuales la capa era de tierra, bajo esta capa comenzaron a salir bastantes piedras menudas y tierra. Tuve la sensación, o deseé tenerla, de que ese suelo que estábamos cavando era de relleno. Tratamos de profundizar sin ampliar mucho la anchura, pero para poder trabajar bien necesitábamos más espacio. Conforme bajábamos las piedras que encontrábamos eran cada vez mayores.

La destreza de Iñaki en abrir zanjas nos hizo avanzar con soltura. Creo que el montón de piedras que estábamos sacando, en su día fue depositado encima de la superficie del suelo natural y coincide entre la huerta y el Barranco, por lo tanto apostamos por profundizar en este lugar.

Entre las piedras que sacamos, apareció una con varias muescas, me parecieron de pico y de la parte trasera de una azada. Me pareció curiosa y la metí en la mochila. Si realmente eran muescas de pico, estando a más de un metro de profundidad; alguien en algún momento la habría picado y la habría enterrado de nuevo. Por lo que hemos podido detectar, esta piedra parece confirmar que el montón de piedras que estamos extrayendo no es del suelo natural sino relleno.

No sabemos de geología, pero a simple vista parece que si el suelo natural era entonces el del camino y entrada a la huerta, que todavía pude verse; quizás estemos en lo cierto y estas piedras que ahora aparecen enterradas fueron las que vieron en su día las personas que nos han dado sus testimonios.

Continuamos excavando pero nos cerrábamos y teníamos que anchar antes de profundizar. Como a un metro nos salió una gran piedra de forma plana, nos costó bastante tiempo repicar a su alrededor para, ayudados por la barra, poder moverla. Conseguimos desprenderla de la tierra, pero no podíamos con ella para sacarla de la zanja. Esta piedra estaba completamente plana y justo en la dirección en la que estamos excavando.

A partir de esta piedra la tierra nos parece más arcillosa y sin tantas piedras menudas. La piedra nos entorpecía el suelo a cavar y las fuerzas ya no eran las mismas que a las ocho de la mañana. Apuramos el Sol que sobre el arroyo de Fuentenosa se escondía marcándonos la hora de partir. Guardamos las herramientas bajo un arbusto y valoramos el trabajo realizado, quedando claro que teníamos que volver y continuar.

Antes de subir, sin dejar de mirar la zanja me despedí del abuelo y de Valentín, allá donde estén, pensando en volver lo antes posible.

El ascenso hasta el coche tras la excavada fue duro como cada tarde.

Tengo la sensación de que estamos a poco más de un metro de los restos y estoy impaciente por que llegue el sábado para ir a cavar con la esperanza de poder palparlos. Nos ponemos las pilas para organizar el viaje y la forma de proceder. Le llamo a varias personas para ver si tiene disponible coche y si puede venir.

1/12/07. Trabajo en equipo
Partimos a las seis menos cuarto de la mañana. En el camino le fui contando a Juantxo la historia del abuelo, ya antes habíamos hablado sobre esto y otras cosas pero no sabía nada sobre los últimos pasos en la búsqueda. Llegando a Ágreda nos confundimos de cruce y dimos alguna vuelta extra hasta encaminarnos hacia Matalebreras. Hicimos el viaje de un tirón y sobre las nueve nos comimos un bocadillo estando dispuestos para bajar. El día amaneció raso y frío, una gran escarcha blanca cubría el camino hacia la Alcarama, jabalíes y ciervos nos salieron al paso correteando por la pradera, de fondo un amanecer precioso roto por el sonido madrugador de los continuos cartuchos disparados por los cazadores que asustaban a los animales y a nosotros mismos. Nunca me gustó la caza y menos los cazadores, a los que no puedo entender como puede gustarles abatir a los pobres animales. Menos todavía me gusta verlos en este lugar, dónde otros cazadores asesinaron al abuelo y a Valentín.

Ya abajo, el primer trabajo que hicimos fue sacar la piedra que la vez anterior no pudimos sacar, continuamos abriendo zanja y volvimos a encontrarnos con otra gran piedra lisa al mismo nivel que la anterior pero un poco más adelante. Ésta estaba junto a una tercera que la presionaba. Tuvimos que remover bastante tierra para poder soltarlas y con la ayuda de una soga sacarlas. Pudimos sacar dos, pero la tercera era tan gruesa, que apenas pudimos levantarla y colocarla apoyada sobre uno de los laterales. No pudimos sacarla y esto nos desvió un poco la trayectoria. 

Continuamos cavando y agrandando el hueco, la tierra es arcillosa y parece que es mucha casualidad que estas piedras planas nos aparezcan al mismo nivel y justo en la misma dirección en la que estamos abriendo la zanja. Bajando un poco más, la tierra es arcillosa y sin piedras, tras 10 centímetros de arcilla parece salir de nuevo otra losa plana.

Comenzó un poco de txirimiri que fue arreciando poco a poco. El día no daba para más, nosotros tampoco y como cada tarde en Moscares, todavía nos quedaba por subir veinte minutos de ladera. Refrescó bastante mientras subíamos y optamos por bajarnos a comer al pórtico del lavadero de Sarnago, eran sobre las cinco y media de la tarde, en Sarnago solo encontramos a una persona. En el cruce se nos cruzaron en el camino los guardas montados en un viejo Land Rover verde. Al ver que paramos prudentemente, avanzaron su coche hasta poner su ventanilla frente a la nuestra del conductor.

- Buenas tardes.
- Buenas (contestamos).
- ¿Qué, de pasear? Preguntaron ellos.
- Si, de dar una vuelta por La Alcarama. Ha comenzado a llover un poco y nos vamos a casa.
- Sí, ya a estas horas lo mejor es eso, parece que está cambiando el tiempo.
- Vale. Adiós.
- Adiós, adiós.

Continuamos viaje dudando de si sabrían o no que hacíamos por allí, pero ellos tampoco mostraron mayor interés. Tengo ganas de que contesten algo sobre el permiso. Por el camino de vuelta nos encontramos tramos con niebla y sobre las ocho y veinte entrábamos en casa.Viendo las fotografías de la jornada, pensé en que hay trabajo aún para varios días y que tendremos que plantearnos ésto con un poco más de calma, procurando cada día llevar el trabajo bien organizado para que nos cunda, ya que queda claro que en algún momento tendremos que ir ganando anchura para poder profundizar.

Para cuando llegué a casa, Bili ya estaba pensando en que bajaríamos otra vez durante el Puente. Esa era mi intención aunque en esos momentos solo quería descansar y hablamos de bajar el día tres.

Gabino no podía venir, pero nos ofreció su coche sin ningún reparo para las veces que fuera necesario. Decidimos ir finalmente el día cuatro de diciembre. La víspera, a las siete de la tarde; nos cambiamos los coches. Se lamentó de no poder acompañarnos. Preparamos la mochila y el companaje. Me acosté pronto ese día con la mirada proyectada sobre las fotos del abuelo y de Valentín. Quedé dormido pensando, soñando con que el nuevo día, pudiera ser el Día.


4/12/07. Tres grandes piedras dificulta la tarea.
A pesar de que el parte del tiempo daba seco, al levantarnos estaba lloviendo un poco. Javier se puso al volante, entramos por la autopista todavía de noche, oscuro ciego, lloviznaba. Entre una cosa y otra, casi nos vamos hasta Zaragoza. Llegamos hasta Borja donde dimos la vuelta en dirección Tarazona para llegar hasta Ágreda. Ya encaminados y tras comprar un pan cabezón en Matalebreras, enfilamos para Sarnago. Hacía frío en La Alcarama y de nuevo, como cada vez, los ciervos y jabalíes salieron a nuestro encuentro alarmados por el motor del coche.


Bajamos rápido, queríamos aprovechar el día, siempre con la sensación de que igual encontrábamos ya algo, aunque fuera un botón para muestra.

Sacamos las herramientas que habíamos dejado escondidas de la vez anterior, y sin retirar la gran piedra que habíamos colocado la otra vez, comenzamos a profundizar y a agrandar la zanja. Bajamos cerca de medio metro pero la piedra nos dificultaba la trayectoria y suponía un peligro si se deslizaba y nos pillaba dentro.

Paramos y pensamos cómo sacarla. Que no podíamos con ella era evidente, y tras hablarlo, comenzamos a llenar el hueco con piedras más manejables con el fin de que no se nos fuera hasta el fondo. Tras llenar el hueco, tumbamos entre los tres la piedra y conseguimos apartarla rodándola hasta un sitio más seguro y donde ya no estorbara tanto. Volvimos a sacar todas las piedras y esto nos permitió continuar con nuestra trayectoria inicial. Asimismo ensanchamos haciendo más hueco. La niebla se nos echó encima y comenzó a llover un poco. 

Tapamos las mochilas con el plástico y continuamos un rato más de malas posturas, el cansancio nos indicó que era la hora de regresar. Subiendo, me quedé atrás, tenía dolor en la rodilla pero poco a poco llegué hasta el coche.

Comimos algo, llamé para decirle que no habíamos encontrado nada; todos estaban pendientes. Al bajar hacia el cruce de Sarnago ya estaba oscureciendo y a lo lejos por detrás de nosotros vimos las luces de otro coche que también bajaba. Tomamos dirección a San Pedro para regresar esta vez por Arnedo.

La tarea está encaminada; hay que coger fuerzas y continuar otro día, habíamos pensado en volver el día seis pero no puedo forzar la rodilla. Pensamos en volver a bajar, si el tiempo lo permite el día 15, ya que es sábado y este día era el cumpleaños del abuelo Antonio, que nació en Ponzano  un 15 de diciembre de 1903.


15/12/07. Era el día del cumpleaños del abuelo Antonio y repetimos la operación.
Fuimos tres, el día amaneció helado. Bili y Vitorio pasaron a recogerme por casa a las seis y media. Fuimos despacio en el coche que nos presta Gabino, esta vez fuimos por la carretera de Arnedo, la cual nos resulta más conocida. Compramos pan en la panadería de San Pedro. La helada fuente de la calle del mercado nos sirvió de termómetro y nos puso en duda de si íbamos a poder llegar hasta el destino. 

Subiendo por Sarnago el camino comenzó a verse blanco, las primeras nieves habían calado en los cogotes de La Alcarama. En el frío blanco del suelo solo estaban marcadas las huellas redondeadas de ciervos y jabalíes. A las nueve tras previo almuerzo estábamos listos para bajar. El pico rebotaba en la tierra helada como si diéramos contra una rueda de coche. Resultó costoso picar esta primera capa de tierra por la helada, pero después avanzamos considerablemente.

En la dirección que estamos cavando nos salió de nuevo otra gran piedra colocada de un lado a otro de la zanja. ¡Parecía puesta a nivel! Nos costó mucho tiempo repicarla para poder moverla, pesaba un montón, no lo sé, pero igual doscientos kilos. Entre los tres apenas pudimos con ella pero tras varios empentones conseguimos voltearla, atarla y arrastrarla fuera donde no nos molestara.

Cavamos y alargamos la zanja en la que queremos profundizar haciéndonos sitio poco a poco a base de ir picando y sacando las piedras del relleno. Bajamos del nivel del suelo natural, ya no salen piedras sino tierra muy suelta que sale fácil con tan solo rasparla con la paleta. La zanja esta tomando forma, la tierra del suelo natural nos evidencia que lo de encima es relleno y en esta profundidad hemos encontrado un trozo de madera redondeada y acartonada por el tiempo. Este pedazo de madera junto a la piedra anterior con muescas de pico y el notable cambio de suelo parecen querer confirmar nuestra hipótesis. La tarea está avanzada a pesar de que es posible que ya no podamos regresar hasta primavera.

Si están en el lugar donde estamos cavando, calculamos que los restos debieran ver la luz en algo menos de un metro. Teníamos intención de aprovechar los días festivos de fin de año para intentarlo de nuevo ya que nos hubiera gustado terminar el año con alguna prueba más real de si estamos en lo cierto.

La sierra es un mal sitio para el invierno, ya lo decía Miguel, (el Minero de la novela de Valdeayuso). La climatología, la dureza de la tierra y los buenos consejos nos indican que es mejor esperar a la primavera. Es, sin quererlo, tenso pasar el invierno pensando que quizás los tengamos a medio metro, o que quizás no estén.

Esperaremos pasando el invierno con la incertidumbre”, pero también, con la esperanza y la garantía de que este 15 de diciembre de 2007, día de su cumpleaños, es la vez que más cerca he estado del abuelo Antonio.

Antes de marchar de Moscares le felicité en nombre de todos.


Mientras invernamos, exploraremos otras vías, retomaremos entrevistas y nuevos contactos, ordenaremos los datos y fotos dejando constancia de la historia de Antonio y Valentín a los cuatro vientos.

AQUÍ NUNCA PASÓ NADA, LA RIOJA 1936

$
0
0
RepresiónRioja
5/12/07. Correo de Jesús Vicente Aguirre. Represiónrioja.

Ha sido largo y duro, pero entrañable. El libro está hecho.
Antes de nada, gracias a todos los que me han ayudado: familiares de las víctimas, amigos, ayuntamientos, archiveros, gentes todas de buena voluntad. Especialmente a los que han sido mis "escuderos" y corresponsales. Que me han acompañado, que han buscado y visto a otra gente, que han sentido el libro como suyo.

Ahora ya podéis ver la portada y algunos datos en la página Web: www.represionrioja.com

La presentación del libro será el jueves 20 de diciembre a las ocho de la tarde en el Instituto Sagasta, Logroño. No se mandarán invitaciones. ESTAIS TODOS INVITADOS. Todos los que podáis y queráis ir.

El libro tiene 976 páginas y más de 1.500 fotos y documentos. El precio de venta al público será de 30 Euros. El libro estará en todas las librerías de Logroño y espero que también en otros lugares de La Rioja, especialmente en todas las cabeceras. También se podrá comprar contra reembolso, dirigiéndose directamente a la editorial-librería Ochoa, tal como se indica en su página Web: www.santosochoa.es
(Buscar en libros, bien por el título, bien por el nombre del autor).

Si sabéis de alguna librería que quiere ponerse en contacto con la editorial puede hacerlo también en el correo electrónico: monica@santosochoa.es

Después de la presentación en Logroño, intentaremos presentarlo en todos los pueblos riojanos posibles y en otras ciudades y lugares. Por ejemplo en Pamplona, Zaragoza, Madrid, Bilbao...

Si alguno tenéis alguna posibilidad para hacerlo en algún lugar me lo decís sin falta.

Gracias a todos, por vuestra ayuda, por vuestra paciencia o por vuestra amistad.

Un saludo cordial, Jesús Vicente Aguirre


Correo para Jesús Vicente
December 13, 2007. Subject: Asesinatos en Fuentebella 1936
Buenas tardes Jesús. Procuraremos ir el día 20 a la presentación de tu libro. Mientras tanto, te enviamos este resumen y las fotos del abuelo y el maestro (esta última la hemos conseguido hace poco). Tenemos contacto con la familia de Valentín, viven en Madrid y se han interesado por el tema.

En este último tiempo estamos centrados en buscar sobre el terreno lo que los testimonios "más fidedignos" nos transmiten. Está difícil, pero lo vamos a seguir intentando. Un abrazo

14/12/07. Correo de Jesús Vicente Aguirre.
Recibido. Será un placer veros en Logroño, si os es posible. Ya os presentaréis vosotros... los de Pitillas!, nada menos... Las fotos no las he podido abrir. ¿Podéis enviarlas en jpg?
Me gustaría que me pasarais el contacto con la familia de Valentín.

Gracias por todo. Un abrazo. Jesús Vicente Aguirre

14/12/07. Correo para Jesús Vicente Aguirre.
Aúpa Jesús. Las fotos las puedes ver con el "visor de imágenes y fax de Windows" y luego guardarlas como quieras. Inténtalo ya que junto a Valentín enviamos un primer plano del abuelo.

Con la familia de Valentín puedes contactar a través de Omar, que es hijo de una sobrina carnal. La familia que queda está en Madrid. Tenían conocimiento de tener un tío fusilado, se muestran interesados ya que el hermano de Valentín siempre les hablo de él, conservaban su fotografía enmarcada. No parece que tengan más datos sobre lo sucedido, pero probablemente, Pilar, una sobrina, pueda contarnos algo más sobre Valentín.

Correo de Jesús Vicente Aguirre.
Recibidas las fotos, abiertas y guardadas.
Me pongo en contacto con la familia de Valentín. Hasta pronto. Jesús Vicente Aguirre


"Aquí nunca pasó nada (La Rioja, 1936)"

17-18 de julio de 1936. Una parte del ejército español se subleva contra la República. El golpe de estado no logra imponerse en Madrid, Barcelona, Bilbao o Valencia. Su fracaso originará una tremenda y larga guerra civil que asolará los campos de España durante tres años.

La muerte no sólo impondrá su guadaña en los campos de batalla, sino también en las retaguardias. El 19 de julio el ejército sublevado se hace con el control de la ciudad de Logroño. Dos días más tarde, con el refuerzo de las tropas y requetés llegadas de Navarra, toda la región está en manos de los golpistas. La provincia de Logroño quedará desde entonces en plena retaguardia. Aquí no hay frente de batalla, sin embargo...

Sin embargo casi 2000 personas van a ser asesinadas entre los meses de julio y diciembre de 1936. Esta es la historia que se cuenta en este libro. A través del conocimiento, primero, de la vida social y política de cada pueblo durante los años de la República. Del seguimiento diario, después, de la vida, y sobre todo de la muerte, en los mismos pueblos a partir del 18 de julio. Para, finalmente, encontrar los datos y cuando es posible la foto, de los 2000 asesinados.


Presentación en Logroño de la obra sobre la represión en la Rioja.
"Aquí nunca paso nada". De Jesús Vicente Aguirre.

"Mi primera intención fue la Barranca. Allí mataron a más de 400 personas de toda La Rioja, incluyendo a algunos navarros. La Barranca era un trozo de la historia de nuestra tierra, o sea, del mundo entero. Y empecé. Lo confieso, no sabía dónde me metía. Aquello no era un camino, era un tobogán, una bola de nieve. Existían otros libros sobre la represión en La Rioja, pero fui dándome cuenta de que aquello se podía trabajar y presentar de otra manera. Que se podía contextualizar, relacionar los pueblos, las personas, las situaciones. Que debíamos conocer a aquellas gentes, a sus familias, a los que sufrieron otras represalias... entender y sumergirnos en la sociedad en la que vivieron y por la que muchos murieron. Así que... de los 400 pasé a los 2.000 asesinados en toda La Rioja (sin frente, sin trincheras, sin juicio, sin remisión). 2.000 riojanos a los que les quitaron la vida pero no pudieron robarles la dignidad, aunque los dejaran tirados en cualquier cuneta. Pero esa humanidad pisoteada sí había que devolvérsela.

Teníamos que saber de ellos y del tiempo que les tocó vivir. Desde los datos familiares a sus ideas sociales y políticas. Su trabajo, sus aficiones... , como escribe uno de sus familiares.

“Conocerlos mejor. Ver sus fotos, mirarles a los ojos".



20/12/07. Acudimos a Logroño puntuales, acto memorable de reconocimiento a todas aquellas personas tumbadas por los fascistas. A los cerca de 2.000 riojanos y gentes de otros sitios que fueron asesinados en, o en relación con La Rioja en las enormes matanzas realizadas a partir de julio de 1936.

 
Antes de comenzar, Jesús estuvo realizando dedicatorias a todos y a cada uno que se lo pidió. Con toda la amabilidad y compromiso del mundo se abrazó y saludo continuamente a cada familia que se le acercó, entre ellos nosotros. Al llegarnos el turno, nos presentamos como "los de Pitillas" y Jesús con un fuerte apretón de manos nos agradeció de corazón que hubiéramos acudido a la presentación. Nos preguntó si era posible que luego nos tomáramos algo y en eso quedamos. Eran pasadas las ocho y el Acto tenía que comenzar.
El Acto era en el Instituto Mateo Sagasta. Una gran sala con aspecto de teatro se encontraba repleta, mayores, pequeños y medianos. Mujeres, hijos, nietos y hasta algún biznieto entre los asistentes. En el estrado, Jesús Vicente arropado por un responsable del instituto Sagasta, una representante de la editorial familiar Santos Ochoa, José Manuel Calzada uno de sus colaboradores más cercanos y el historiador Carlos Gil. Al lado de la mesa, una silla vacía junto a unas flores rojas y una bufanda con los colores de la bandera republicana, hacían presentes a los dos mil ausentes asesinados. Toda la sala se puso en pie dedicándoles un largo aplauso. Proyectaron una presentación audiovisual con las fotos de muchos de los asesinados y tras intervenir las personas que formaban la mesa, tomó la palabra Jesús. Agradeció la asistencia y un tanto disperso entre sus notas  y los emocionados saludos y cruces de miradas a conocidos, comenzó hablando de la metodología con la que habían trabajado, sobre el tiempo y la dedicación invertidos y sobre la valiosa experiencia vivida mientras fue recuperando casa por casa el testimonio de más de seiscientas familias.



Tras la charla cientos de personas se le acercaron a saludarle y a recibir de él una dedicatoria. Eran las personas que estos últimos años le han proporcionado ese par de miles de testimonios que han dado cuerpo a libro. Tras más de hora y media dedicando ejemplares, nos tomamos unas cervezas con él y varias personas de su entorno cercano.

Hablamos un rato de nuestra búsqueda y de la trayectoria de Jesúsen el libro, de su tiempo en la canción protesta y de sus conciertos en los setenta con Fermín Valencia, Labordeta, La Bullonera... Compartimos un buen rato con todos quedando en tenerles informados de los pasos que estamos dando. Se mostraron interesados y tratarán de colaborar con nosotros en algunas cuestiones. Jesús me dijo que tendríamos que publicar algún documento sobre el tema y que nos ayudará en lo que pueda. Nos dijo que estará junto con su gente el día que les encontremos. Jesús y Marisa, nos acompañaron hasta el coche quedando en vernos para otra ocasión. Previamente nos había estampado con afecto su dedicatoria en un libro para nosotros y en otro ejemplar para Valentín, el hijo de Antonio.


En la página 548 está el capitulo dedicado a Igea y en él junto a los datos sobre Valentín aparece nombrado el abuelo Antonio. Jesús ha introducido un extracto de los datos que le proporcionamos sobre sus asesinatos. El texto que le enviamos ya ha pasado a la Historia, con ello queda cumplido uno de nuestros objetivos.

 

La obra no tiene precio, pero la derecha ya lleva un tiempo vertiendo patrañas sobre la financiación de la misma y parece que les ha sentado mal la compra de ejemplares por parte de alguna institución. A pesar de los años, la derecha sigue tan ignorante y montaraz como siempre. Parecen no querer ver que la obra nada tiene que ver con lo económico y que muy a su pesar, es una obra altruista, recopilada y recuperada pueblo a pueblo y casa a casa, contada por las viudas, hijos y nietos de todos aquellos tumbados por el régimen de Franco. Jesús ha sido, como buen músico, la caja de resonancia de todas estas voces.

Su vena roja y algunos amigos le iniciaron hace ya muchos años en este tema. Su temple y saber hacer le han permitido coordinar, cotejar datos, recuperar documentos y dejar plasmada la historia y el triste final de cerca de los dos mil asesinados. La constancia y entrega de Jesús y su grupo de colaboradores, las horas de dedicación y kilómetros recorridos por estas personas, su compromiso… nada tiene que ver con lo económico. La edición sí cuesta dinero y la mejor forma de compensar la edición de la obra es que los del PP también se preocuparan de que "Aquí Nunca Pasó nada", no faltase en ninguna biblioteca. Por su actitud, parecen estar más por aquello de "los libros a la hoguera" que practicaban los falangistas. Con su pan se lo coman.


JESÚS VICENTE AGUIRRE, Escritor. (Logroño, 1948) ha escrito la gran enciclopedia de la memoria histórica en La Rioja. En un volumen de casi mil páginas, fruto de cinco afanosos años, ha rescatado más de 1.500 fotos y documentos, hozado en archivos y entrevistado a centenares de familias 'perdedoras', muchas de ellas aún con hematomas en el alma.
  
El libro es un inventario del dolor para recordar que aquí, en esta tierra, se rechazó también la otredad, y la guerra civil sumó 2.000 asesinatos, «sin frente, sin trincheras, sin juicio, sin remisión», subraya el autor. De aquí que el título 'Aquí nunca pasó nada' sea deliberadamente irónico porque los silencios y miedos de una generación devino en ocasiones en resignación, aunque quienes vivieron aquella tragedia nunca podrán desdolerse.

-¿Qué autores han abordado hasta ahora la guerra civil en La Rioja?

-Hay una bibliografía relativamente importante. Están 'Las Sacas', de Patricio Escobar, muy destacado; los libros de Enrique Pradas sobre la República, las obras de Antonio Hernández García, que tuvieron repercusión. sobre todo entre familias de represaliados. Y también trabajos de Ollero, Paco Bermejo. Navajas, Carlos Gil, Fandiño...

- Entonces, ¿qué faltaba?
- Saber quiénes eran las 2.000 personas asesinadas.

- 'Aquí nunca pasó nada' es el título del libro. Y pasó mucho.

- La idea es clara. Mi familia no fue represalia, de modo que se intentó hacernos creer que aquí nunca pasó nada. Ésa es la sensación que cierta gente quiso transmitir. El título es un reto.

- La fotografía de portada es estremecedora.

- Es la familia de Macario Romanos, de Alfaro. Es la expresión de la gente que está sufriendo, del miedo, Las manos lo dicen todo.

- La investigación de campo ha sido más que exhaustiva.

- Han sido más de 600 las familias a las que he visitado. A veces hasta diez o doce veces. He conseguido la colaboración de todos los Ayuntamientos: ninguno me negó las copias de las actas. Y la Guardia Civil me facilitó todos los expedientes con elegancia, prontitud y sin cobrarme las fotocopias.

- ¿Cómo le fue en los Juzgados?
- Fue más difícil. En Haro lo conseguí a la tercera. Y en otros de cabecera de comarca no tuve acceso a expedientes.

- ¿Ha sido clave en la investigación en el Archivo Histórico?

- Sí. Además de que tiene las principales fuentes, Micaela, la directora es una persona que ayuda. He usado el archivo del IER, otros nacionales...

- ¿Un investigador hubiera tenido la misma accesibilidad a familiares hace 30 años?

- Cuando Antonio Hernández lo hizo, en 1981, pudo llegar a la gente que vivía. Se me han muerto muchos en el camino. Podía haber más dificultades, pero había un espíritu de decir: «Vamos a poder hacer algo». El 'tejerazo' fue un tijeretazo, un tigretazo, porque lo que hizo fue que recompuso la sociedad de una manera y todo el mundo se quedó en lo que había sido la Ley de Amnistía... y 'quieto parao'. En la Rioja hubo exhumaciones en treinta pueblos en 1981.

- ¿La Barranca le marcó?
- Tendría unos veinte años. Fue para mi un 'shock' porque todavía se veían las fosas. Carmen y yo creamos la canción 'La Barranca', que cantamos muy pocas veces porque era una cosa muy fuerte.

- Y a la canción, siguió un documental repleto de testimonios.

- Hice entrevistas a personas de Fuenmayor, Navarrete, Nájera. Rodé en 1981 porque era un tema que siempre me ha apasionado. Jesús García, 'Pati,' se convierte en mi mejor amigo, sobre todo cuando muere Carmen. Seguimos trabajando en temas. Cuidaba La Barranca. Revisó todas las listas de Antonio Vázquez. Tiene cáncer y muere en un año. Y sé que tengo que continuar su labor.


En el día de la aprobación de la ley de Memoria Histórica.

$
0
0
Nadie está de acuerdo con la ley, creo que proceden movilizaciones. Esta ley es una vergüenza y nos ata para siempre. Creo que toca cuestionarse qué hacemos aquí, por que somos asociaciones, foros,... y defender lo que nos llevó a serlo frente a la falta de ovarios, de vergüenza, de responsabilidad, de valor, de justicia, de compañerismo, de razón, de respeto, de dignidad, de principios, de ilusión, de soluciones, de compromiso, de sinceridad, de espíritu, de conocimiento, de coraje, de rigor, de solidaridad, de fundamento, de educación, de honestidad, de humanidad, de corazón, de insumisión, de decencia, de altruismo, de empuje, de acierto y un largísimo etc., de la mal llamada izquierda de este país.


FORO POR LA MEMORIA
SOBRE EL TEXTO DE LA PONENCIA DE LA DENOMINADA "LEY DE MEMORIA"

Tras la lectura del texto aprobado por la ponencia parlamentaria que sobre la denominada ley de memoria y los contenidos de dicho texto la asociación FORO POR LA MEMORIA manifiesta:





1.- Valorar como positivo el hecho de que pueda existir una LEY que condene institucionalmente el franquismo, dado que supone la primera vez en España que desde un punto de vista institucional y con un soporte jurídico y normativo se va a condenar la dictadura franquista y las atrocidades derivadas del golpe militar de 1936.

2.- Expresar nuestra decepción dado que - según lo aparecido- la ley seguirá siendo insuficiente en tanto en cuanto no fija la nulidad radical de los tribunales represivos franquistas y las sentencias de ellos emanadas, por lo que no satisface las legítimas expectativas de todos aquellos que fueron perseguidos por un sistema represivo ilícito, así como las de sus familiares: no entendemos las reticencias del PSOE a declarar la nulidad ni podemos aceptar las supuestas justificaciones de tal postura en base a erróneos planteamientos jurídicos que nos hacen pensar que existan otros motivos, quizá de índole económica.

3.- Reconocer los avances producidos desde el último texto propuesto, especialmente en los intentos destinados a darle un valor efectivo en la Exposición de Motivos y la Disposición Derogatoria a las consecuencias jurídicas de la declaración de ilegitimidad que puede viabilizar – aunque obligando a un vía crucis individual y judicial- las previsibles reclamaciones de revisión de procesos y anulación de sentencias.

4.- Relatar , en todo caso, la tímida respuesta dada en el texto a diversos aspectos como el engañoso concepto de memoria personal y familiar – que, afortunadamente nunca se perdieron- así como a la testimonial reparación moral y el ambiguo reconocimiento personal a las víctimas así como respecto a la difusa responsabilidad e intervención publicas en las exhumaciones e identificaciones de asesinados en fosas comunes así como la exigua respuesta dada a la situación del Valle de los caídos, extremos ambos que, entre otros, esperamos se mejoren en la tramitación y debate parlamentario.

5.- Reafirmar que la recuperación de la MEMORIA HISTORICA DEMOCRATICA de este país es un proceso colectivo que afecta a la sociedad española en su conjunto como ejercicio de sanidad democrática que permita conocer los horrores y las aberraciones de la sublevación franquista y la guerra civil y la dictadura por ella generados y su sistema de exterminio institucionalizado del oponente durante décadas al tiempo que reconocer la labor de los miles de luchadores y luchadoras por la libertad que se sacrificaron primero para defender y luego para conseguir un sistema de libertades: en este sentido entendemos positivo que hayan participado en su génesis diversos partidos de diversas orientaciones puesto que la memoria histórica debe ser un elemento común para la convivencia democrática, al igual que ocurre en el resto de países que han sufrido dictaduras.

6..- Denunciar la hipócrita actitud del Partido Popular que en ningún momento ha planteado voluntad alguna al respecto, y mientras que arremete contra la Ley por divisiva, aplaude las vergonzantes actuaciones de la Iglesia Católica respecto a la canonización de los mártires de su "Cruzada", cediendo incluso suelo público para dichos actos de exaltación como ocurre en Valencia.

7.- Constatar que el proceso de recuperación de la memoria histórica ni ha nacido con el actual texto legal ni se acaba con la aprobación de la ley puesto que el mismo implica muchos ámbitos de intervención, desde libros de texto hasta símbolos en las calles, desde fosas y exhumaciones hasta el resarcimiento y compensación a las víctimas de la represión franquista, por lo que desde el movimiento memorialista seguiremos trabajando con o sin ley, e independientemente del contenido de la misma para conocer y divulgar los crímenes franquistas y en aras al merecido e imprescindible reconocimiento social, jurídico y económico de los luchadores y luchadoras por la libertad en éste país.

"Desde el Silencio". Presentación

$
0
0
8/12/07. Acudimos a Soria a la presentación de la novela.
La presentación fue muy emotiva, comprometida y concurrida para ser Soria. Tanto Mercedes, directora de "El Cielo Gira", como Jesús Vasco y su compañera, así como el responsable del círculo de la Amistad“Numancia”, donde en tantas ocasiones había recitado Machado. Elogiaron a Miguel Ángel y su obra, hablaron de la gran injusticia cometida y de la importancia de sacar a la luz todas y cada una de las atroces situaciones por las que pasaron nuestros familiares, rescatando la verdad para sacarlos del olvido. Porque quien no recuerda y conoce su historia corre el peligro de repetirla.

Tras la presentación, un aperitivo y allí, comenzamos a hablar con algunas personas del círculo de Miguel. También, tuvimos ocasión de hablar con el alcalde de San Pedro, a quien le pusimos al corriente de nuestras intenciones.

Confirmamos que estos terrenos y montes pertenecen al Departamento de Medio Ambiente de la Diputación de Soria, y que los pueblos, el casco urbano, pertenece al Ayuntamiento de San Pedro. Parecía no conocer de qué le hablábamos y nos dijo que si queríamos nos recibiría en su despacho en el Ayuntamiento de San Pedro y que el secretario nos diría los paso a seguir, pero que todo esto de las exhumaciones es muy complicado y necesita de varios requisitos. Le dijimos que en principio no había exhumación, sino que el permiso lo queremos para poder ir a localizar la fosa y que para esto tenemos que cavar y mover algunas piedras. Entre tanto, aproveché la ocasión para contarle que en el ayuntamiento de su pueblo, en 1936, entregaron a nuestra familia el cinturón y la cédula de identidad del abuelo como prueba de que le habían matado en esa zona, no aportando dato alguno sobre su paradero. Sabiendo que es del PP, creo que no le resultó cómodo escuchar nuestro relato. Yo me quedé satisfecho, pues tenía ganas de contarle esta historia a alguien de San Pedro Manrique, y a quien mejor que a su alcalde, homólogo de aquel que en su día entregó el cinturón y la cédula, pero ningún dato sobre su paradero. Nos repitió que si queríamos nos recibiría en San Pedro. Continuó haciendo cola para que Miguel Ángel le dedicara un ejemplar del libro. Nosotros continuamos hablando con otras personas que se interesaron por nuestra búsqueda.

De Soria nos trasladamos a San Pedro donde continuamos, en otro aperitivo, de charla con unos y otras hasta bien entrada la tarde. Entre estas personas, Jesús del Rincón, me habla de lo que tenía oído, y me comenta del tío Jacinto Jiménez, de Acrijos.

Le comento que sabemos que ayudó al abuelo y Jesús nos dice que Jacinto era muy republicano y que tratará de ponernos en contacto con un hijo de éste que es cura, que estuvo misionero en Nicaragua o Honduras, que es de los de la Teología de la Liberación… También me dice que hay una de apellido Jiménez, que es hija de Jacinto y que es monja.

Otra compañera me dijo que tiene un tío de Fuentebella de 85 años en Calahorra y que en cuanto esté con él le preguntará por si puede contarnos algo, me insiste en que no lo echa en saco roto y que me llamará para contarnos.

Mientras yo estaba con unos, Maite se sentó un rato con Pepa. Mercedes y su compañero también se acercaron interesándose por nuestra búsqueda, el compañero, de apellido Redín y descendiente de Larraga.

Con Miguel estuvimos poco, estaba muy solicitado, pero de forma cercana y comprometida me agarró el brazo y me dijo: “Nosotros ya seguiremos en contacto por correo. Si no aparecen les haremos un monolito en el monte con sus nombres y escribiremos algo sobre estos sucesos….  Ya hablaremos y yo moveré esto con la gente de San Pedro.”

Nos despedimos de todos quedando en seguir en contacto. Al salir del local, lo hicimos a la vez que Paquita y su marido. Paquita es la hija de Ángel, personaje real en el que está basada la novela. Nos despedimos de ellos en la plaza de San Pedro deseándonos suerte y que nos volvamos a ver si hacemos algo.

El día fue intenso y muy bien aprovechado. Regresamos y fuimos a felicitar a mi madre que era su cumpleaños. Cenamos algo, hablamos un buen rato y le entregamos a mi padre el libro dedicado para él por el autor, lo cual le alegró.

Estoy deseando leerla, ya que Miguel me repitió por tres veces que había sentido mucho no conocer los datos sobre el abuelo y Valentín tres meses antes, ya que de haber sido así hubieran sido encajadas también sus historias,  como protagonistas de esta novela.

La novela refleja el paisaje, costumbres y lo sucedido en ese mismo tiempo de guerra en los montes en los que estuvieron escondidos el abuelo y el maestro. Miguel describe con mucho amor, intensidad y valentía cada metro de montaña, cada pueblo y cada historia. Lo hace escribiendo desde el compromiso militante y el deber con : 

“Todas aquellas personas a las que les cortaron la voz,
no pudieron ver nacer el Sol
ni pudieron ver madurar los trigos”.



Terminamos el año, enviando y recibiendo correos. Por nuestra parte, enviamos los datos obtenidos a varias personas de las que están colaborando en la búsqueda. Mientras pasa el invierno tenemos que ver por dónde avanzamos en el nuevo año.


13/12/07. Correo para Miguel y Pepa.
Buenas noches pareja. Encantados de haber podido conoceros y pasar un buen rato entre vosotros en la presentación de la novela. Nosotros andamos robándonos el libro para terminar de leerlo. Nuestra enhorabuena por el trabajo y por la belleza con que describes la historia, la sierra y sus gentes.

Qué decirte Miguel Ángel. La descripción que haces de la sierra es la misma con la que me encuentro cada vez que voy a buscar al abuelo, aunque en estos tiempos aparezca vacía, sin huertas y sin cartero, ni cura que la cruce. En ella, hasta ahora solo veía a los cazadores, ahora también puedo veros a vosotros, a la mujer del Minero (que me recuerda a mi abuela), y a muchos otros. También veo que un día próximo y con vuestra ayuda tendrán sus nombres en un monolito que les recuerde y les haga justicia. Tu novela ha completado la historia de nuestra búsqueda ya que nos ayuda a ver de forma privilegiada la situación en la que se las vieron el abuelo Antonio, Valentín y tantos otros.

Las historias que narras en la novela y las vividas por nuestra familia son muy similares a pesar de sus diferencias. La guerra, maldita guerra que nos hace peores a todos.

El padre se vio muy contento con la dedicatoria que le hiciste en el libro y seguro que estará disfrutando con su lectura. Gracias por todo.

Para fin de año esperamos tener un documento elaborado con todos los testimonios, historias y fotos que hemos encontrado a lo largo de nuestra búsqueda. Cuando esté listo os lo enviaremos con agrado. Mientras tanto os adjuntamos las fotos de Antonio y Valentín y un resumen de su historia para que podáis conocerla y difundirla. Nosotros continuaremos con el deber que nos empuja a seguir buscando testimonios de las gentes del lugar que puedan ayudarnos a encontrar y recuperar sus restos.

Un abrazo para los dos y que terminéis bien el año.

13/12/07. Correo para Iván Aparicio.
Te envió las fotos del abuelo y de Valentín, también un texto resumido contando la historia de quiénes eran y qué les sucedió aquel 3 de septiembre de 1936. Un abrazo

15/12/07. Correo para Omar.
Le entregamos al padre la foto de tu tío abuelo y, además de expresar su bienestar por poder "conocerlo" lo ha metido en todo lo que tiene guardado del abuelo. Sigue sorprendido porque su nieto y tú os llaméis igual y ha leído tus mensajes con mucho afecto (como es él).

Omar, no sabemos en qué momento te conoceremos pero si vamos por Madrid te avisaremos.
Te adjuntamos alguna foto de estos últimos días. Esperamos que tu madre esté bien y seguimos en contacto.

21/12/07. Correo de Omar.
Hola, siento haber tardado tanto en responderos, pero yo también he andado muy liado últimamente. Me han encantado las fotos que me habéis mandado de vuestro trabajo de campo (nunca mejor dicho ;-) y quería agradecéroslo como siempre.

La verdad es que gracias a vosotros cada día siento más valiosa la historia de mi tío abuelo que, por circunstancias, se había ido enfriando poco a poco...

Por supuesto, no quería dejar de desearos una muy feliz Navidad y un inmejorable año nuevo (en el que espero que por fin nos conozcamos).

Un beso fuerte para los tres, Omar

22/12/07. Llaman de Arnedo.
Nos felicitan el año desde Arnedo. Dice que se acuerdan mucho y que insisten, que están junto a la linde bajo un montón de piedras y que cara al orillo de la huerta hicieron un pedazo de muro con piedras.

29/12/07. Llama Miguel Ángel San Miguel.
Nos dice que le gustó el resumen sobre Antonio y Valentín y que hablaremos para el tema del Monolito. Nos felicitamos el año. Le dimos la enhorabuena por la novela y quedamos en informales de los nuevos pasos.

Correo de "Miguel y Pepa"
Sábado, 29 de diciembre de 2007 
Hola familia:
Como os comentaba, la víspera de la presentación del Libro bajamos andando desde San Pedro hasta Cornago. Es un camino precioso con Navarra a los píes, al Este el Moncayo  y al Norte los Pirineos. Como la mañana estaba fresca el panorama no podía ser más espectacular. Pasamos por Ladofrío dejando a mano derecha Acrijos y un poco más lejos Fuentebella. Os puedo decir que lo más hermoso del paisaje serrano  está dando cobijo a vuestro abuelo, a vuestro padre. Sin duda que ambos, Antonio y Valentín seguirán soñando, desde los barrancos y colladas de la sierra, con un país y con un mundo sin hambre de pan y de cultura. Los recordé mucho a ellos y a todos vosotros.

Espero que 2008 sea el año del homenaje a estos dos hombres que pagaron con su vida el compromiso por un mundo más libre y solidario. Un abrazo para todos

Miguel y Pepa

31/12/07. Correo de David y Ana.
Muy guapa la foto en Fuentebella, que a gusto lo pasamos. Se la pasaré a mi padre que le hará ilusión. Este año 2008 tiene que ser. Estamos cerca.
Zorionak eta Urte Berri On.

El modo de dar una vez en el clavo es dar cien veces en la herradura.

Miguel de Unamuno (1864-1936) Filósofo y escritor.

“Quiero minar la tierra hasta encontrarte”

$
0
0
1 enero 08. Correo de Pello.
Queridos amigos: Recordando a Miguel, el poeta, creo que estas dos estrofas de su poema  "Elegía" reflejan muy bien la (nuestra, la de todos) búsqueda del abuelo Antonio. No la olvidéis.


Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte 
y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte.

Estrofas del poema ELEGIA de Miguel Hernández, en recuerdo de su amigo y paisano Ramón Sijé.








1/1/08. Correo de Paco.
¿Hola que tal? Me alegro que todo vaya por buen camino, me extraño no saber nada de vosotros en todo el verano, pues yo tenia las ovejas muy cerca de la zona, pero luego me dijo Martín que estabais subiendo y que estabais ya muy cerca, por lo cual me alegro. Bueno ya sabéis que aquí nos tenéis para todo lo que necesitéis, solo tenéis que llamarnos. Venga que este año sea mejor que el pasado, y que todo salga como vosotros deseáis. Un abrazo, Paco.


1/1/08. Correo de Emilio. Me he querido imaginar al abuelo Cabrero en la savia de alguno de esos árboles, y me he dado cuenta que hay muchos, que hay muchas savias que se asesinaron, pero se empeñaron en volver a dar vida en forma de árboles, de pájaros, de agua... y lo más importante, en la memoria y corazón de quienes son savia de aquellas savias. Que suerte para el abuelo y para vosotros/as: no asesinaron la memoria afectiva y el legado de dignidad. Sois estupendo/as. Que 2008 os traiga todo lo que necesitéis, y que podáis recuperar el cuerpo del abuelo y devolverle a otra tierra, a aquella que le expulsó y sigue expulsando tantas cosas. Ese pequeño acto será una victoria, porque su herencia de lucha habrá sido recogida, ya es recogida. Os quiero. Hasta pronto y que si, que la energía está. Recuerdos de Xabi.

 2/1/08. Correo de Feli.
Gracias por la foto. Supongo y creo suponer bien que es donde el péndulo se vuelve alegre. Es un sitio precioso. ¡Animo! El recuerdo nos cura y nos reubica, a cada quien donde quiere y casi siempre... debe estar. De todas formas el mejor sitio es vuestra memoria, y ahí ya lo habéis encontrado, mimado y querido. Muxu bat. Feli

8/1/08. Correo de Omar Walid Llorente.
Hola. Muchas gracias por vuestra felicitación. Aquí estoy con mi madre, viendo el parte de defunción de mi tío abuelo y me acaba de recordar que ella, en honor a su abuela por parte de padre, también se llama Inocenta. Me gustaría transmitiros nuestros mejores deseos para el año que viene pero no me veo capaz de superar las tan bonitas palabras que nos habéis dedicado, así que espero que valga con la intención ;-). Que este año sea de los que se recuerdan por sus bienes y (re)encuentros. Un beso fuerte para cada uno, de parte de mi madre y de mí. Omar

9/1/07. Correo de Iván.
Ahí va. Os mando el mapa de la junta para situarnos, el del archivo con las fincas y la lista de propietarios de 1954. El "O "del de la junta es el punto en el que me centré para sacar el del archivo. El "?" el que he visto esta tarde que podía ser. Estudiarlo y lo hablamos. Yo intento ir al archivo y conseguir más mapas. Un abrazo, Iván  

11/1/08. Correo de Iván. Catastro.
Cuando baje otro día porque el otro día fui a ultima hora y me cerraron. Los mapas grandes de las zonas los numero con letras (a izquierda-d derecha) y  van divididos en 1 y 2 (1 arriba y 2 abajo). Son continuos y en el paso del b al c no están a la misma altura, el b se mete bastante (casi todo el b1) en el c, tapando el c2. También te envío los términos de Fuentebella por un lado y Sarnago y Valdenegrillos (1 arriba y 2 abajo) por otro. Quizá lo mejor sea imprimirlo todo y hacerse un mapa. Los mapas de los términos aclaran nombres de Barrancos y ríos y es bueno tenerlos cerca. Creo que la zona tiene que estar en los mapas. Ya me dirás. Un abrazo.

Iván Aparicio nos envía los mapas de catastro de Fuentebella, le señalamos la zona de las huertas para que nos proporcione las medidas y los nombres de los propietarios. Isabel Goig, estuvo sacando los mapas del archivo de la Junta, Iván los mirará de nuevo para conseguir medidas y propietarios.

Con el listado de los propietarios de las parcelas del Catastro de Fuentebella, nos hacemos, con la mayoría de nombres y apellidos de los vecinos del pueblo. Los apellidos se repiten y mezclan en las diferentes familias. López, Ortega, Ruiz, Ubaldo, Las Heras, Blázquez, Martínez, Ramos, Calvo, Marques, Jiménez, Pérez, Sáenz, Munñoz, Soria… todas las familias se componen de la mezcla de estos apellidos.

13/2/08. Jesús. (Descendiente de Fuentebella)
Jesús es de Caparroso. Desconoce el tema por completo pero se interesa y tratará de preguntar, por si alguno de los de Fuentebella, en Caparroso o Tudela, pueden contarle algo. Nos dice que conocía a Genaro, que era buena gente y que sus hijos viven en Tudela. Quedamos en que si consigue algún dato nos lo hará saber, también quiere que si vamos a Fuentebella le avisemos para aprender el camino, ya que en alguna ocasión se perdieron intentando llegar.

16/2/08. Llamamos a Juana, de Fuentebella en Calahorra.
Le preguntamos si descendía de Fuentebella y dijo que si con interés. Le comentamos que búscamos información sobre la muerte en el 36 del Alcade de Pitillas y el maestro de Igea. Su tono cambió inmediatamente - frío, distante y calculado -. Pregunta quiénes somos, alo que repondemos; “los nietos de Antonio Cabrero ”. Pregunta de dónde llamamos y dándonos cuenta de su “perspicacia” le contestamos que de Pitillas (Navarra). “Nuestro interés no es otro que  encontrar sus restos y “traerlos a casa”. Ella contesta no saber nada, haber salido del pueblo con 9 años y no recordar. Le comentamos que sabemos que los hechos fueron transmitidos en las familias. Ella afirma, con voz clara y segura que “tiene mala memoria”. Se apresura a decir que “aquello son montes a los que no se puede bajar y no se puede encontrar nada”.

Terminamos la conversación sin más, a punto de decirle que a pesar de su mala memoria, seguro que se acordaba de su padre. Lo dejamos así, evidenciando, una vez más la mala memoria de quienes no quieren recordar.

18/2/08. Realizamos algunas llamadas.  Nos dice que tiene todo claro y que nos tiene en el pensamiento. Nosotros también a él. Esta familia nos desveló testimonios imprescindibles para llegar donde estamos, lo que ellos puedan aportarnos de nuevo, nos ayudará a completar la historia. A estas alturas, tenemos un montón de preguntas que nos gustaría hacerles y otro montón de fotos para enseñarles. Él también parece que tiene para contarnos algo más. Es importante poder tener otro encuentro con él. Preguntamos si podemos visitarle en Semana Santa, nos dicen que si y en eso quedamos.

Cuando vayamos, le llevare una garrafa de agua de la Fuente de los Cinco Caños, unas hojas de su chopo y el mapa con los términos de Fuentebella, espero llevar también noticias definitivas.


20/2/08. Cumpleaños. Llamamos para felicitarle en su 90 cumpleaños. Se alegra y pregunta como nos enteramos, le digo que procuramos enterarnos de todo y que nos acordamos mucho de ella. Contesta que piensa mucho en nosotros. “Si pudiera ir yo”, pero ya no estoy para ir a ningún sitio. Le digo  que creemos que vamos bien, que ya nos veremos.  Nos agradece la llamada despidiéndose.


20/2/08. Correo desde México. Información solicitada de lo que paso en Acrijos. Acabo de ver su correo en la página de Acrijos. Mi mamá hace como dos años me contó esa historia, ella es de Acrijos, ella tenía como 9 años cuando eso pasó, voy a platicar con ella a ver que más recuerda y les informaré.
Espero encuentren la fosa. Ani

20/2/08.  22:54. Respuesta.
Buenas noches Ani. Somos nietos de Antonio Cabrero "Alcalde de Pitillas" en 1936 . Recibimos muy gratamente su mensaje, ya que después de muchos años hemos recuperado la esperanza de encontrarlos. Cualquier información nos es de gran valor.

El testimonio de las personas mayores, como su madre,  es lo único que puede ayudarnos. Nuestro agradecimiento a ambas de antemano y que sepan que su interés nos acompaña. Quedamos esperando sus noticias. Un saludo afectuoso.

29/2/08. Correo desde México
Hola, ya hablé con mi madre y creo que no es mucho lo que podemos aportarles, pues creo que eso ya lo saben.


Recuerda que estuvieron escondidos por el borreguil, entre Cornago y Acrijos (por supuesto ella nunca los vió pues era niña pero escuchaba los comentarios) y que un tío de ella comentaba que eran buenas personas y cuando iba a trabajar al campo, pasaban y les compartían comida y hablaban con ellos. También dice que a su mama le preguntaron los de la guardia civil, porque a ellos les tocaba la venta del vino ese año, y negaron que supieran algo acerca de ellos. Después un día vino la guardia civil presionando a las autoridades diciéndoles que tenían que entregarlos, que sabían que estaban por ahí, dice que se juntaron los del pueblo para decidir qué hacer, quedaron que no los entregarían pero tenían que ir a avisarles, esa noche salieron unos a avisarles que los acrijeños no los querían entregar ni matar pero que era un riesgo para ellos y para los del pueblo que se quedaran por ahí. A los pocos días se enteraron de que los habían fusilado en Fuentebella.


Estuvo tratando de recordar algo más, sobre todo si alguien de Fuentebella pudiera saber algo, pero no sabe quién viva de los de ese pueblo. Nosotros vivimos en México, mis padres hace más de 45 años que se vinieron para acá, por lo que ya no hay un contacto tan cercano. Es una pena que en la guerra pase eso, y más en las civiles que mueren hermanos y gente inocente. Sentimos mucho lo que pasó.

Espero que tengan más suerte con otras personas y puedan dar con lo que se han propuesto. Saludos. Ani.


“Entre el Linares y el Alhama” A Través de las Tierras Altas Sorianas.
La revista Pyrenaica, publica en su numero 229, 4ª de 2007, un reportaje de Iñigo y Xabier Jauregui, sobre las desconocidas montañas de Soria.



El artículo esta ilustrado con varias fotografías y mapas de la zona.  Describe las rutas escondidas de la Alcarama y el Lado Frío. Una bella ruta para realizar andando durante al menos tres días o cuatro, esto caminando entre 5 y 9 horas diarias. Asimismo ofrece una tabla de recomendaciones para realizar la travesía. El extenso artículo describe las rutas divididas en 4 etapas y para dar comienzo al texto, escriben lo siguiente:


“Los espacios en blanco de los mapas que utilizaban nuestros abuelos ya no existen. Después de siglos de exploraciones, apenas quedan lugares sin hoyar en este sufrido planeta. Los que aún disfrutan de esta condición son tan remotos o inaccesibles que se hayan fuera del alcance común de los mortales. Sin embargo, la Península guarda en su interior rincones que por su aislamiento son capaces de hacernos creer que la aventura todavía es posible. El Destino al que nos vamos a referir no sólo ofrece esta ilusión sino que, además, se encuentra relativamente cerca, a escasos kilómetros del Valle del Ebro”.

El Largo Camino de dos Represaliados. Diario de Soria

$
0
0


22/2/08. Llamada por teléfono. Toño, del Diario de Soria.
Piden información sobre nuestra búsqueda, con la intención de publicar algo en el Diario.

Le comento a grandes rasgos lo sucedido y que hemos contrastado que estos sucesos fueron en Fuentebella. Centro más el tema en el recorrido de nuestra búsqueda y en su objetivo, que en difundir lo que sabemos. Cada paso tendrá su tiempo. Le agradezco su interés, y aprovecho para pedirle que si publican algo, incluyan un llamamiento a animar a las personas que tengan noción de estos sucesos a trasmitirnos por cualquier medio sus testimonios. Me pide que le proporcione por E-mail, las fotos de Antonio y Valentín. Dice que están preparando un trabajo sobre este tema pero que no sabe cuando se publicara. Le pido que cuando salga, me haga llegar un ejemplar. Se despide con un abrazo, diciendo que intentara hacer algo por si ayuda. Se ofrece a que le llamemos si hay alguna noticia. Le tomamos la palabra.

Le enviamos la documentación solicitada.

22/2/08. Contestación de Toño. Diario de Soria.
Muchísimas gracias. Espero que consigamos algo más de información. Si supiese algo, no te preocupes que te avisare de inmediato.

Lo cierto es que precisamente esa zona se ha quedado muy vacía y con ello se han perdido muchos testimonios, además de que la gente que vivió aquello aún es muy reacia a hablar. Hay un libro muy completo sobre los fusilados en Soria, lleno de datos, que preparó una revolución en la provincia hasta el punto de que los autores no se atreven a reeditarlo a pesar del tiempo que ha pasado.


De todas formas, haremos todo lo posible desde el periódico para echar una mano. Gracias de nuevo y mucha, muchísima suerte.

9/3/08. El Diario de Soria dedica dos páginas a un artículo sobre los asesinatos de Antonio y Valentín así como de la búsqueda que estamos realizando. El artículo muestra sus fotos y un texto elaborado tras una entrevista por teléfono. También recogen de Internet parte de otros textos publicados en Soria sobre el tema. A pesar de algunas erratas importantes, agradecemos que se publique, esperando que esto pueda reportarnos algún nuevo dato.

De nuevo a la Alcarama

$
0
0


16/3/08. Improvisamos un viaje para este domingo.
Salimos sobre las 6:45, el día promete un sol brillante y  tras subir al alto de la Alcarama, nos encontramos con una sirga que cruza de lado a lado cortando el camino. No hay forma de pasar por este lado. Decidimos bajar por la otra ladera, a la cual podemos acceder en coche sin problemas por el camino de Fuentebella. La fuente de los Cinco Caños estaba seca. Bajamos ligeros por un barranco que nos llevó justo al cruce del Pertigoso con el Fuentenosa, bajaba poca agua y cruzamos sin problema. El pozo estaba encharcado con las aguas de estos tres meses y se habían desprendido algunas piedras y tierra. Las herramientas estaban bajo el arbusto en el que las dejamos escondidas, es probable que nadie se haya acercado asta aquí en estos tres meses.


Sacamos varias calderetas de agua y  barro, limpiamos la tierra desprendida,  todavía pudimos profundizar un buen pedazo más. El pozo está cogiendo ya una altura considerable, la zanja se nos cierra conforme bajamos y  está incomodo para trabajar. Viendo la profundidad que ya hemos cavado, nos asaltan las dudas.

Comimos contemplando el pozo, valorando que hacer. Anuncian nevadas y lluvias por lo que tendremos que esperar a que haga mejor tiempo y el terreno este más seco. Recogimos la herramienta bajo el arbusto, tapadas con un  plástico y comenzamos a subir, esta vez en zig-zag, por encima del Casal del Moro.

La lluviosa primavera no nos da tregua. Los fines de semana previstos para poder continuar salen lloviendo. Nos desanima un poco no poder contar con otros recursos, nos planteamos dejar de cavar, explorar otros medios y revisar de nuevo la zona.

28/3/08. Isabel nos envía una carta junto a unas fotocopias de lo publicado. Nos regala una de sus novelas “Volveré a tus ojos”, en la cual hay un homenaje callado hacia aquellos sorianos que debieron marcharse de su tierra, hacia otras, entre ellas Suramérica, en busca de trabajo unas veces, o como Fermín, - protagonista de la novela- huyendo de unos lares maltratados después de la contienda civil que asoló a Castilla y al estado entero.


Iván nos envía un ejemplar del Diario de Soria.


29/3/08. Visitamos en Tierra Estella a Pedro, es un experto en el tema del Péndulo. Dos personas que utilizan esta practica pasan por separado el péndulo sobre el mapa, y coinciden sobre el mismo lugar, una zona junto a la linde, pero unos cuatro metros más arriba de donde estamos cavando. En nuestra zona no les dice nada. Uno de ellos que conoce bien la Alcarama, me dice que la piedra con las marcas que tenemos, es una piedra que tuvo piritas, que demos por seguro que no son marcas de pico. Parece que nuestra teoría se desvanece.


30/3/04. Llamada de Cornago. Me comentan que en una iniciativa que están llevando en Cornago, han dado a conocer al gobierno, por medio de una carta a Zapatero, algunas de las necesidades que tiene el pueblo y que no consideran bien atendidas, en la misma y entre otras muchas cosas, dan a conocer la búsqueda de dos fusilados en los montes de la zona, (Antonio y Valentín), por si alguien puede ayudar en algo. Me dice que su hermana entregara la carta personalmente a Zapatero en un encuentro de entorno familiar en mayo.


30/3/08. Nos dicen que, Elena Jiménez Iribarren, Alcaldesa de Caparroso (PSN), Su abuela era de Fuentebella, tiene algunos familiares en Caparroso que son descendientes.
 
1/4/08. Nos juntamos a comer la gente que hemos estado bajando a cavar.Pasamos un buen día, vimos las fotografías de donde estamos cavando y comentamos para preparar próximos viajes. La amena sobremesa se prolongó hasta pasadas las 9 de la noche. Es grande poder contar con esta brigada de amigos/as, para poder llevar adelante todo esto.

Parque de la Memoria

$
0
0



3/5/08. Llega a Tafalla el autobús de la Memoria. Se hace un homenaje en la plaza y una entrega de flores a una representación de hijos de asesinados. Nuestro hijo, Omar, entrego un ramo de flores rojas, amarillas y moradas a su abuelo Valentín. La memoria de los que lo dieron todo, pasa a la generación de los biznietos.

10/5/08
Inauguración del parque de la Memoria en Sartaguda.
Este era un acto muy importante  de Memoria en Navarra y participamos con ilusión, pasamos un buen día, a pesar del mal tiempo. Fue impresionante ver  miles de familiares acercándose al muro en busca de los fusilados de sus pueblos. El mensaje oficial estuvo un tanto rancio, lo cual acarreo varias críticas y próximas convocatorias.


10/6/08. Tenemos sensación de que se para el tema, a pesar de haber difundido la búsqueda, no conseguimos nuevos contactos ni nuevos testimonios, el tiempo, tampoco no nos está cuadrando para bajar y nos preguntamos sobre como y por donde continuar.
26/5/08. Llamamos a Iván Aparicio, con la intención de exponer en que momento estamos, y plantearnos que pasos tendríamos que ir dando, tanto para el tema del monolito como para estudiar la posibilidad de meter una pala. Iván desde la Asociación Recuerdo y Dignidad, ya ha realizado algunos contactos y puesto el tema en conocimiento del delegado de gobierno en Soria, para la solicitud en su caso, de los permisos pertinentes.


4/6/08. Nos llama Ángel Del Rincón. (De San Pedro en Logroño). No ha podido recabar ningún dato a pesar de haberlo intentado. La persona que conocían de Fuentebella, ha fallecido.

7/7/08. Llama Miguel Ángel Valdúerteles. Nos dice que ha hablado con varias personas del grupo afín, en San Pedro Manrique, que quieren participar en el tema del monolito y organizar un lunx, donde decir algunas palabras sobre lo sucedido.

Miguel nos comenta que esta preparando un trabajo sobre la represión y la resistencia posterior al 18 de julio. En este texto, entre otras cosas, introduce como ejemplo de represión, lo sucedido al abuelo y Valentín en la Alcarama. El trabajo aparecerá editado para septiembre en los libros de texto. Quedamos en contacto para coordinar los próximos pasos a dar.

7/7/08. Llama, José Mª, de SarnagoVive, interesándose por como vamos con la búsqueda y ofreciéndonos un espacio en la nueva revista de Sarnago.

14/7/08. Correo de Jesús V. Aguirre.
Estos días hemos hablado de vosotros. Entre otras cosas porque hemos encontrado familiares de Valentín, el maestro de Fitero-Igea (nos van a pasar fotografías). Por lo que me cuentan un señor (el abuelo de la informante) le cambió su calzado por las zapatillas destrozadas. Esta gente ha sabido luego, y posiblemente entonces los que ya no viven, que escapaba con el alcalde de Pitillas, pero tienen claro que el testimonio del abuelo era que vio y habló con el maestro, que, al menos en esos momentos, estaba solo.

También lo comentamos con Miguel Ángel y Jesús del Rincón. Y están dispuestos a apoyar. Por supuesto, mañana mismo llamo a Iván, en Soria, y a Eduardo en Logroño (lo conocisteis el día de la presentación del libro; es del Foro por la Memoria y ha colaborado en todo lo que se la pedido). Así que vamos a ver fechas y disponibilidades. Para apoyar y ayudar seguro, todos, aunque alguno tenga que hacerlo desde la distancia, si no puede de otra forma.

También me comentaron los sanpedromanriqueños, que tenías el trabajo adelantado, y que era muy bueno. Seguro. ¿Podéis pasarme algo, o lo dejamos para más adelante? Abrazos, Jesús

Septiembre 08. De regreso de vacaciones, retomamos el tema. Las idea de meter la pala, parece complicado y se retrasa. La Asociación de Soria nos pide fotos del lugar y de la linde para enviar al Foro de la Memoria. Están hablando de hasta donde hemos llegado y sobre la propuesta de ver si se puede bajar una pala, permisos y forma de financiarlo. Mantenemos la propuesta de reunirnos para dejar claro en que situación estamos.

Enviamos la información para el Foro y quedamos esperando noticias. Iván me dice, que se entrevista esta semana con Garzón y que le entregará la información sobre las fosas en Soria.

27/9/08. Correo de Vitorio. Los que plantaron los pinos en la zona de Moscares, son de Miranda de Ebro, los conoce Vitorio y tratara de estar con ellos, por si recuerdan que alguien les dijo que no removieran la zona donde está la fosa. La empresa es, Excavaciones Miguel Elcano. Viven en Fuenmayor (Rioja).

31/12/2008. Salud, República y Feliz año Nuevo. Hola, ¿Cómo va el tema de tu Abuelo? No sabemos nada de vosotros.

Este verano estuve muy cerca con las ovejas, y me acordé mucho de vosotros. No se si continuareis con el tema o no, de todas las maneras, aquí estamos nosotros para lo que necesitéis. Un abrazo. Paco


28/12/2008. Correo de Vicente Aguirre
El cambio de año no es ni siquiera un punto y aparte.
Pero aparte de ese punto,
ver 2009 en lugar de 2008,
ahora que todavía no están sus dígitos en activo,
es la clave para imaginar, proyectar o soñar. Así que a imaginar, proyectar o soñar.
Felices resultados.

Despedimos el año enviando correos a varias personas de la zona a las que poco a poco vamos localizando y que se prestan a ayudar.



Para pasar página, primero hay que leerla

$
0
0

Diciembre de 2009. Ante los acontecimientos de los últimos días, en los que ha quedado patente la falta de voluntad de las autoridades de cumplir con la obligación del Estado de investigar posibles crímenes contra la humanidad durante la Guerra Civil y el franquismo, tal y como establece la normativa internacional, Amnistía Internacional les insta a proteger los derechos de las víctimas sin más dilación.
Amnistía Internacional ha remitido al presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero, el Manifiesto "Para pasar página, primero hay que leerla", al que se han adherido en los últimos cinco días más de 40 juristas de prestigio internacional y abogados y académicos españoles, que pide al Estado español garantizar una investigación judicialefectiva e imparcial sobre lasdesapariciones forzadas cometidas durante la Guerra Civil y el Franquismo.


1/01/09. Correo de Iván. Un abrazo muy fuerte también para toda la familia. Y feliz 2009 (que sin despistarnos como el 2008) tiene que ser el año del abuelo. Iván

12/1/09. Correo de Ortega Ortega. Fuentebella - Tarragona. Desde los 25 años fuera del pueblo, trabajando como secretario en varios municipios. Le suena algo de oídas, que cuando la guerra mataron a un maestro y un alcalde por Moscares, pero no tiene datos, tampoco mantiene relación con otras personas del pueblo. Algo de familia en Tudela. (Tío de Genaro Ortega). Dice que Sebastián Ortega fue alcalde, y que era soltero y mayor. Que cree que hay gente en Caparroso, Tudela, Logroño y Calahorra. Nos habla de Francisco Caballero, (pastor), que quizás sea el padre de Anastasio.


13/1/09. Otros descendientesde Fuentebella nos proporcionan su ayuda para extender la búsqueda y recuperar nuevos testimonios de personas que viven en la zona de Tudela. Tienen parentesco con algunos de ellos/as.

Interesados en el tema se prestan a ayudar, les ponemos al corriente de lo que tenemos, y de la necesidad de hacer llegar la búsqueda todas aquellas personas mayores de Fuentebella que nos sea posible.


Comienzan planteando el tema a los más cercanos, con la idea de ir tanteando como y  por quien empezar.

Datos que necesitamos: Listado de gente de Fuentebella en Tudela y otros sitios, sobre todo de las personas más mayores. Teléfonos. Grabar o redactar testimonios y de quien son. Si es posible, que realicen dibujo de donde sitúan la fosa o el lugar. 


13/1/09. Nos llega que algunas personas mayores, confirman la zona. El Corral de la Era de Alonso, nos dice que está derruido. Ha hablado con otros, coinciden en la zona, el tío sitúa unos metros más abajo. Conocen La Alcarama y nos dibuja un gráfico donde sitúan la zona de la fosa, coincidiendo este, con los que ya teníamos. Hablara de nuevo con su madre, tío, y otros conocidos por si puede recuperar algún dato.

18/03/09. Dicen que quiere vernos. Confirman que están por el cruce de los barrancos. Parece que hay varias personas que conocen el tema y que se está hablando.

El artículo de la revista de Sarnago, parece que en su momento, removió a alguna gente mayor, pero a pesar de ello, nadie nos llamó. Constatamos, que la revista no llego a la generación más joven. Ahora, al conocer nuestra búsqueda, se sorprenden los que no sabían nada y los que conocen, se quedan asombrados de lo que sabemos y parecen no entender como hemos podido llegar a conocer lo sucedido con tantos datos. Algunas personas se implican ya en participar rebuscando datos y con ganas de que bajemos a la zona.

Nos hablan de que en Fuentebella, se reunieron varios vecinos, algunos, se negaron a participar, entre otros, Francisco (el padre de Anastasio), a quien después obligaron a decir en que corral estaban refugiados.


De aquella reunión los vecinos salieron con posturas enfrentadas. Lorenzo López “El Lobo”, (Alcalde de Fuentebella), y cuatro cazadores del pueblo, fueron quienes salieron a asesinarlos. Eran cazadores vecinos de Fuentebella, comandados por su alcalde. Les detuvieron en el Corral de La Era Alonso, atados les bajaron hasta el chozo de la huerta de Sebastián  y les asesinaron, les enterraron en la zona entre la huerta y los barrancos.  Al día siguiente parece que mandaron al enterrador y a otros hombres mayores a enterrarlos “bien”. Francisco, alguna vez, fuera del pueblo, les habría echado en cara los asesinatos, replicando que no debieron hacerlo.


Probablemente hoy es el día que la mayoría de los descendientes de Fuentebella, conocen nuestra búsqueda y los datos que hemos obtenido. Nos ha costado pero hemos llegado a localizar a casi todos ellos por diferentes ciudades del Estado. Ahora tienen la historia sobre sus mesas, datos de los cuarenta días transcurridos en La Alcarama, el relato de lo sucedido, los nombres de quienes les ayudaron y los de sus asesinos. Ya no queda nada que ocultar, los motivos por los que guardaron silencio durante más de setenta años se han desvanecido.

Por los datos obtenidos comprobamos que por edad, apenas quedan personas mayores de las que pudieran conocer de primera mano el lugar concreto de la fosa, pero lo vamos a intentar con las que queden.

20/03/09. Correo para Jesús Vicente.
Te envío el número de Fermín. Mejor que le llames por la noche, ya le he comentado el tema de La Barranca, si nos cuadra, nosotros si que estaremos allí. Os seguimos por Internet y vemos lo que vais publicando.


Creo que ya hemos localizado a todos los descendientes de Fuentebella, todos apuntan a un mismo lugar, pero no nos concretan el lugar exacto de la fosa.  Algunos prefieren guardar silencio y no se implican. En estos últimos días estamos recogiendo nuevos testimonios en Tudela y tenemos un par de entrevistas pendientes. Nos dicen que ya sabemos todo lo sucedido, y que ya parece que no queda nadie que pueda decirnos nada más concreto.

Visto lo visto, queremos intentar que se pase un Geo-Radar por la zona, pero parece que esta complicado el acceso a estos aparatos, además, el tipo de terreno en el cual nos movemos parece no ser el más adecuado para poder pasar este aparato.


Hemos llegado a un punto en el cual por nosotros mismos ya parece que no avanzamos más, continuamos buscando testimonios, pero los datos se repiten y no avanzamos.



29/03/09. Correo de J. V. Aguirre.
Voy con vosotros. (Es que no doy para más, de verdad. Este lunes pasado presenté el libro en Gijón, el viernes próximo será en Valladolid, y todos los días la preparación del 30 aniversario. Pero, bueno, ¡vale la pena!).Importante lo de Gijón. Fui con Jesús del Rincón y allá nos recibía Miguel. Dos ilustres sorianos sanpedromanriqueños.


Así que vamos con las propuestas concretas:
Si os parece bien, primera sugerencia: Este verano. Miguel se encarga, creo que ya os lo había dicho, de la placa de bronce que recuerde los hechos. Así que al margen de si se pueden sacar los cuerpos (que sería lo mejor) o no, la idea es poner un monolito con esa placa que debiera llevar los nombres y las fotos de los dos, y, creo yo, la jota del alcalde de Pitillas. Dice Miguel que mejor ponerla en el camino más cercano, para que todo el mundo la vea, desde donde se indicará el lugar donde aproximadamente los mataron.


Alrededor de esta colocación se podía hacer alguna charla o actividad en San Pedro. Tampoco nada del otro mundo. La víspera, por ejemplo. Y luego, al día siguiente, nos vamos todos al monte, con la placa y con tu padre y los amigos navarros, riojanos y sorianos, primos todos y ciudadanos del mundo. Y si viene, por ejemplo Fermín (que sí estará el 1 de mayo en Logroño) pues nos canta a Maravillas. Y entre todos, la jota. Se hace una comida de hermandad en alguno de los lugares que elijan nuestros amigos de San Pedro Manrique.

30 ANIVERSARIO DE LA INAUGURACIÓN DEL CEMENTERIO CIVIL DE LA BARRANCA

$
0
0


1/5/1979 - 1/5/2009. La Barranca, en Lardero, cerca de Logroño, acogió entre septiembre y diciembre de 1936 los cuerpos de más de 400 personas, riojanos en su mayoría, asesinados por defender o vivir los valores que representaba la República: libertad y democracia, y el empeño por limar las diferencias sociales y económicas que se sufrían en aquellos años.

El 1 de mayo de 1979, gracias al esfuerzo de amigos y familiares, especialmente al tesón y presencia de “las mujeres de negro” (madres, viudas e hijas de los asesinados) pudo inaugurarse el cementerio civil de la Barranca, un lugar digno y tristemente hermoso donde nunca les ha faltado un recuerdo y una flor a las personas allí asesinadas y enterradas.

El 1 de noviembre de 2008 la Comisión de Amigos y Familiares de la Barranca se constituyó como Asociación la Barranca, por la Preservación de la Memoria Histórica en La Rioja. Una Asociación que además de seguir cuidando aquel espacio, pretende hacerlo igualmente con los otros recuerdos y memoriales repartidos en cualquier punto de La Rioja, impulsando además el estudio, recuperación y preservación de la Memoria Histórica, con el objetivo de que aquellos hechos jamás puedan repetirse, y de que el sacrificio de tantos miles de personas no sea en vano.

Este año 2009, el 1 de mayo, se cumplirán 30 años de esa inauguración. Es, seguramente, uno de los monumentos y recordatorios más antiguos de España. Y queremos celebrarlo con los familiares y amigos de los asesinados y represaliados por los militares sublevados el 18 de julio de 1936 y posteriormente por el franquismo. Y con toda la gente de buena voluntad, de cualquier lugar, que comparta nuestros recuerdos y nuestros deseos de paz con justicia y verdad.


PRIMERO DE MAYO
11,00 Recuerdo en la Barranca.
14,30 Comida en las Norias.
17,00 Homenaje y Recuerdo en Las Norias
Ángela Muro, Fermín Balencia, Grupo La Fragua (1936 – 1939, desde el Sentir Flamenco), Inventario (Nacho Ugarte, Espe, Elisa y Elena), Luis Brox, Francisco Marín, Grupo de Jotas Voces del Ebro, Labordeta, Michel García, Rebaño Feliz...


LA BARRANCA, ASOCIACIÓN PARA LA PRESERVACIÓN
DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN LA RIOJA




La Barranca (Rioja). 1 de Mayo 2009.
Acudimos a La Barranca de Lardero en tres coches, mi padre, lleva días esperando para ir, quiere acudir y sobre todo, agradecer personalmente a Jesús Vicente la ayuda y difusión de nuestra búsqueda y por haber incluido la jota y el testimonio en el libro.

El día está fresco pero soleado, viajamos por Lizarra hasta Logroño y de allí a Lardero, tras pasar el pueblo, en las afueras se encuentra el Cementerio Civil de la Barranca, y hoy se cumple su 30 aniversario de forma oficial, ya que los allí asesinados, más de 400, están allí desde 1936. Llegamos puntuales, almorzamos en familia y pudimos saludar y presentar a las amistades. Visitamos el cementerio, impresionante, tres largas zanjas albergan los cuerpos asesinados de más de 400 riojanos, en el cobertizo, los nombres de más de dos mil riojanos asesinados en la provincia.

Junto al monolito de la entrada quedamos con Iván, (Presidente de la Asociación de Soria, Recuerdo y Dignidad) con quien compartimos el día y tratamos de ver que hacemos con lo nuestro.

El acto comenzó con un cementerio lleno de familiares y amigos, de banderas republicanas, de canciones y miradas cómplices, hijos, nietos y biznietos de aquellos asesinados, levantamos el puño juntos mientras sonaba el Himno de Riego. Recuerdo y solidaridad emotiva en todos los mensajes, pero también una apuesta firme por recuperar y mantener viva su memoria e ideales.

Tras el acto acudimos al polideportivo de las Norias, en Logroño, donde participamos en la comida popular organizada por la Comisión de la Barranca cerca de 500 personas. De sobremesa, varias actuaciones de canta autores nos agradaron la tarde. Sentimiento, muchos sentimientos colectivos a flor de piel, hermoso homenaje a aquellas semillas enterradas y que florecen cada Primero de Mayo, entrañable recuerdo para aquellas Mujeres de Negro, que hicieron posible con su tenacidad, que esa tierra donde les asesinaron, sea hoy de todos.

Nos ofrecen que publicar algo sobre el abuelo y el maestro en la revista riojana, Piedra de Rayo. Le tomo la palabra y quedamos en que le enviare un texto y algunas fotos.

Comenzaron la sobremesa el grupo de jotas, Voces del Ebro, tras presentarse, cantaron Navarricos y Riojanos y a continuación nos regalaron una gran sorpresa encargada por Jesús Vicente. Dedicación para Valentín Cabrero, hijo del Alcalde de Pitillas asesinado en 1936, la jota “La Vara de La Libertad”.


Es la primera vez que se canta esta jota en un acto público en nuestros tiempos. Nunca la habíamos escuchado cantada con tanta fuerza, con tanta gente y menos desde un escenario engalanado con la bandera republicana. Fue un buen regalo para todos nosotros. El padre se levanto y agradeció el gesto saludando emocionado hacía el escenario y al publico que aplaudía con fuerza. Un momento inolvidable. Agradecimos al grupo el detalle y les animamos a que la canten allá donde vayan. Continuaron, el Grupo La Fragua (1936 – 1939, desde el Sentir Flamenco), Inventario (Nacho Ugarte, Espe, Elisa y Elena), Luís Brox, Michel García, Rebaño Feliz, Francisco Marín, Fermín Balencia, que dedico para Valentín “Si subes al alto Loiti”, Ángela Muro, … tema a tema y a cual mejor, hasta el cierre.

Nos fuimos despidiendo de unos y otros, compramos algunos libros y quedamos en estar en contacto para mover el monolito en la Alcarama.




3/5/09. Correo para Jesús Vicente.
Nuestro homenaje a La Barranca y a todos vosotros. Aúpa Jesús, buenos días. Volverte a felicitar por todo el homenaje, a ti y a aquellas personas que han participado. Estar en "la barranca" junto a todas los/as descendientes de asesinados, alcaldes, concejales, jornaleros...recordar a todas las mujeres que ayer y hoy están en "todos los frentes" vanguardia y retaguardia fue la mejor elección que pudimos hacer para un 1º de mayo. Las personas que estáis trabajando por la recuperación y le dais fuerte sois parte de esa fuerza que ellos/as nos transmitieron.

El padre estuvo encantado, sorprendido por no haberse cansando demasiado, atento a cada paso, cada canción, cercano con los allí presentes y los ausentes. No se esperaba ni el recibimiento, ni la gente que se le acercó a saludarle, ni el abrazo del alcalde de Logroño ni mucho menos "oír por primera vez, en voces de semejante grupo de joteras y joteros" nombrar a su padre, la jota que tanto significa para él y todos nosotros.

Él quería, fundamentalmente, darte un abrazo, poder agradecerte tu presencia y tu ayuda...y allí estuviste.


Muchas gracias Jesús, él siempre ha sido un hombre sencillo (como muchos de los de su tiempo), socialista convencido, de pocas palabras y poco pedir... Lo de La Rioja es todo un homenaje y un hermanamiento. Se dio en La República, en la huída y es un gusto que lo mantengamos. Buena gente la que nos encontramos, fue un día completo. Salud y República. Un abrazo para ti de nuestra familia.


4/05/09. Correo de Jesús V.Precioso trabajo el vuestro. Que lo culminemos pronto. Dinos fechas, que vamos con ello. Un abrazo y gracias también y por su puesto a vosotros. Por estar. Y por mucho más.

Algunas cosas sobre Santiago Lucus.

$
0
0
El cura de Pitillas.
Una de las características más curiosas de la represión en Pitillas fue el fusilamiento del sacerdote castrense y abogado Santiago Lucus, a quien no tuvieron en cuenta su condición para fusilarlo precisamente en nombre de Dios.



Santiago Lucus Aramendía había nacido en Pitillas el año 1898. Hizo la carrera sacerdotal y fue capellán castrense en la guerra de Marruecos. Hizo después la carrera de Derecho Civil y pronto se distinguió por sus ideas societarias y humanistas, lo que le ganó las antipatías de los curas vecinos.

Santiago vivía en Pamplona con su madre, en la calle Mayor, y tenía fama de simpatizar con la República y los socialistas y de haber predicado a favor de los repartos de tierras. En una ocasión, en un mitin en Carcastillo, tuvo que enseñar su placa de capitán para no ser detenido tras ser denunciado por las derechas.

Al estallar la Guerra Civil en 1936, no se sintió seguro al ver de lo que eran capaces las bandas criminales, como la de El Águila , que iban sembrando la muerte por los pueblos de la Ribera Navarra. Se escondió por algún tiempo en casa del concejal pamplonés García Enciso y juntos intentaron la evasión hacia Bilbao, pero no pudieron pasar de Vitoria. Fueron detenidos y Santiago fue llevado al convento del Carmen, donde, junto con media docena de sacerdotes también detenidos, quedó encomendado a la custodia del prior del convento P. Amalio Echeverría (natural de Arlegi).




Durante el tiempo en que estuvo detenido en dicho convento celebraba diariamente la misa y frecuentaba la biblioteca de los Carmelitas para encontrar fundamentos en la doctrina de Santo Tomás para su tesis contra la pena de muerte.

Pero el día 3 de septiembre un grupo de requetés llegados de Pamplona recogieron del convento a Santiago después de presentar al prior el siguiente documento con membrete de la Dirección General de Seguridad y firmado por el delegado de Orden Público el 3 del 9 de 1936, cuyo original conservado en el archivo de dicho convento dice así: 

"Ruego a Vd. se sirva entregar a los portadores de la presente, requetés de Pamplona, al detenido en ese convento don Santiago Lucus Aramendía, para ser trasladado a Pamplona a disposición del Excmo. Sr. Gobernador Civil de dicha provincia. Dios guarde a Vd. muchos años".

Al salir del convento preguntó Lucus al P. Amalio: "¿Cree usted que éstos me van a matar?". El prior le contestó: "Traen una orden de la Junta de Guerra Carlista de Pamplona y los considero católicos, y, como sacerdote, le tratarán bien". Diálogo testificado por uno de los sacerdotes detenidos, quien añade: "Era un hombre hecho y maduro; hablaba del fanatismo religioso que él había conocido en mucha gente; socialista pero moderado, más bien humanista; contrario a las manifestaciones de barbarie de aquellos días".

Fue conducido hacia Pamplona, pero no al gobernador; el mismo día fue fusilado por un escuadrón de requetés junto con el señor García Enciso en Undiano. Quisieron quitarles los zapatos antes de matarlos, alegando entre risas que era una lástima enterrarlos con unos zapatos tan buenos. Pero no lo consintieron y sólo lograron su propósito los asesinos después de darles muerte. Le dijeron al cura que se quitara la sotana, como si quitando la sotana dejara su condición de sacerdote, pero tampoco consintió.

Éstos y otros detalles del fusilamiento pudo contar a los familiares una persona que fue obligada a enterrar los cadáveres; lo mismo que señalar el lugar donde estaban enterrados.

Gracias a la tenacidad de los familiares, en especial de su hermana Micaela y de su cuñado, los restos de Santiago retornaron a su pueblo de Pitillas y entraron en el panteón familiar. Donde no entraron fue en la iglesia parroquial. El injusto silencio de la Iglesia oficial siguió envolviendo la memoria de este sabio sacerdote. 



Otros sacerdotes asesinados por los franquistas.

“El primer sacerdote ejecutado fue Santiago Lucus muerto el 3 de septiembre de 1936 en Pamplona. Era Lucus un capellán de la armada y no se le conocían tendencias nacionalistas, aunque sí preocupación social. Por otra parte, Antonio Bombín, profesor del colegio de los franciscanos de Anguciana, La Rioja, fue asesinado en La guardia el 10 de septiembre de 1936.


Sacerdotes encarcelados.


Y hubo otros que también compartieron el terrible final de muchos de sus feligreses o, simplemente, convecinos como Eladio Zelaia de Azkoien, en Cáseda, y José Otaño de Lerga, en Hernani. La Iglesia oficial nunca los mencionó entre sus mártires, ni abrió causas de beatificación para elevarlos a los altares. Tampoco hizo nunca nada por saber de las vidas ni de la muerte de los 3.400 asesinados por el fascismo en Navarra, aún sabiendo que muchos de ellos fueron fervientes cristianos. En plena orgía de sangre, la Iglesia oficial aplaudió, alentó, denunció, colaboró, arengó desde los púlpitos a las hordas integristas para que actuaran, y hasta participó directamente en los asesinatos. Otros guardaron un silencio cómplice y sólo unos pocos tuvieron la osadía de rebelarse contra aquella barbarie, y sin embargo tenían la razón y el Evangelio de su parte

 “Fuera de Euskal Herria” hubo por lo menos dos casos más. Uno en Mallorca, Jeroni Alomar Poquet, muerto el 7 de junio de 1937 acusado de comunicarse con el enemigo a través de un radiotransmisor que poseía. Y, otro, llamado Andrés Ares Díaz muerto en Galicia el 3 de octubre de 1936 por “herida que recibió por arma de fuego, al pretender fugarse, cuando por la fuerza de orden era conducido para practicar una diligencia”. El “delito” que había cometido este párroco fue no entregar a la Falange la recaudación que se había hecho en las fiestas del pueblo y que estaba bajo su custodia”.

“El historiador Mikel Aizpuru hace también referencia en su libro a otro posible caso de sacerdote asesinado en Navarra. Estos cuatro curas no han sido todavía reconocidos por la propia Iglesia por diferentes motivos. Se debería tener también en cuenta es que, además de los curas y frailes asesinados, hubo muchos más que sufrieron destierro, exilio, cárcel,… empezando por el mismo Obispo Múgica

Sin embargo no sería hasta después de la ocupación de San Sebastián, a mediados de septiembre de 1936, cuando comenzó a conocerse la verdadera dimensión de la represión al clero Vasco.



Sacerdote don Santiago Lucus Aramendia.
Fusilado por las tropas franquistas en Undiano el 3-9-1936.

Sacerdote don Gervasio Albisu Bidaur.
usilado en Galarreta por las tropas franquistas el 7-10-1936.

Sacerdote don Martín de Lecuona.
Fusilado en Galarreta por  tropas franquistas el 7-10-1936.

Sacerdote don José Adarraga Larburu.
Fusilado en San Sebastián por tropas franquistas el 17-10-1936.

Sacerdote don José Ariztimuño (Aitzol)
Fusilado en San Sebastián por tropas franquistas el 17-10-1936.

Sacerdote don José de Sagarna.
Fusilado en Berriatua por las tropas franquistas el 20-10-1936.

Sacerdote don Alejandro Mendicute Liceaga.
Fusilado en Hernani por tropas franquistas el 23-10-1936.

Sacerdote don José de Otano Mikeliz.
Fusilado en Hernani por las tropas franquistas el 23-10-1936.

Sacerdote don José Joaquin Arin Oyarzabal.
Fusilado en Oiartzun por tropas franquistas el 24-10-1936

Sacerdote don Leonardo Guridi Arrazola,.
Fusilado en Oiartzun por las tropas franquistas el 24-10-1936.

Sacerdote don José Markiegi Olazabal.
Fusilado en Oiartzun por las tropas franquistas el 24-10-1936.

Sacerdote don José I. Peñagaricano Solozabal.
Fusilado en Oiartzun por tropas franquistas 27-10-1936.

Sacerdote don Celestino Onaindia Zuloaga.
Fusilado en Hernani por tropas franquistas el 28-10-1936.

Sacerdote don Jorge Iturrricastillo Aranzabal.
Fusilado en Oiartzun por tropas franquistas el 7-11-1936.

Sacerdote don Antonio Bombin.
Fusilado en Laguardia por las tropas franquistas el 7-11-1936.

Sacerdote don Román de San José.
Fusilado en Etxano por las tropas franquistas el 19-5-1937.

Fueron la mayoría afines al nacionalismo vasco, pero no sólo ellos cayeron fusilados por el bando franquista, hubo otros.
Han pasado muchos años y no parece que la jerarquía de la Iglesia haya avanzado mucho. Hace dos o tres años, el arzobispo de Iruñea solicitaba todavía el voto para requetés y falangistas. Como para pedir perdón estaba el hombre… Los tiempos pasan ahora factura a la Iglesia. Los figurantes de la película de Helena Taberna, gentes navarras de 2008, no sabían ni santiguarse y hubo que traer un experto eclesial para que les enseñara el "Por la señal...".



Datos publicados por:
Altaffaylla. Navarra 1936 “De la esperanza al terror.
Bigen Amador.
Publicado en Diario de Noticias de Navarra.
Mikel Aizpuru.
Anguloscuro.

lavaradelalibertad.blogspot.com

Historias de La Alcarama. Abel Hernández

$
0
0
5/05/09. Edición de un nuevo libro. “Historias de la Alcarama”. Abel Hernández. Editorial: GADIR.

En su capitulo nº 10, recuerda los tiempos de La Guerra Civil, y entre otras cosas, dedica unos párrafos a lo sucedido al Alcalde de Pitillas y el Maestro de Fitero entre Fuentebella y Sarnago.


Correo de la asociación de Amigos de Sarnago.

Hola: Adjunto te remito el cartel que hemos preparado para la presentación de la revista "Sarnago Nº 2" y del libro "Historias de la Alcarama" de Abel Hernández. Sarnago, jueves, 20 de agosto de 2009.

A falta de confirmar algún otro escritor, estos son los que hasta la fecha lo han hecho:
- Abel Hernández - Isabel Goig - Gonzalo Santonja - Joaquín Araujo
- César Sanz

7/05/09. Editorial Piedra de Rayo y Los Libros del Rayo.
“Hola; te envío la fotocopia del capitulo donde sale el abuelo. “Historias de la Alcarama” - Capítulo 10 – Historias de la Guerra. Si te apetece y puedes, me gustaría leer lo que ya has investigado. Un abrazo. Carlos Muntión.


SOLICITUD DE AYUDA
El 15 de mayo de 2009 a las 10.30 de la mañana en el Centro Joven de la Calle García Solier, en Soria capital, la Asociación soriana "Recuerdo y Dignidad" dio una rueda de prensa en la que manifestará su absoluta oposición a la intención del Ayuntamiento de San Leonardo de Yagüe (¡¡!!) de colocar un monolito en homenaje a Juan Yagüe Blanco, (supuestamente, a la "persona", no al general).

Desde la Asociación "Recuerdo y Dignidad" de Soria se considera este hecho una aberración, por lo que se oponen frontal y absolutamente a semejante ultraje.

La Asociación "Recuerdo y Dignidad" de Soria ha solicitado a todas las asociaciones de memoria histórica del país que se unan a la condena de este hecho y se ha visto sobrepasada por la respuesta que está teniendo especialmente en los territorios por los cuales dejo su reguero de sangre.

En este contexto, el próximo 3 de junio además, el célebre escritor Francisco Espinosa (autor de la renombrada obra "La columna de la muerte") nos acercará a la figura del general en una charla en el Salón de Actos del Centro Cultural Gaya Nuño.

La Asociación "Recuerdo y Dignidad" de Soria pide encarecidamente a todas las asociaciones de memoria histórica del país --especialmente a las de los territorios por las que pasó el "carnicero de Badajoz" y a los ciudadanos que se sienten cercanos al respeto a la verdad histórica y a la justicia democrática que se unan a la condena de este hecho, a través del teléfono 605577484, el e-mail modualdo@gmail.com o bien escribiendo un escrito de protesta dirigido al alcalde del Ayuntamiento de San Leonardo, personándose en la rueda de prensa y acudiendo a la conferencia de Francisco Espinosa el próximo día 3 de junio en el centro Gaya Nuño de Soria. Gracias a todos por vuestro anticipado apoyo y asistencia. Lo necesitamos.



29/05/09. Recuerdo y Dignidad.
El próximo miércoles 3 de junio a las 20:00 horas en el Centro Cultural Gaya Nuño de Soria, la Asociación Recuerdo y Dignidad ha organizado una charla con Francisco Espinosa, el autor de La Columna de la Muerte.

Debido al intento de colocar un monolito en honor del General. (Bueno, realmente es en honor de la persona, separada del carnicero de Badajoz). En su pueblo natal “San Leonardo" de Yagüe", hemos querido organizar este acto.

Como siempre (y respecto a este tema en Soria más que nunca) hemos apostado por la información y hemos querido que sea el propio Espinosa el que nos acerque a la figura del militar sublevado. Para los que no lo sepan, después de retirar el anterior monumento, se ha colocado un monolito de 4,3 metros de altura en su lugar. De momento solo lleva el escudo del pueblo y se están planteando ponerle la placa que llevaba en un principio haciendo alusión a Yagüe. Os rogamos que le deis la máxima difusión

Recuerdo y Dignidad

Nuevos correos. 
26/ 05/2009. Correo de Jesús V.
Llama, Jesús del Rincón, preocupado porque todavía no sabe nada (no sabemos nada) de si se puede intentar este verano colocar el monolito. Suponemos que también Miguel Ángel, en Gijón, estará esperando vuestra voz para ponerse en marcha. A ver qué nos decís. (Como sugerencia, podríamos reunirnos en Logroño con Iván de Soria, y no sé si alguien más, y comentarlo todo. Vosotros tenéis la palabra).

Ánimo, salud y un abrazo

30/06/09. Correo de Jesús V. He releído vuestra búsqueda del cantarral, de la huerta, de... Ha sido como consecuencia de nuestro viaje de hace unos días a Cornago. Orlando, un amigo forestal, quería que viéramos unos restos justo a la salida de Cornago, subiendo la sierra de Alcarama. Luego vuelvo con ello.

De paso hablamos del maestro de Igea y del alcalde de Pitillas. Ya nos habían dicho en Cornago que un concejal, sabía mucho del tema, y que una mujer mayor, sabía exactamente dónde estaban enterrados. (Y que vosotros, los nietos del alcalde, habíais estado por allá). Leyendo vuestros datos y búsqueda parece claro que así es, y que además coinciden los datos con lo que os cuenta su hermano. Como el tomo de vuestra memoria-búsqueda acaba ahí, mi pregunta es: ¿con esos datos y "dibujos" de Fabiana y Domingo no ha sido posible encontrar la tumba? ¿O no ha sido posible encontrar el lugar? ¿No son suficientemente precisos?...

Orlando me dice que se puede ir andando desde Cornago y me parece que, en todo caso, debía tener y leer vuestro documento de búsqueda para situarlo en el terreno. Creo que con todo lo que sabéis merecería la pena hacer un nuevo intento de aproximación. Orlando Faulín nos puede ayudar. Es un hombre joven, dispuesto a llegar hasta el final y además conoce a todos los forestales anteriores.

Una vez más, vosotros me diréis.

Vuelvo con Orlando y los forestales. Al parecer había una calavera en el lugar que os he indicado (subiendo Alcarama) con un agujero en la frente. Alguien cogió la calavera, pero los restos siguen allí. Y además junto al camino, bastante a la vista. Cogimos un hueso grande para estudiarlo (ya lo tiene un forense) y ver qué podemos hacer. Según la gente del pueblo, allí hay 5 navarros de los que huyeron tras la sublevación, quizá después de la caída de Alfaro. Nos dicen que podían ser de Corella o Fitero, aunque en Navarra 36 no aparece una matanza así. Vamos a contárselo también a Ioseba Eceolaza a ver qué nos dice.

Bueno, como veis, tenemos que volver a Cornago. Y podríamos montar un paseo hasta Fuentebella.

Me olvidaba. ¿Me podéis mandar los textos de vuestra memoria en word? O si tenéis tiempo y ganas, seleccionad todos aquellos que indican el lugar geográfico donde los enterraron, que son los que quiero reenviar a Orlando Faulín para que pueda situarlos en un mapa del lugar. Lo más urgentemente posible. Jesús

5/07/09. Correo para Jesús V.
Creemos que es esto lo que nos pides. ¡Ojala!, finalicemos el proceso... nos comentas si quiere Orlando que le acompañemos al terreno ya que con el último testimonio se vuelve a confirmar la zona "un poco más abajo del cantarral, al lado de una huerta", parece que hay piedras en "forma de tumba" (testimonio que también nos dieron antes).

Te adjuntamos planos, fotos y testimonios que “concretan” el lugar.

MEMORIA HISTÓRICA: FUENTEBELLA

$
0
0

20/04/09. Concretamos entrevista para el 9 de mayo con Isidro. Parece que salen nuevos testimonios. Isidro ha estado tras del tema, por lo que a él le han contado, concreta el lugar en la zona del cruce de los barrancos. Habla de una fosa rectangular, con piedras a modo de losas tapando la superficie. La sitúa más hacia abajo del cantarral grande. Alguien dice que cerca de la fosa se encontraba un manantial o fuente, y que en tiempos, les advertían de que no bebieran de allí, por que estaban enterrados cerca. Isidro les mostró una carpeta donde guardaba la revista de Sarnago, el recorte del Diario de Soria y algunos apuntes. Parece interesado en colaborar.

28/04/09 Correo de Juana.
Siento que tus tiempos se hagan eternos, te voy mandando lo que hasta ahora tenemos, hay que buscar en el catarral pequeño, nos lleva allí toda la información que tenemos.

Isidro nos abre su casa, tal vez el sábado 9 podamos reunirnos para hablar con ellos, y te cuenten lo que a nosotros nos dijeron...

Un fuerte abrazo, el círculo ya se va cerrando por lo menos así lo veo desde fuera aunque cada vez, más metida en la historia, entiendo tu preocupación e impaciencia. Un abrazo.


RECOPILACIÓN DATOS MEMORIA HISTÓRICA FUENTEBELLA

La abuela directamente conmigo no ha querido hablar, pero si con Francisco, y dice que no sabe nada, que lo que sabe es por que a raíz del articulo de la revista de Sarnago, Petra fue a visitar a otros descendientes y sacaron el tema y lo único que saben es que en el pueblo solo había tres escopetas y una era la del Tió Aurelio, ella era pequeña y de muchacha pastoreaba por el otro lado, pero si recuerda que cuando alguna vez iba con Petra por esa zona a pastorear le decía: que no bebiese agua que allí había un hombre enterrado”.

Esto me lo cuenta Francisco y es lo que su madre le dice y que la familia no nos puede ayudar por que, los que saben están muertos. Que por favor no revuelva y no le meta en esto.

Francisco me dice que no intente hablar con José, y empezamos a visitar a otros primos, estos no sabían nada, en la cena se quedan un poco sorprendidos, intentamos hacer recopilación de personas de Fuentebella mayores a las que nos podemos acercar.

Todos van al mismo punto más o menos en el cantarral donde se unen los barrancos…Dice que cuando una vez bajo con Luís, aparecieron unos huesos y no sabe si eran o no de persona…

Otra noche sin dormir es como revivir, las secuencias y los barrancos en el proceso de Centroamérica, a la mañana me pregunta Francisco y se lo cuento…necesito saber más y como poder ayudar.



Francisco me dice que hay que ir despacio la familia esta muy cerrada al tema. No puedo esperar mucho, hay que remover y buscar información.

Llamo a Basilisa, ella se extraña por que no sabe por que la llamo y le dije que para hablar de Fuentebella me dice, que pasa y le doy largas diciendo que quiero conocer la historia de por que se fueron todas las familias de allí.

Martes 17 de Marzo: Visita a Basilisa y su marido: llego a la casa de ambos y están preocupados por que José y Petronila no me vean, entre ellos están peleados.

Hablamos de la familia y de algunas cosillas de Fuentebella, al llegar a este punto le comento el por que de mi visita.

Un silencio enorme y frío, mira a su marido esta muy sordo y no me ha entendido. Ella me mira y me dice: mí marido se impresiona mucho y no quiero darle un sofocón. No entiendo muy bien el porque. Ella me decía que mucho no sabe pero que matar solo mataron a uno, que al otro le dejaron escapar.

Le aclaré y le dije que a los dos les habían asesinado, eso es lo que yo sabía. Su marido me miro y entonces ella le dijo de qué estábamos hablando, solo asentaba con la cabeza y apretaba como podía la boca.

Según me cuenta; ella era muy pequeña pero sabe que el día de autos su padre, buscó una excusa para no ir a la asamblea donde se decidió, lo sucedido. Recuerda como ya estando aquí, su padre, (era muy bueno de verdad, ojala él estuviese) a dos de sus asesinos les recriminó que podían haberles dejado escapar…entonces ella no sabía muy bien de que iba el tema, pero si que el Tío Aurelio, dejo de visitar su casa. Nombra a todos los que dispararon y dice que están todos muertos.

Ella lo único que sabe es que siempre decían y alguna vez se lo oyó decir a Petronila es que estaban enterrados y bien enterrados, no sé a lo que se refiere y ella tampoco me supo explicar.

Por esos parajes ellos no solían ir mucho. Al hablar más o menos del terreno el marido se volvió hacia nosotras y asentaba con la cabeza en un momento cuando hablamos del Tío Aurelio y otros, así como lo del término y el cantarral de abajo…me miraba y me dijo no sabes que son de tu familia, de la familia de tu marido?.

Entonces Basilisa volvió a insistir, claro que me gustaría ayudar más, nosotros no sabemos mucho más ojala viviese mi Padre, me hubiese gustado que lo conocieras él estaba en contar y con uno de ellos se enfrento más de una vez, por este tema…así como con Aniceto que según mi padre le dijo que les avisase y les dejase escapar. El marido asentía.

Ya era muy tarde y decidí que era hora de concluir, le pregunté si podría hablar con los familiares del Alcalde de Pitillas y no le importaba, siempre que no fuese en su casa y que al marido le dejásemos en casa, se altera mucho.

Al despedirme el marido me agarro y me dijo, que no se enteren que has estado aquí, nosotros no te hemos dicho nada. No queremos que por esto te digan o hagan algo. (No sé por que tanto problema…)

Llego a casa y le comento a Francisco lo que me han dicho. El miedo y el secretismo me desconciertan.

Cada vez más se parece a las historias de Centroamérica, y no sería un mal argumento para una película de recuperación de la memoria histórica.

Una vez más la realidad supera cualquier ficción de novela o cinematográfica…

Sábado 18 de Abril: Yo quería acercarme a alguno de ellos y sacar el tema pero no pude hacer mención.

A la tarde merendamos con seis personas del pueblo, empezamos a hablar de Fuentebella, de cómo estará, de las ganas de poder ir…dicen:

“ya somos mayores y no estamos como para bajar por aquellos caminos…”. Le digo antes de lo que piensas queremos ir, ¿tu vendrías? No se si llegaría…

Me mira y me pregunta: ¿oye que sabes tu de una tal Maite y del alcalde de Pitillas…?, se nos abrieron ojos, oídos y todos los sentidos Francisco y yo nos miramos, silencio del resto, le digo me alegra que saque el tema por nosotros, como mayores que sois, os queríamos preguntar sobre lo que pasó, más o menos lo sabemos y no hay vuelta de hoja ( a mí me extraño que sacase el tema y me preguntara a mí y no al resto de la mesa). Luego supe por que había hablado con Basilisa. Maite, le llamó en Diciembre y no sabe de ella nada más, solo que le mandó unas cosas.

María se levanta de la mesa, sale y vuelve con un archivo y unos documentos. Nos los enseña, son los recortes de prensa de Soria. Les decimos que son nuestros amigos y que lo único que queremos saber es donde están los cuerpos…Flor se levanta y dice ¡ala que de eso hace muchos años y no sabemos…!, se pone muy nerviosa todo es querer irse…le mandan sentarse. Isidro dice: sé que han bajado, por las fotos y lo que me han dicho por ahí, pero están buscando mal. Sé que quieren hacer algo en el pueblo, pero mejor sería que se desenterraran.

Los demás asientan y dicen: “si supiéramos dónde ya diríamos, pero nosotros no sabemos…” Flor se levanta nerviosa y dice: si saben todo, por que la Juani me lo dijo a mí cuando salió en la revista y Pedro también ha bajado con ellos…

Isidro: “Pues sí que saben pero están buscando mal; cuando les dispararon los enterraron donde cayeron, pero a la mañana siguiente mandaron al enterrador con otros a enterrarlos bien. Al alcalde lo enterraron en una fosa bien hecha y encima lo cubrieron con piedras como si fuese una fosa fúnebre y evitar a los animales y se debe notar. El enterrador...se repetía “porqué no les dejarían marchar… (Por lo que comenta el hablo con Aniceto, en tiempos)…de todas formas no están en el cantarral grande es en el de abajo pequeño…no sé cómo estará ahora.

Pero mejor que lo busquen en el pequeño, y si hay que hacer algo que sea fuera del pueblo, por que en Fuentebella éramos todos de Izquierdas, siempre hemos sido de izquierdas y por eso los de Sarnago y demás venían a por nosotros y hacían simulacros de fusilamientos…

Si yo ya le dije yo no pastoreaba por esos terrenos, ¿verdad Flor?, nosotros por la muga de Cornago.

Algunos no decían nada.

Pregunto: ¿alguien más puede decirnos donde están enterrados?, por aquello de ir cerrando círculo, no es igual buscar en cien metros cuadrados que en cuarenta…

Respuesta: nosotros no sabemos…

María: Cada vez que sale este tema silencio, no sé porqué no quieren que hijos y nietos sepamos la verdad de nuestra historia y lo pasado no se puede cambiar, si podemos ayudar en algo, mejor para todas las partes…

Isidro está dispuesto a recibir a nuestros amigos en su casa. Nos vamos despidiendo, y me dice: “Cuanto antes que somos mayores y vamos quedando menos…en lo que yo sé les ayudaré, pero es en el catarral pequeño, fue el enterrador y sabia como hacerlo…

Nos despedimos, ¡haber si hay suerte! dice María…

En el coche, de vuelta, le volví a sacar el tema a la abuela, pero como siempre piedras a fuera y qué vamos a saber si yo de lo único que me acuerdo que contaba mi madre era de lo que les hacían hacer los de Sarnago…pisar la bandera republicana…¡Anda déjalo ya! y se cayó.

En casa Francisco me comenta hay que quedar cuanto antes con ellos. Isidro no nos dijo con quién ha hablado, pero él es el que va a hablar, los demás no porque son familiares directos de los involucrados y no lo entienden de otra forma, además me han dicho los tíos que Isidro no es nacido en Fuentebella y por eso habla.

Ahora entiendo cuando dicen que están enterrados y bien enterrados, al día siguiente les dieron entierro en una fosa bien hecha, la hizo el enterrador.

Juana. Activista en el Esclarecimiento y la Recuperación
de la Memoria Histórica
Mayo de 2009

28/04/09. Correo a Juana y Francisco. Aúpa, acabo de leer vuestro correo, ¡Buen trabajo!

Juana, perdona por mi impaciencia en cuanto al tema del abuelo, no lo puedo remediar. Sé que el día no da para mucho más de lo cotidiano. Así que no os agobiéis, ya irán saliendo las cosas. El camino que habéis tomado en la búsqueda creo que es el acertado. Poco a poco y seleccionando a las personas que creéis más convenientes.

Es importante saber dónde paran las personas mayores que quedan de Fuentebella.

Isidro puede ser clave, ya que el testimonio que nos da sobre la construcción de la fosa, nos cuadra bastante con la descripción que nos hicieron anteriormente. No sé con quién habrá hablado, pero la descripción es similar, me gustaría, a través de Isidro intentar concretar lo máximo que podamos, (con fotos o dibujos) la ubicación. Intentar concretar si es en la parte de abajo, junto al cruce de barrancos o si es en la parte que sube del barranco hacía la muga de Valdenegrillos.

Será mejor que nos juntemos a comer un día y ya comentaremos sobre los testimonios de todos. Por nuestra parte el día 9 sábado es perfecto, podéis venir a comer a casa y por la tarde quedamos con Isidro, si él puede.

Veo que percibes el silencio con el que nos hemos encontrado durante años, la resistencia de algunas personas a hablar del tema. Espero que sacar el tema con las personas mayores no os repercuta en estropear vuestras relaciones familiares, aunque quizás pueda ser así con algunas personas.

Bueno Juana, saludos a Francisco y muchas gracias por todo a los dos. El insomnio, que sepáis que es compartido;-) Os llamamos en breve y nos vemos pronto.

28/04/09. Correo a Juana y Francisco.
El trabajo que estáis haciendo es una joyica para nosotros, estamos seguros que llegaremos hasta los límites. Os agradecemos infinitamente vuestro esfuerzo, las cosas no son en balde y como decía Machado "se hace camino al andar". Ya estamos caminando juntos, cosa impensable apenas unos meses atrás, es la fuerza de las generaciones posteriores las que esclarecen el horizonte y lo dejan limpio para nuestros/as hijos/as. Por nuestros antepasados, por nosotros, por el futuro...es un gusto que a través de los años nos encontremos en este punto. Muchas veces hemos pensado en el abuelo, en la abuela, estarían muy agradecidos y reconfortados. Quizá el abuelo y el maestro pensaron y sintieron que iban a perderse en el vacío...si de alguna manera nos ven, nos escuchan, nos sienten...estarán contentos y orgullos de las generaciones que les hemos seguido, por lo menos sabrán que nietos/as de Pitillas y Fuentebella están de nuevo juntos, en esta ocasión para recuperarlos. Unos los enterraron, otros queremos desenterrarlos. Estamos seguros que siguen esperándonos.

Un abrazo.

“Enterraron sus cuerpos pero no sus sueños”

Un Monolito para el Alcalde de Pitillas.

$
0
0
7 de julio de 2009. Correo de Escudero. 
Kaixo pareja, he estado hasta la 1,30 h de la madrugada leyendo el trabajo. Es magnífico. Durante todo el día no me he podido quitar de la cabeza la historia de tu abuelo. No quisiera defraudar tanto esfuerzo y cariño puesto durante tantos años por toda tu familia.

Tenemos que concretar cómo quieres que aparezca... Yo haré todo que esté en mis manos. Si hay alguna novedad me la comentas (inauguración monolito, rastreo, lo que sea...)

PD.- No sé por qué están tan difícil conseguir un geo radar. Tiene que haber pasta para eso...Ánimo y salud para todos (recuerdos a Valentín y Maite). Escudero

12/07/09. Correo de Escudero.
Aúpa, Te paso el texto que he preparado. Dime si me dejo algo. Necesitaré las fotos que te comenté por teléfono: la del abuelo, la de los republicanos de Pitillas en 1932, la tuya marcando con cinta amarilla el terreno...En cuanto lo corrijas lo paso a Merindad. Un abrazo. Escudero

14/07/09. Correo de Escudero. OK, todo recibido. Saludos



CALENDARIO REPUBLICANO
Fuentebella (Soria)
Verano de 1936

UN MONOLITO
PARA EL ALCALDE DE PITILLAS

Antonio Cabrero lleva 73 años desaparecido en los montes de Soria

1 de septiembre 2009 | La Voz de la Merindad - Luis Miguel Escudero

La familia de quien fue alcalde de Pitillas en 1936 quiere cerrar el círculo de una desaparición de la que en estas fechas se cumplen 73 años.

El socialista Antonio Cabrero Santamaría fue asesinado en los montes de Soria que mugan con Cornago (La Rioja) después de estar oculto en ellos más de un mes. La amistad con unos pastores que faenaban en Pitillas le llevó a refugiarse allí. Eran los primeros días del golpe de estado que acabó con la República y el terror y la delación se apoderaron de la población de la zona cercana a la localidad de San Pedro Manrique.

Ahora, en el paraje de Fuentebella, los nietos del alcalde han programado una última batida para hallar los cuerpos de Cabrero y de Valentín Llorente, maestro de Fitero que le acompañó en infortunio. Se encuentre o no la fosa, los descendientes del edil pitillés que lució “la vara de la libertad” están dispuestos a levantar un monolito que recuerde su memoria. En la comarca, un manto de silencio cayó durante años. Entrevista a entrevista con los paisanos, de puerta en puerta durante la última década, los tafalleses Ander Cabrero y Maite Zalakain han desentrañando prácticamente el misterio.

Los de Tafalla, municipio en el que viven ahora los descendientes del alcalde fusilado, han recorrido en los últimos tiempos distintas localidades de Soria, La Rioja y Navarra. Han intercambiado correos por Internet con personas de la zona, hoy prácticamente despoblada, que residen en Madrid o Barcelona. Han lanzado su mensaje de búsqueda en foros relacionados con la memoria histórica y se ha entrevistado con políticos, periodistas e historiadores. Nada, de momento. El lugar exacto del enterramiento sigue siendo un misterio, aunque cada vez se acota más la escarpada y abrupta zona en la que se supone duermen los cuerpos.

La búsqueda la comenzó la abuela, continuó el padre de Ander, Valentín Cabrero, hijo del alcalde que quiso recuperar el comunal de Pitillas para aliviar la precariedad económica de los campesinos más modestos.

Un hombre, Valentín, que antes del comienzo de la Transición fue concejal de Tafalla, y uno de los primeros parlamentarios forales navarros.

Ander y Maite son los que han seguido los últimos años la estela de una familia a la que le falta que encaje la pieza más importante de su puzzle particular. A falta de unos restos, el monolito en los montes de La Sierra de La Alcarama aliviaría bastante el sufrimiento de dos generaciones. De tres con el pequeño Omar, bisnieto del Cabrero desaparecido. Este es un reconocimiento a ellos y a las ideas qué representaron, la difusión de lo sucedido era una deuda pendiente con ellos y con todos los asesinados por las cunetas y barrancos del Estado.

Todo este esfuerzo de titanes, Ander y Maite lo han plasmado en un cuaderno que llena cerca de 200 emocionantes hojas, que son la historia de su abuelo pero también la de Pitillas. Ander recuerda que “durante años tratamos de obtener alguna información, pero casi siempre nos encontramos con un gran silencio. Maite, mi compañera, y yo, nos pusimos las pilas y en el año 2000 retomamos el asunto. Fuimos repasando los pocos datos que teníamos y comenzamos a investigar. No sabíamos ni por donde empezar, pero empezamos”.

Para organizarse, escribieron dato a dato todo lo referido a la búsqueda del abuelo. “En principio era para guiarnos, para saber quién era quién, para localizar y conocer los pueblos abandonados cercanos a San Pedro Manrique. Nos acercamos a la sierra sin ni tan siquiera saber su nombre.

Tejimos una tela de araña apoyándonos en las personas que fuimos encontrando. Entablamos contactos que nos fueron llevando, despacio, unos a otros”.

Sin conocimientos de internet y sin ADSL, rastrearon por la red todo lo referente a los pueblos de la zona. Con muchas horas de trabajo, con el apoyo de los padres, amigos y algunas carambolas, reconstruyeron los últimos años de vida del alcalde y, sobre todo, los cuarenta días previos al asesinato. “El trabajo fue engordando hasta el punto de que para nosotros es una gran joya y nos vemos obligados a compartirlo, a difundirlo, para plasmar allá donde podamos la memoria del abuelo y del maestro de Fitero”, señala Ander.

Desde cavar prácticamente con las manos en el supuesto lugar del fusilamiento, hasta conseguir, por fin, entrevistarse con una mujer que les llevaba comida a los dos republicanos ocultos en un corral, muchos fueron los hilos que los tafalleses tuvieron que mover para hilvanar una historia terrible con un final fundido en negro.

Todo comenzó el 20 de julio de 1936, cuando un grupo de fascistas y algunos guardias civiles de Olite asaltaron el Ayuntamiento de Pitillas. El alcalde consiguió huir. “Sabemos que el abuelo se dirigió en busca de sus amigos Cirilo y Fabián Delgado, pastores a los que encontró en el borreguil de Acrijos y que conocía de cuando en años anteriores estos permanecían los inviernos con las ovejas en corrales próximos a Pitillas”, explica Ander.

Con estos y otros paisanos pasó el alcalde más de un mes, pernoctando en el corral Los Hoyuelos de Acrijos, donde les dejaban, a escondidas, comida y mantas. Al refugio también llegó Valentín Llorente “Valdemadera”, de Igea y maestro en Fitero, que andaba huido por los alrededores.

Tanto la localidad de Acrijos como Fuentebella, padecieron la varias visitas de los golpistas que, casa por casa, intimidaban a los vecinos. Ante esta situación de inseguridad, Cabrero y el maestro, con la intención de no comprometer a sus protectores, decidieron adentrarse en los montes, donde pasaron sus últimos diez días de sus vidas todavía asistidos por pastores que acudían a llevarles noticias y provisiones. “Ante el rumor de que se escondían cerca, el alcalde de Fuentebella Lorenzo López, El Lobo, fue a San Pedro Manrique e informó de que estaban en los alrededores. Juntó a otras cinco personas y salieron a buscarlos.

Es probable que obligaran, al menos a un pastor de los que conocían el refugio, para que los condujera al corral de La Era de Alonso donde pernoctaban. Utilizaron a esta persona, dispararon un tiro al aire para que salieran y poder cogerlos”, precisa Ander tras llevar una década investigando los últimos pasos de su abuelo.

Les ataron las manos a una cuerda y les trasladaron barranco abajo hasta el termino de Moscares. Tras meterles durante un rato en el chozo (caseta pequeña) de una huerta, les sacaron y les asesinaron, primero al abuelo y después al maestro. Parece que los enterraron allí mismo, junto a la linde de la huerta, aunque también nos dicen, que lo hubieran hecho al pie de un barranco, donde alguien, al tiempo, colocó una cruz con dos maderitas, que otros quitaban.

“Hay otra versión que señala que estaban sentados sobre unas piedras cuando les dispararon. Pero todo apunta a la misma zona”, dice el nieto.

Por Fuentebella y Acrijos corrió la noticia de lo sucedido y se rumoreó el nombre de los pistoleros. Se enfrentaron posiciones y sentimientos. En estos pueblos, con apenas 25 habitantes, todos eran familia. En el desolado paraje soriano no había nadie más para juzgar los actos salvo las conciencias de sus vecinos. Es probable que casi todos, familiares entre sí, se vieran de alguna forma comprometidos a guardar silencio.

El primer mandatario de Fuentebella, como prueba que había ejecutado la orden, presentó a la autoridad golpista la cedula de identidad de Cabrero, un cinturón y un reloj chapado en oro. “El cinturón y la cedula se lo dieron después al pitillés Pablo Urzain, hermano de mi abuela, cuando se personó en el ayuntamiento de Manrique a interesarse por lo sucedido. A Pablo Urzain no le dieron más información.

Por las indagaciones hechas, los nietos creen que los habitantes de Fuentebella vivieron con esta mancha de por vida, obligados de alguna manera a encubrir y mantener en silencio tanto los asesinatos como los nombres de los ejecutores e incluso la identidad de quienes les habrían ayudado. “El Acalde de Fuentebella, junto a cinco cazadores del pueblo, salieron en su busca y les asesinaron con los disparos de dos de ellos. Sobre esto todavía hay un manto de silencio que se extiende hasta nuestros días, impidiendo localizar el sitio exacto donde les enterraron y recuperar, al fin, los restos. Y en esto estamos”.

La viuda del alcalde de Pitillas y sus hijos vivieron siempre con la tristeza de no saber el paradero de su padre. La abuela Juliana hace años que murió. Sus cuatro hijos quedaron separados del núcleo familiar, y así han permanecido hasta nuestros días, unos en Tafalla y otros en Francia. “Lo pasaron mal, fueron recluidos en los campos de refugiados preparados en Francia para el éxodo republicano. El bisabuelo Antonio a su regreso sufrió dos años de cárcel en Barbastro.

Todos viviendo con la desesperanza de no tener noticia alguna, siempre pensando e interesándose por lo sucedido y con ganas de un día recuperarlo. Creo que se lo merecen y por eso necesitamos cerrar este largo capitulo de nuestra historia, regresando sus restos para que de verdad el abuelo que no nos dejaron tener pueda descansar en Pitillas, junto a sus compañeros de una vez por todas”.

El nieto insiste en que “nosotros continuamos en nuestra búsqueda. Creo que hemos localizado ya a todos los descendientes de Fuentebella. Todos apuntan a un mismo lugar, pero es difícil concretar el sitio exacto de la fosa.

Nos dicen que ya sabemos todo lo sucedido, y que parece que no queda nadie que pueda revelar algo más concreto. Visto lo visto, queremos intentar que se pase un geo-radar por la zona, pero parece que es complicado acceder a estos aparatos”.

“Queremos agradecer a todas esas personas que nos han prestado su ayuda, a quienes nos aportaron testimonios, a quienes nos abrieron las puertas de sus casas y nos ofrecieron de su comida a todos aquellos que no dudaron en bajar a cavar y a los que nos prestaron los todo terreno para acceder a la sierra”.

“Hemos llegado a un punto en el cual, por nosotros mismos, no avanzamos más. Continuamos buscando testimonios, pero los datos se repiten. Estamos barajando como poner en marcha el tema del monolito. Mi padre y sus hermanos rondan los 80 años y a nosotros nos gustaría que lo vieran realizado y que por fin tengan un sitio donde situar a su padre”.

La idea del monolito va para adelante. La asociación Soriana Recuerdo y Dignidad, Represión Rioja 1936, y Ahaztuak 1936 - 1977, ya están trabajando en el tema. Tendrá una placa de bronce en recuerdo de los hechos. Lucirá los nombres y las fotos del alcalde de Pitillas y el maestro de Fitero.

Portará, también, la jota que un día le cantaron hace setenta años a un alcalde que no tiene tumba:

“La Vara de la Libertad,
la lleva quien la merece.
La lleva Antonio Cabrero,
y en sus manos resplandece”.

YA NO TENEMOS LAS MANOS ATADAS

$
0
0
Les ataron las manos porque no pudieron atarles las ideas. Les ataron las manos porque no pudieron acribillar sus sueños de construir una sociedad con justicia. A sus familiares les ataron la vida con la soga del miedo y así les hicieron esconder lo que habían visto, en el rincón más oscuro de su memoria. Pero esa cuerda ya no está, tampoco ese miedo y la memoria resistió esperando un momento para señalar el camino de la justicia.

Tenemos el deber de seguir buscando el reconocimiento que merecen los hombres y las mujeres que construyeron y defendieron nuestra primera democracia.

 EL REGRESO 

Suenan voces en el monte
una docena de hombres
con paso firme descienden
en la barranca los chopos
testigos de ahora y antes.

Las huertas, antes labradas
hoy cubiertas de follaje
se oye el sonido del búho
el volar de la lechuza.


Han pasado muchos años
ocupados en su busca
y allí siguen esperando
el Maestro y el Alcalde.

Hoy verán amanecer
cuando se esconda la luna
nada de balas malditas
ni hombres de negras ideas
que esta tierra se libró
de sus sangrientas correas.

Hoy volverán a su tierra
a su querida Navarra
uno a su escuela de siempre
otro a coger ya su vara.

Vara entregada por votos
con violencia arrebatada
símbolo de sangre y valor
de aquella tierra ultrajada.

Belinda


22/07/09. Correo de Jesús V.
Orlando, el guardia forestal, me dice la semana que viene cómo ve la posibilidad de dar un paseo por Fuentebella. Seguimos en contacto.

12 de Agosto 2009. Correo de Jesús V.
Estoy en Nieva un poco apartado del mundanal ruido. Creía que tenía por aquí mi libreta de direcciones y no la encuentro. Así que no os he podido llamar por teléfono para activar la cuestión y empleo el correo para lo siguiente:

Orlando ha hecho alguna visita por la zona pero, sinceramente, no sé qué es lo que ha podido ver o hasta dónde se ha acercado. Como vosotros sí habéis estado por allí, creo que lo ideal es que lo llaméis por teléfono y converséis sobre el tema. Orlando espera vuestra llamada.

Incluso, Orlando podía dar el paseo esta semana (por ejemplo, aunque me parece que puede ser muy precipitado, pasado mañana, el viernes). En otro caso, y una vez que veáis con Orlando qué se puede hacer, el día del paseo puede ser el que vosotros acordéis. Por mi parte casi mejor entre semana, porque aunque estaré trabajando, ese día me lo pediré para mi. Lo fundamental es que habléis con Orlando y veáis qué viaje nos propone, qué ha encontrado o qué piensa del tema. Yo le envié vuestros textos y mapas, que en todo caso, cuando hagamos el paseo debéis llevarlos vosotros. En fin, a ver si lo conseguimos.

3/09/09. Correo de Carlos. Piedra de Rayo. (Tricio – Logroño)
Hola: Ya estamos en septiembre y solo quiero recordarte que aquí estamos para lo del monolito del abuelo o lo que quieras. Espero que estéis bien. Un abrazo. Carlos Piedra de Rayo.

6/09/09 Correo para Carlos. Piedra de Rayo.
Esta semana conectaremos con el guarda de la Alcarama para dar una nueva batida, él marcará la fecha y ya te lo haremos saber. Tras esta batida, sea cual sea el resultado, nuestra propuesta es que nos juntemos un día todos los que estemos interesados y que veamos entre todos las posibilidades que tenemos para materializar el monolito y buscar asimismo una fecha que nos cuadre.


Carlos, agradecemos tu interés y colaboración, que sepas que vuestro apoyo nos acompaña en la búsqueda. Un saludo y hasta pronto.

7/09/09 Correo de Iván. Hola!.Te iba a haber llamado esta misma tarde. Para la batida puedo llevar a gente e intentar que venga algún arqueólogo de la excavación de Numancia. Tenemos que hablar sin falta para fijar fechas y plantearnos como lo hacemos.

Tengo varias cosas que precisar, son temas jurídicos y sociales que ya te iré contando. Lo que si es importante es una coordinación fuerte y efectiva entre nosotros, los de Rioja y quien vaya a intervenir. Podemos concretarlo todo si te parece por teléfono.

"La vara de la Libertad continúa perdida" me parece increíble, pero el de Merindad es inmenso, los voy a remitir a todo el mundo-además literalmente - Con lo que dice el de "Merindad" podemos ir a la prensa en Soria, además es impresionante. Concretamos todo por teléfono. Un abrazo, Iván

7/09/09. Correo de José. Acrijos – Barcelona.
Hola, me alegro mucho de que las cosas se empiecen a desenredar y que tengáis la suerte de encontrar a vuestro abuelo, seria para mi una gran alegría, espero que si alguna vez visitas Barcelona poder encontrarnos y saludarnos. Suerte


"LA VARA DE LA LIBERTAD SIGUE PERDIDA"

$
0
0
31 de Octubre 09. Viaje a Fuentebella
Pasamos cerca de 8 horas peinando la zona entre el cruce y la huerta, metidos entre maleza, bordeando los barrancos hasta el cruce y la zona de los chopos no encontramos nada aparente sobre lo que nos narran los últimos testimonios.

Paramos a comer un poco y el comentario fue general, la dificultad que muestra el terreno a la hora de concretar lo que nos dicen los planos. Parece evidente que sin más medios y sin nadie que pueda concretarnos el sitio sobre el terreno, será difícil continuar. Orlando, guarda forestal de la zona riojana, no pudo acudir y tampoco pudimos concretar el viaje con Iván y Vicente.

Una vez más se nos crea el dilema de decidir si continuamos peinando en próximos viajes, o si dejamos de hacerlo y nos centramos en materializar un monolito que les recuerde. La confusión es grande. En el terreno, tengo la sensación de que hay que dejarlo, pero desde casa, viendo las fotos, planos y testimonios obtenidos, no terminamos de ver, creer, que sea imposible encontrarles. Nos cuesta abandonar la idea de poder dar con la fosa y exhumarlos. A pesar de todo, alivia bastante, poder haber conocido y difundido lo sucedido al abuelo y al maestro.

En este camino, nos hemos reforzado con el apoyo de personas que nos han acompañado en la búsqueda, escuchado y trasmitido cuanto sabían, Nos refuerzan, las nuevas amistades que hemos logrado con las últimas generaciones de Fuentebella y zona, con riojanos, sorianos y gentes de todas las partes que se han comprometido con la restauración de La Memoria, amigos, que nos hacen crecer con su amistad. Por otro lado, hemos podido constatar el grave desinterés institucional, la nula empatía de los políticos a desenterrar la Memoria de sus militantes asesinados.






"LA VARA DE LA LIBERTAD SIGUE PERDIDA"
Publicado en Gerinda Bai. 2/09/09 

Mientras Roberto Jiménez y Miguel Sanz se echan unos vinos en las fiestas de Pitillas, los nietos del alcalde del pueblo fusilado en 1936 buscan un “geo radar” para hallar los restos de Antonio Cabrero Santamaría, perdidos en los montes de Soria desde hace 73 años y posiblemente el único alcalde navarro cuyo cuerpo todavía no se rescatado.

No hay recuerdo en Pitillas para el socialista que pagó con su vida la defensa del comunal, a pesar de que en el pueblo gobierna hoy otro militante del partido de Pablo Iglesias y para más inri, padre del secretario general de los socialistas navarros.

Un Roberto Jiménez que, eso sí, nada más tomar posesión hace un año corrió como un poseso a llevar flores al parque de Sartaguda que recuerda a los 3.500 republicanos asesinados. Allí había cámaras de televisión y en los montes de Soria sólo nietos de Cabrero que arañan la tierra para que descanse en paz la memoria.

Los Jiménez de Pitillas, socialistas que, casualidades de la vida, proceden de Soria, tampoco saben nada del cura del pueblo durante la República, Santiago Lucus Aramendía, uno de los pocos sacerdotes navarros asesinados por los golpistas por sus ideas progresistas, un socialista moderado lo consideraban algunos.

No, en Pitillas gobierna el orden establecido. En fiestas van de la mano Roberto y lo más granado de UPN, Barcina, antigua compañera de ayuntamiento, incluida, que para eso conoce bien el paisaje.

Los cuatro revolvedores que quedan que sigan buscando, que levanten monolitos al alcalde Cabrero, pero en Soria. En Pitillas, como en el resto del País, “la vara de la libertad” sigue perdida y enterrada muy profunda. Algunos pisan encima, para que no resplandezca nunca.
(Por: Beltrán Gárriz).



Asociaciones de Navarra presentan una denuncia por ataques contra la Memoria Histórica.
Miembros de la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra y la Asociación Txinparta han presentado hoy una denuncia ante la Policía Foral de Pamplona por los "ataques fascistas" a varios monumentos y placas en la comunidad sufridos estos días y que suponen "un atentado contra la memoria histórica". 

A la salida de la oficina foral, en la Plaza del Castillo de la ciudad, el componente de la Asociación Txinparta Koldo Pla ha explicado a los medios que se ha presentado un informe resumido de los ataques, con una descripción de los daños habidos hasta la fecha, desde el pasado mes de mayo.

Entre los monumentos atacados se hace mención al monolito en homenaje a los presos fugados del fuerte de San Cristóbal en el monte de Ezkaba, que según el escrito redactado presenta una "rotura de la escultura y de las placas laterales, así como numerosas pintadas", para lo que se han aportado fotografías de los daños.

Las asociaciones denunciantes han incidido en su idea de que los actos vandálicos son obra de un mismo grupo, para lo que han aportado dos pruebas: la placa que fue arrancada de Roncal y apareció en el cementerio de Aizoain y una llamada de teléfono que recibió un historiador, al que se pedía "que se diera una vuelta por todos los monumentos de mierda de San Cristóbal para ver 'lo bonitos que habían quedado'".

Ambos hechos muestran, según Pla, que los autores "son miembros de un grupo organizado, por lo que el delito y la consiguiente pena sería mayor en caso de que fueran detenidos".

Algunas denuncias por los ataques a monumentos en Navarra ya se habían presentado, según la Asociación Txinparta, como la del concejo de Aizoain por el ataque a su placa y la del concejo de Artika, y otras que se prevé que se denuncien en los próximos días, como el de la carretera de Roncal, y que "será presentada por el grupo que colocó el monumento posiblemente el lunes".

Sobre la respuesta de los partido políticos, Pla ha considerado que ha habido una reacción de la totalidad de los grupos políticos, y ha valorado como "importante" que "por primera vez se haya dado una respuesta conjunta", aunque sí ha pedido a los representantes que sean "mucho más claros en las condenas de todos estos ataques".

"Deberíamos conseguir la deslegitimación social de estos actos, y tener claro que las víctimas son todas víctimas, que no podemos diferenciar entre tipos de violencia", ha añadido.

Por su parte, Roberto Rocafort, hijo de uno de los fusilados en San Cristóbal, ha manifestado su pena ante el silencio de la Iglesia y de partidos como Falange Española por los actos vandálicos.

"Si la Iglesia no está de acuerdo con que en los pintadas se ponga 'Viva Cristo Rey' debería decirlo, y si se callan da la impresión de que están de acuerdo tanto ellos como Falange, a la que también se ha hecho referencia", ha comentado. Respecto a la reacción de la Policía Foral, los miembros de las asociaciones presentes han destacado que los agentes les han mostrado su "interés y preocupación en seguir investigando"".

Pla espera que se de "por primera vez una investigación seria" de lo ocurrido.

Los agentes han pedido a las asociaciones una relación de monumentos que aún no han sido atacados para tenerlos controlados, como es el caso del parque de Santaguda, un monumento situado en Aoiz y las placas en Berriozar.

Además, las asociaciones han hecho saber a las autoridades que en el futuro se llevará a cabo la colocación de otras nueve placas relacionadas con la Memoria Histórica.

Finaliza 2009, otro año más y todavía  queda  tarea pendiente.
El cúmulo de dificultades para encontrar la fosa, nos lleva a cambiar el rumbo y centrarnos en la realización de un monolito en La Alcarama que les recuerde. Para los primeros días de enero, realizaremos una propuesta a nuestros colaboradores. Paralelamente, difundiremos a los cuatro vientos la historia de lo sucedido.


Realizado este acto de reconocimiento, valoraremos otras vías.

Comenzamos el año leyendo en la prensa, que el Ayuntamiento de Pitillas, no condena los atentados y amenazas realizados por la extrema derecha contra la Memoria Histórica…

En Memoria de la Familia Ferruz Insa

$
0
0

Desde la Vara de la Libertad estas letras para recordarles.







          Baltasar Ferruz Insa. Pitillas-Gusen.




14/05/1942, Feruz Issa, Baltasar, Pitillas, Pamplona. 14/05/1942, Lobato Yerga, Celedonio, Fuente de Cantos, Badajoz. 15/05/1942, Garcia Navarro, Baptista, Montcada, 21/04/1917, Valencia. 15/05/1942, Muñoz Rubio, José, Villanueva de Córdoba... 25/06/1942, Caraballo Isa, Adolfo, Ciudad Real, Ciudad Real. 25/06/1942, Caravantes Pérez, Cecilio, Valdepeñas, Ciudad Real. 26/06/1942, Marchante López, Juan, Roda, la, Albacete. 29/06/1942, Carnero Sojo, José, Bobadilla, Málaga... (Fuentes: http://victimasguerracivilespaniola.blogspot.com/)

Esta relación de muertos en campos de exterminio está elaborada a partir de varias fuentes. Una es el libro "Lo que Dante no pudo imaginar", escrito por Amadeo Sinca Vendrell, uno de los supervivientes de Mauthausen.


El volumen se publicó por primera vez en Francia en 1946 y se reeditó en España en 1980. Las últimas 51 páginas son un listado alfabético de una parte de los 7.000 españoles que perecieron en el holocausto. Junto a cada nombre figura la fecha de nacimiento y la localidad de origen.

ASESINATOS DE REPUBLICANOS EN GUSEN

Desde el 7 de septiembre de 1940 hasta el 24 de abril de 1945 fueron asesinados en los campos de Gusen aproximadamente 4.293 republicanos.

Del 7 de septiembre de 1940 hasta el 30 de junio de 1941: 363.
Del 1 de julio de 1941 hasta el 31 de agosto de 1941: 343.
Mes de septiembre de 1941: 426.
Mes de octubre de 1941: 274.
Mes de Noviembre de 1941: 930.
Mes de diciembre de 1941: 746.
Del 1 de enero de 1942 hasta el 31 de marzo de 1942: 722.
Del 1 de abril de 1942 hasta el 31 de diciembre de 1942: 365.
Del 1 de enero de 1943 hasta 24 de abril de 1945: 124.
El día 24 de abril de 1945 fue el día en que el último español asesinado en Gusen.

Entre el mes de julio de 1941 y el mes de enero de 1942, todos los días sin excepción murieron republicanos españoles en Mauthausen-Gusen. El 14 de noviembre de 1941 fue el día en que más españoles fueron asesinados, en total 70. (Fuentes: www.gusen.org).



Mauthausen, El campo de los españoles:
En agosto de 1940 llegaron al campo de concentración 397 presos españoles, primera tanda de los 7.300 inscritos en el campo hasta 1945. Los españoles que llegaron a Mauthausen procedían de Francia. Formaban parte del medio millón de republicanos que cruzaron la frontera en los últimos meses de la guerra civil, tras la caída de Cataluña. En Francia, fueron internados en campos de concentración distribuidos por el sur de país: el Campo de Argelès-sur-Mer, el Campo de Le Vernet d’Ariège, y los de Barcarès y Septfonds. Al inicio de la Segunda Guerra Mundial muchos de ellos fueron enviados al frente con uniforme francés —en las filas de Legión Extranjera o en escuadrones de choque—, o integrados en Compañías de Trabajadores Extranjeros. La mayor parte de éstos acabaron capturados por los alemanes en los primeros momentos de la invasión de Francia (mayo–junio de 1940); tras un paso por los campos de prisioneros de guerra (Stalags) fueron enviados Mauthausen, donde integraron el grueso del contingente español.

Requerido por las autoridades alemanas para determinar el destino de los prisioneros, el Gobierno de Francisco Franco replicó que no existían españoles allende las fronteras; de ahí que los republicanos de Mauthausen llevaran el triángulo azul de los apátridas, con una S —de Spanier— en el centro.

En una segunda fase (después de 1943) los republicanos españoles que llegan a Mauthausen eran personas detenidas por su actividad en la resistencia francesa. En total, alrededor de 35.000 españoles participan en la guerra mundial junto a los aliados: cerca de 10.000 acabaron en los campos de concentración alemanes.

Mauthausen pronto comenzó a ser conocido entre los deportados como «El campo de los españoles». Aunque los primeros barracones se remontan a 1938, fueron albañiles españoles quienes construyeron Mauthausen. De ahí que un superviviente francés haya llegado a afirmar que «cada piedra de Mauthausen representa la vida de un español». La mayoría de los españoles llegó al campo a partir del Armisticio francés, entre la segunda mitad de 1940 y el año 1941. Muchos fallecieron entre 1941 y 1942; por ejemplo, en septiembre y octubre de 1941 una gran parte de los muertos de Gusen —un Kommando o campo auxiliar destinado al exterminio de los presos más débiles— fueron españoles.

El eje de la vida en Mauthausen era la cantera de granito, en la cual trabajaban los prisioneros hasta su muerte por extenuación. Una escalera de ciento ochenta y seis peldaños separaba la cantera de los barracones. Los deportados debían subirla diez o doce veces por día, cargados con grandes piedras a la espalda, mientras los kapos —prisioneros que ejercían como capataces— les empujaban, zancadilleaban y golpeaban con bastones. Cuando falleció el primer español, el 26 de agosto de 1940, sus compatriotas, ante la sorpresa de los verdugos, guardaron un minuto de silencio, situación que se repetiría en numerosas ocasiones. Con el paso del tiempo, algunos españoles pasaron a desempeñar trabajos especializados: albañiles, peluqueros, administrativos, sastres, interpretes o fotógrafos tenían más posibilidades de sobrevivir que los trabajadores de la cantera. También podían acceder a más información, y disponer de más autonomía para sostener la organización clandestina republicana que funcionaba desde mediados de 1941.

La labor de la organización española fue crucial. De entrada, porque cuando en 1942 comenzaron a llegar deportados procedentes de la resistencia francesa y del frente ruso, los españoles eran los veteranos del campo, expertos estrategas en la lucha por la supervivencia, dispuestos a transmitir sus conocimientos a los recién llegados. Por otra parte, al desempeñar diversas actividades en la gestión de Mauthausen, podían ayudar a otros prisioneros. Los españoles que cuidaban la sala de duchas —por poner uno entre otros muchos ejemplos— salvaron la vida a más de un compañero cuando los nazis llevaron a cabo allí ejecuciones masivas mediante la inmersión de grupos de prisioneros durante horas y horas en naves repletas de agua helada hasta la altura de la cintura. La organización clandestina española, además, repartía medicinas robadas de la enfermería y redistribuía la escasa comida que llegaba a los presos, con el fin de asignar más alimentos a los débiles y enfermos.

Sin embargo, el recuerdo más vivo en la memoria de los supervivientes de otros países, sobre todo de los franceses, al hablar del Campo de Mauthausen, es la fe española en la derrota del nazismo, incluso en los peores momentos de la guerra. Quizá porque los republicanos españoles llevaban luchando contra la Alemania nazi y sus socios desde el inicio de la Guerra Civil Española, en 1936. «Una victoria más», explicó en una ocasión un superviviente francés, era la frase que pronunciaban los presos españoles cada vez que llegaban al último de los ciento ochenta y seis peldaños de la escalera de la cantera. Convencidos de la victoria aliada, los republicanos decidieron conservar pruebas de la barbarie, para el posterior juicio a los verdugos.

Francisco Boix, fotógrafo del campo, hizo copia de todas las fotos que pasaron por sus manos, y logró esconderlas hasta el final de la guerra. Gracias a ellas, Boix pudo probar durante los juicios de Nuremberg la presencia de los jerarcas Albert Speer y Ernst Kaltenbrunner en Mauthausen y demoler así su alegato acerca del desconocimiento de los campos de exterminio.

Cuando el Ejército norteamericano entró en Mauthausen, el 5 de mayo de 1945, banderas republicanas habían sustituido a las banderas nazis y la puerta del campo estaba cubierta por una gran pancarta en la que se podía leer: «Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras». La liberación del campo, sin embargo, no significó para los republicanos el final de la guerra comenzada en 1936. Muchos no pudieron volver a la España del franquismo, aliada ideológica de los nazis que habían combatido en Mauthausen, y habrían de encontrar asilo en otros países, sobre todo en Francia.

Triángulo Azul, los republicanos.

Este pequeño testimonio ha querido rendir un homenaje a su memoria y está dedicada a sus familiares y amigos. La historia de Santiago Raga está estrechamente vinculada con la de todos los exterminados en los campos de concentración nazis y especialmente los supervivientes de la masacre de los campos de exterminio.

Historia marcada por la guerra. Todo comienza con la sublevación de parte del Ejército contra el Gobierno de la II República Española en julio de 1936, y por la que daría comienzo la Guerra Cívil Española.

Al caer las Cinco Villas dentro del área de los sublevados algunos hombres huyeron de sus casas para evitar represalias. Uno de los protagonistas de estas represarais fue Manuel Raga Ladrero, padre de Santiago y que fue fusilado a los 67 años de edad.

De este modo, los que huyeron, entre los que se encontraba Santiago Raga, salvaron la vida incorporándose a la columna Durruti. Cuando ésta partió al frente de Madrid, la mayoría de los cincovilleses optaron por quedarse en el frente de Huesca y a continuación se reunieron en Caspe organizando el Batallón Cinco Villas.

En 1938 Santiago Raga Casanova fue herido en una pierna y evacuado al hospital de Manresa. Para él había acabado la guerra y en febrero del 39 comenzó la retirada hacia tierras francesas.

Una vez en Francia y con la Segunda Guerra Mundial a las puertas, unos fueron incluidos en los Batallones de Marcha, otros a las Compañías de Trabajadores Extranjeros, algunos huyeron a Latinoamérica, unos pocos se unieron a la resistencia y otros fueron capturados por los nazis.





El horror de los campos de concentración. Tras la invasión nazi los prisioneros fueron trasladados a Campos de Prisioneros de Guerra, auténticas fortificaciones carcelarias que fueron la base para los campos de concentración y más tarde de exterminio. Gracias a la información que enviaba Santiago Raga Casanova desde el exilio hemos podido conocer de cerca alguna de las atrocidades que se vivieron en los Campos de Concentración de Mauthausen-Gussen.

Mauthausen, con 7.300 españoles encerrados, comenzó a ser conocido entre los deportados como “El campo de los españoles”. El eje de la vida en Mauthausen era la cantera de granito, en la cual trabajaban los prisioneros hasta su muerte por extenuación. La escalera de 186 peldaños, que separaba la cantera de los barracones, era subida una docena de veces al día por los condenados que, cargados con grandes piedras a la espalda, recibían los malos tratos de los kapos (prisioneros comunes que ejercían como capataces). Con el paso del tiempo, algunos españoles pasaron a desempeñar trabajos especializados como albañiles, peluqueros, administrativos… pues tenían más posibilidades de sobrevivir y podían disponer de más autonomía e información para sostener la organización clandestina republicana que funcionaba desde mediados de 1941.

Para describir el horror de Mauthausen sólo hay que enumerar las formas de muerte más comunes en el campo; desnutrición, enfermedades, agotamiento, hipotermia (duchas heladas), sangrado (su sangre era llevada al frente), ahorcamientos, tiroteos y cámaras de gas, entre otras muchas.

El padecimiento era tal que entre los deportados cundía el desánimo y éste fue causa justificada para que en los primeros meses de 1941, cuando comenzó a correr el rumor de que se estaba construyendo otro Campo en los alrededores de Mauthausen, algunos españoles, entre los que se encontraba Santiago Raga (quien tuvo que simular una cojera), decidieran probar suerte en este nuevo lugar esperando que Gusen (así se llamaba el nuevo Campo) fuera menos cruel ya que se decía que allí se iban a enviar a los enfermos y los incapacitados para trabajar. La realidad cayó sobre ellos como un jarro de agua fría cuando, en febrero de 1941, llegaron a lo que era un verdadero campo de exterminio.

Santiago Raga, junto a sus compañeros de barracón, sufrió lo indecible en un campo de exterminio (como era Gusen) que aglomeraba en un espacio minúsculo a doscientos deportados. Todo se resumía a la espera de lo que fuera a llegar al día siguiente, ya que la muerte en este campo era la única certeza real. Los que morían por la noche debían pasar lista con los vivos al día siguiente, y a partir de ese momento del día comenzaba el ritual de eliminación de vidas humanas.

El horror de la vida en Gusen fue de tal calado que los supervivientes no llegaban a explicar con palabras el trato sádico que se les daba en el campo. De 1941 a 1945 los alemanes realizaron sus peores atrocidades. La buena suerte para Santiago y parte de sus compañeros llegó cuando dejaron de trabajar en la cantera y comenzaron a colocarse en puestos de albañilería (oficio que elaboró Raga), carpintería y distintos talleres. El número de deportados aumentaba y las SS comenzaron a pensar maneras nuevas de eliminar al máximo número de seres humanos.

Según cuentan los informes del campo, de los 10.000 deportados mataron de una tacada a 3.000. Los inválidos recibían la mitad de la comida por no ser productivos y fue en ellos en los que cayó la máxima crueldad de los alemanes. Como no paraban de llegar nuevos deportados, por ejemplo, se comenzó a sacar todas las noches a la intemperie a 150 cautivos, desnudos en pleno invierno y sin alimento. La naturaleza hacía su trabajo y todas las mañanas 70 aparecían muertos. Las vejaciones y el sadismo llegaron a tal punto que muchos prisioneros se suicidaban lanzándose contra las alambradas electrificadas. Los alemanes sacaban fotos de los cuerpos y trataban de justificar sus crímenes hablando de innumerables intentos de fuga. Santiago Raga vivió todo esto y mucho más, pero tuvo la suerte de que en febrero del 42 fuera designado para volver a Mautthausen. Allí pudo avisar a los demás deportados la sombría situación de Gusen. Raga siguió siendo un puntal importante en la resistencia dentro del campo y logró sobrevivir al horror nazi. Su testimonio ha servido para poder conocer la realidad del holocausto y los campos de concentración.

Modos de exterminio:
• Trabajo como esclavo en las canteras.
• Cámaras de gas.
• Cámaras de gas móviles — un camión con un tubo de gases dirigido al interior, que iba y venía entre Mauthausen y Gusen.
• Duchas heladas — aproximadamente 3.000 internos murieron de hipotermia debido que eran forzados a quedarse bajo una corriente de agua helada durante varias horas.
• Tiroteos masivos.
• Experimentos médicos.
• Sangrado — varios cientos de internos fueron desangrados hasta la muerte y la sangre extraída fue enviada al Frente del Este
• Ahorcamiento.
• Hambre — sólo en el campo de Mauthausen aproximadamente 2.000 prisioneros por semana eran privados de comer hasta la muerte.
• Fusilamientos por las SS.

Por otro lado, las raciones de alimentos eran muy limitadas y en el período 1940-1942 un interno pesaba 42 kilos de media. El tratamiento médico era prácticamente inexistente debido a las normas alemanas.

Víctimas
En total, aproximadamente 122.000 personas fueron asesinadas durante la guerra en el complejo de campos de concentración Mauthausen-Gusen. Sólo aproximadamente 80.000 sobrevivieron la guerra. Las SS antes de su retirada el 4 de mayo de 1945 trataron de destruir pruebas, incluyendo la documentación sobre los presos. Por ello sólo aproximadamente 40.000 víctimas han podido ser identificadas.





Navarros Deportados a Campos de Concentración


ALBIZTUR MAZQUARN (?), Valeriano Altsasu/Alsasua Liberado 05/05/1945
ALEGRÍA MATEO, Ángel Mendavia Fallecido 01/01/1942
ALLI, Eugenio Bera/Vera de Bidasoa Liberado 15/04/1945
ALZURI, Guillermo Etxarri - Aranatz Liberado 11/04/1945
ANDUEZA RESTITUTO-RANEDO, Víctor Altsasu/Alsasua Fallecido 14/02/1941
ARECE, Valentín Jaurrieta Fallecido 11/10/1944
ASTIASUAIN ZARRA, Ignacio Baztan - Erratzu Liberado 29/04/1945
BELTRÁN URRUTIA, Julián Ribaforada Fallecido 03/11/1941
CARTUCHO CORDÓN, Máximo Andosilla Fallecido 31/01/1941
CASTILLO CASTRO, Rufino Ribaforada Fallecido 07/04/1941
CLEMENTE, Antonio Bera/Vera de Bidasoa Sin datos -
CRUCHAGA NAPAL, Ignacio (Hermano Miguel) Villatuerta Liberado 29/04/1945
DOLLAT, Luis Pamplona/Iruña Liberado -
DOMÍNGUEZ PASCUALENA, Justo Burgui/Burgi Liberado 05/05/1945
EGUILLOR ARESO, Felipe Juslapeña - Nuin Fallecido 09/09/1944
ELEZALDE IRIBARREN, Alejandro Baztan - Elizondo Liberado 06/05/1945
ELVIRA, Teófilo Mendavia Liberado 10/03/1945
FERRUZ INSA, Baltasar Pitillas Fallecido 14/05/1942
GABARI, Lucio Olite Sin datos -
GONZALO SÁINZ, Félix Mendavia Liberado 05/05/1945
GOÑI AYESTARÁN, Higinia Luz (Lucía MARTOS) Cirauqui Fallecido 01/05/1943
GOÑI OTAMENDI, Fermín Pamplona/Iruña Fallecido 02/02/1941
IBÁÑEZ IZCO, Lorenzo Pamplona/Iruña Fallecido 15/01/1945
IBÁÑEZ VIZCAY, Basilio Urraul Bajo - Tabar Fallecido 07/08/1941
IRIARTE URIBE, Miguel Altsasu/Alsasua Fallecido 10/07/1942
IRURZUN, Tomás Allo (?) Fallecido 11/05/1944 
LACASTA, DalmatioBurgui/Burgi Liberado -
LARREA VERTIS, Marcelino Urroz Fallecido 18/12/1941
LAZCANO, Gia (?) Baztan-Almandoz Fallecido 25/10/1944
LESBUR GERES, Jesusa Egui (?) Sin datos -
LÓPEZ URQUIOLA, Fructuoso San Martín de la Vega Fallecido 16/10/1941
MARTÍN FRANCÉS, Pablo Castejón Fallecido 19/12/1941
MARTÍNEZ PÉREZ, Cecilio Cintruénigo Fallecido 02/02/1942
MORIONES BENZUNEGUI, Vicente Sangüesa Liberado -
NAVARRO BLASCO, José Buñuel Liberado 05/05/1945
NICOLÁS MIRURI, Jesús Viana Sin datos -
ODRIA LÓPEZ, Antonio Estella/Lizarra Fallecido 25/09/1941
PARADELLA, Hugo Pamplona/Iruña Evadido 21/08/1944
PÉREZ ORDUÑA, Eustaquio Uztárroz/Uztarroze Fallecido 10/11/1944
RUBIO DELGADO, José Bera/Vera de Bidasoa Sin datos -
SÁEZ URZAY, Eladio Astoquia (?) Fallecido 19/11/1941
SANSIÑENA IRIBARREN, Felipe Echalar Fallecido 28/01/1945
TELECHEA SANDORANA, José Saldías Liberado 05/05/1945
USANDIZAGA, Francisca Bera/Vera de Bidasoa Fallecido 12/04/1945
ZAMORA, Bernardo Tudela Sin datos -

En Memoria de: PILAR VALLES VICUÑA. Fusilada el 11 del 8 de 1936 en Pikoketa.

$
0
0
Ángela Vicuña, nacía el 1 de Mayo de 1886 en Pitillas, Navarra, le fusilaron a una hija en 1936. Su padre era, Manuel Valles Jiménez, nacido el 7 de Marzo de 1885, en Corella y de profesión Jornalero.

Pilar Valles Vicuña fue Fusilada el 11 de agosto de 1936 junto al caserío de Pikoketa en Oiartzun. Había nacido el 25 de Julio de 1918, en Boquiñena, Aragón. Escolarizada y  militante activa de la Juventud Comunista de Irun.


Fusilatuta, Errepublika eta Euskal Herriaren alde egin zutelako
Fusilados por defender la Republica y Euskalherria

Los jóvenes fusilados en Pikoketa el 11 de agosto de 1936 habían subido desde Irun a aquella posición en la montaña y allí mismo fueron capturados, asesinados y enterrados. Algunos apenas tenían 17 años. El hecho fue conocido muy pronto en Irun, pues alguno de los milicianos pudo escapar y escondiéndose entre matorrales fue testigo de lo ocurrido y pudo contarlo.

La fosa común permaneció oculta durante 40 años, todos los del franquismo. En el año 1976, con la nueva situación política, los familiares se movilizaron y tras diversas gestiones, consiguieron excavar en el lugar, hasta encontrar los restos. Fue una de las primeras fosas de la Guerra Civil que se desenterraron.

El Ayuntamiento de Irun cedió un pequeño mausoleo en el cementerio de Blaia, donde descansan en la actualidad los restos de los 13 fusilados.

Los reunidos en Pikoketa dieron las gracias «a estos valientes, que en plena juventud, sin apenas adiestramiento militar y con escasos medios, defendieron a sus conciudadanos, a sus descendientes, a nosotros».

Homenaje en Pikoketa (Oiartzun)
De conformidad a los datos aportados por el historiador y miembro de "Aranzadi" Iñaki Egaña, el 11 de agosto de 1936 el coronel Solchaga, jefe de las fuerzas golpistas en esa zona, ordenaba a sus columnas la ocupación de la línea de Aia-Erlaitz-Pagogaña, en lo que significaba el inicio de la ofensiva fascista. En los días anteriores el ejército de Solchaga había recibido nuevos refuerzos, así como un importante apoyo de nuevas piezas de artillería. Fue el coronel Joaquín Ortíz de Zárate quien recibió la orden de tomar estas posiciones que, en realidad, no eran sino una pequeña avanzadilla republicana, cuyo grueso de fuerzas estaba pertrechado en el fuerte de Erlaitz. El asalto fascista a esta avanzadilla republicana, al desconocer esta circunstancia, fue realizado con todos sus efectivos. De esta manera abordaron la posición de Pikoketa, defendida por quince milicianos. El caserío de Pikoketa, que contaba con una ametralladora, era la posición más avanzada de los republicanos que permitía vigilar y hostigar al enemigo con relativa facilidad. Cuando los milicianos destacados en este lugar se disponían a desayunar en esa mañana del 11 de agosto, se encontraros que desde la niebla que atenazaba el lugar, surgieron varias ráfagas de metralleta que presagiaban el asalto de las tropas fascistas.

De los quince jóvenes que defendían la posición sólo dos lograrían escapar, Alejandro Colina y José Arocena. El resto fue hecho prisionero y fusilado inmediatamente contra las mismas paredes del caserío. Nueve jóvenes voluntarios, el mayor de los cuales tenía 25 años y el menor 17, junto a cuatro carabineros sellaron su compromiso revolucionario o, en el caso de los agentes, su lealtad republicana: Mertxe López Cotarelo, Pilar Vallés Vicuña, José María Arruti Idiakez, Victor Genua, Jesús López Casado, Agapito Domínguez, Bernardo Usabiaga Jáuregui, Manuel Justo Alberdi, Miguel López Pascual, y los carabineros Vicente Argote, Agustín Bermejo, Félix Luz Echeverría y Angel Braña López. Entre los nueve jóvenes fusilados y con la excepción de Víctor Genua que pertenecía al PNV, el resto eran de filiación comunista.

En 1976 Marcelo Usabiaga, hermano de Bernardo Usabiaga, emprendió la tarea de localización de la fosa en las proximidades de Pikoketa (Oiartzun) gracias a la información facilitada por uno de los residentes en ese caserío. En concreto, el día 28 de agosto de 1978, los familiares procedieron a la exhumación de los restos de Pikoketa de la que hubo noticia en la prensa local.

El pasado domingo día 5 de Noviembre de 2006 tenia lugar un acto de homenaje a est@s gudaris y miliciano@s asesinad@s en Pikoketa. Eran las 13:00 horas cuando comienzan a oírse los sonidos del txistu, después, una trompeta interpretando "Silencio" y a continuación los sonidos de la txalaparta, rodeados por más de 150 personas que acuden al acto. Este es el sencillo escrito que se lee en el homenaje:

"Buenas tardes a todos/as y gracias por asistir a este acto.

Estamos aquí reunidos para rendir homenaje a trece personas, que en este mismo lugar, hace ahora 70 años fueron asesinadas. Trece personas, algunos muy jóvenes, con apenas 16 años, que empezando a vivir se les arrebató la vida. Cuyo delito fue defender la República y Euskal Herria. Defender la legalidad democrática y a su pueblo. Trece personas que, como tantas otras, no dudaron en arriesgar sus vidas para defender a su pueblo, en este caso Irun, contra la agresión de unos militares fascistas, que fuertemente pertrechados, pretendían y consiguieron arrebatar los derechos populares conseguidos tras decenas de años de luchas, anular la pluralidad política, aniquilar las organizaciones de los trabajadores, terminar con la enseñanza pública y laica, empequeñecer el euskera y someternos a los intereses de los poderosos. Hoy damos las gracias a estos valientes, que en plena juventud, sin apenas adiestramiento militar y con escasos medios, defendieron a sus conciudadanos, a sus descendientes, a nosotros.

Gracias a:
* Mertxe López Cotarelo. 17 años
* Pilar Vallés Vicuña. 17 años
* José María Arruti Idiakez. 18 años
* Victor Genua. 25 años
* Jesús López Casado. 26 años
* Agapito Dominguez. 23 años
* Bernardo Usabiaga Jauregui. 18 años
* Manuel Justo Alberdi. 22 años
* Miguel López Pascual
* Vicente Argote. 47 años
* Agustin Bermejo. 39 años
* Felix Luz Etxeberria. 27 años
* Angel Braña López.
* Jacinto López Martinez. 49 años
                                            
Gracias, muchas gracias por defendernos. Hoy os decimos que siempre os llevaremos en el corazón, que vuestra actitud fue un ejemplo, que nunca os olvidaremos y que trabajaremos para que se reconozca vuestro sacrificio, como el de centenares de miles, por defender la República y Euskal Herria".



Marcelo Usabiaga, es hermano de uno de los asesinados, intervino también recordando los hechos y todos los que lucharon defendiendo la República contra el fascismo. A continuación se destapó la placa de homenaje mientras vibraban las notas del Eusko Gudariak y el Himno de Riego. En esas notas vibraba el respeto y el recuerdo que desde "Ahaztuak 1936-1977" tenemos para tod@s ell@s.
 El mejor honor que podemos hacerles es nuestra promesa de que trabajaremos sin descanso por los mismos valores que ellos defendieron con sus vidas. No les olvidaremos nunca.

                                              (Publicado por Ahaztuak1936-1977).

Preso Nº: 235. Elduayen Cecilio. Pitillas.

$
0
0
En un listado de prisioneros recluidos en El Fuerte de San Cristóbal encuentro a Cecilio.

Preso Nº: 235.
Elduayen Elduayen Cecilio.
Localidad: Pitillas. Navarra.
Años: 23. Estado Civil: Soltero. Profesión: Labrador.

Cargo: Consejo Guerra.  Delito: Rebelión Militar.
Condena: Reclusión Perpetua. 
Fecha de sentencia: 16 agosto 1936.
 Ingreso en el Fuerte: 9 de noviembre de 1936.
Prisión Atenuada: 2 de Julio de 1940.

En Pitillas les dieron a elegir, ¡Al Frente, al Tercio o al Fuerte!


"FUERTE DE SAN CRISTÓBAL" - EZKABA
En la cima del monte Ezkaba, en las puertas del Fuerte San Cristóbal, se realizan actos de homenaje a la memoria de todos los presos políticos que sufrieron encerrados en este terrorífico penal las inhumanas condiciones de vida a las que les sometió el régimen franquista. Fueron miles los prisioneros que fueron encarcelados en las galerías subterráneas escavadas en la roca, en lo que uno de los supervivientes ha descrito como un "autentico sepulcro de vivos".


Muchos murieron enfermos, desatendidos, de hambre o de frió. Otros fueron "paseados" y exterminados en las propias laderas del monte. Pero el Fuerte San Cristóbal fue también testigo de una de las mayores demostraciones de dignidad y de amor a la libertad: la gran fuga del 22 de Mayo de 1938. Se trata de la mayor fuga de la historia reciente que pese a acabar en tragedia y enrojecer aún mas la larga noche franquista de sangre y horror, es una fecha de orgullo y de lucha para la memoria democrática y antifascista de todos nosotros.

En plena guerra civil española, 795 presos se fugaron de uno de los penales más duros del régimen franquista: el fuerte de San Cristóbal en Pamplona.585 fueron recapturados, 210 fueron asesinados y sólo 3 consiguieron pasar la frontera. Este documental cuenta de voz de los protagonistas, quienes eran, como llegaron allí, en que condiciones vivían y como pudo ser posible aquella fuga. La dictadura primero y el pacto de silencio de la transición después quisieron que no se conociese esta historia. Es una reflexión sobre la memoria histórica y la amnesia social.

La magnitud de la evasión se aprecia por sus números. De los 2.500 presos que aproximadamente había en el penal, 796 se fugaron. De ellos, 207 murieron en la fuga, 585 fueron detenidos -de los que 14 fueron condenados a muerte y fusilados- y tres llegaron a Francia.

La mayoría de los presos se enteró de la fuga una vez que ya estaba en marcha, después de que una veintena de prisioneros hubiese logrado hacerse con el control del fuerte tras reducir a los guardias del penal y a los 92 soldados de la guardia exterior.

El plan fue urdido por Leopoldo Pico, quien también se pondría al frente en el momento de su ejecución. A la hora de la comida, con la ayuda de los presos que estaban haciendo servicios, Pico redujo a los guardianes y abrió la puerta de la cárcel vistiendo gorra y abrigo de guardián y con una pistola en la mano. Con el disfraz logró distraer a la tropa que vigilaba el fuerte y que en ese momento estaba en el comedor. Los presos cogieron las armas de los soldados y atacaron el único punto de resistencia, las garitas de vigilancia. En unos minutos, el control del fuerte había cambiado de manos. Los hombres de Pico abrieron las puertas de las galerías e invitaron a salir a los presos. Casi todos salieron corriendo, pero también muchos regresaron a sus celdas al intuir que la aventura no tenía posibilidades sin ningún apoyo exterior y después de que su única ventaja, la sorpresa, desapareciera casi inmediatamente con la huida de dos centinelas de las garitas de vigilancia. La toma del fuerte se saldó con un muerto, un guardián al que los fugados golpearon cuando estaba dando una alerta que de haber sido efectiva les habría desbaratado todo el plan.

El organizador de la fuga murió, fusilado antes del juicio, según el fiscal; en el monte, según una versión de los fugados; y ejecutado en un cuarto de la prisión nada más ser capturado, según otra. De él se sabe que tenía 27 años y que había nacido en Rasines (Cantabria). Pronto se fue con su familia a Bilbao y allí trabajaría en Euskalduna. Era uno de los dirigentes en el Partido Comunista en Bilbao y vivía en una casa del partido en la calle Correo. Allí se reunía con Dolores Ibarruri, “La Pasionaria”, y otros responsables del partido.

Por el testimonio de su mujer, Concha Mazo Mendieta, se sabe que estuvo preso tras la “revolución de octubre”. Luego le volvieron a encarcelar durante la guerra civil. Le encargaron dinamitar un puente entre Vizcaya y Álava, pero los requetés le estaban esperando. Le condenaron en un tribunal de Vitoria por rebelión militar y fue a parar al fuerte de San Cristóbal, una obra militar impresionante construida durante el reinado de Alfonso XII para defender Pamplona. Se comenzó a usar como presidio en 1934 y de forma intensiva a partir del 36.

Los 2.500 presos que había allí el 22 de mayo de 1938 soportaban unas condiciones de hacinamiento, malnutrición y malos tratos diversos. 796 decidieron jugarse la vida y la libertad a cara y cruz. Quizá muchos sintieron lo mismo que Leopoldo Cámara que, cuando atravesó la puerta principal del fuerte el 22 de mayo de 1938, gritó con toda su alma “¡Viva la libertad!”. Dice que nunca lo podrá olvidar porque fue “el momento más feliz de mi vida”.

El documental "Ezkaba" La Gran Fuga de las Cárceles Franquistas” realizado por Iñaki Alforja nos relata la historia de los presos del penal franquista “el fuerte de San Cristóbal”, en el monte Ezkaba de Iruña-Pamplona. A través de testimonios de los protagonistas podemos conocer las condiciones en el penal y la historia de la mayor fuga en la historia de las cárceles españolas.



Existe también el libro: Fuerte de San Cristóbal 1938.
Este libro contiene numerosas historias que tratan de la fuga ocurrida el 22 de mayo de 1938 en el Fuerte de San Cristóbal, sito en el monte Ezkaba, junto a Pamplona, de la cacería organizada contra los fugados y de la represión sufrida por miles de presos de ese penal. Conoceremos los hechos ocurridos por el testimonio de personas que participaron y fueron protagonistas de los mismos, así como por documentos de la época.

El libro explica qué es el Fuerte de San Cristóbal, por qué habían sido detenidos tantos presos políticos, qué condiciones de vida sufrieron, cómo se llevó a cabo la gran fuga, cómo se inició nuestra investigación y qué sentido tiene hoy recuperar la memoria de las víctimas de la represión franquista.

70 años después varios cientos de personas comprometidas con la lucha de aquellos antifascistas nos hemos reunido a las puertas del Fuerte. Muchos familiares de presos del penal, de fugados, de paseados, de desaparecidos... esperando de alguna manera a que se volvieran a abrir esas rejas para que los nuestros, nuevamente, escaparan.

Cementerio de las botellas
Desde que se hallara el «cementerio de las botellas» mencionado por José María Jimeno Jurío, los trabajos de exhumación allí iniciados han cobrado gran importancia dentro de la labor por la recuperación de la memoria histórica en Nafarroa. El documental de Iñaki Alforja que recoge la experiencia de dos familias da buena cuenta de la importancia de las exhumaciones. De los 131 presos enterrados, hasta el momento seis familias han recuperado sus restos. Anunciaron la intención de localizar los 131 cadáveres, aunque de momento sólo hay 32 solicitudes para recuperar los restos. (Ver vídeo de Barricada).

Antonio Cabrero recordado en Eibar.

$
0
0
Domingo, abril 11, 2010
Eibar fue una vez más escenario de La Memoria Republicana. 
El reloj situado en la fachada del Ayuntamiento de Eibar, tan referencial en estos días cercanos al 14 de Abril, pasaba algunos minutos de la una del mediodía cuando ha dado comienzo el acto que convocado por la asociación de victimas del golpe de estado, de la represión y del régimen franquista Ahaztuak 1936-1977 tenia como objeto un año más rememorar un nuevo aniversario de la proclamación de la II República española, el 14 de Abril de 1931.

El acto en el que han participado unas doscientas personas ha estado presidido por una pancarta en la que se leía “Gora Errepublika!! Gora Herri borondatea!! (¡Viva la República! ¡Viva la voluntad popular!) y una bandera republicana con crespón negro en memoria de los cinco jóvenes vecinos de esta localidad muertos en accidente de tráfico. También en un lugar referencial los organizadores habían colocado una silla cubierta con una bandera republicana sobre la que se había depositado un ramo de claveles rojos “en memoria y honor de todos aquellos republicanos, hombre y mujeres amantes y defensores de la libertad, que no están con nosotros nosotros”.

Un minuto de silencio en memoria de los cinco jóvenes fallecidos y en solidaridad con sus familiares ha sido lo que ha dado comienzo al evento. Tras esto un joven bertsolari eibarrés ha rememorado la ilusión y el sacrificio de los que impulsaron la experiencia republicana y de los que sufrieron o murieron por defenderla, esperando según cantó en un aplaudido bertso “que pronto llegue en todo el Estado la III República, y en Euskal Herria la República Vasca” y que las dos sean “hermanas en la libertad y en el respeto a la voluntad de las personas y de los pueblos”.

Tras esto han sido los dantzaris y txistularis eibarreses quienes han salido a escena para dedicar un aurresku de honor “a todos los hombres y mujeres que desde aquel 14 de Abril de 1931 han albergado y albergan en sus ideas y sus corazones el convencimiento de la posibilidad de una sociedad más democrática, más justa y libre, donde figuras tan anacrónicas desde un punto de vista democrático e igualitario como es la monarquía no tengan cabida”.

A continuación ha tomado la palabra un representante de Ahaztuak 1936-1977 quien ha dedicado de forma efusiva el acto a Paco Barreña -miliciano del batallón socialista “Fulgencio Mateos” que hoy era la persona que se iba a encargar de izar la bandera republicana y que no ha podido asistir por un problema de salud- y a Antonio Cabrero, alcalde republicano de la localidad Navarra de Pitillas asesinado en Septiembre de 1936 y cuyo nieto y biznieto han tomado parte en el homenaje. Para ellos y para Casimiro Pérez, padre de Roberto Pérez Jáuregui, joven eibarres asesinado por disparos policiales en una manifestación en 1969 y también presente, han sido los emotivos aplausos de los asistentes.

En su intervención el miembro de Ahaztuak ha subrayado la importancia de mantener año a año el encuentro en Eibar en torno a la memoria y a la reivindicación de la experiencia republicana “para entre otras cosas hacer patente que para nosotros no es algo pasado y acabado, sino algo que como mucho algunos poderes dominadores en lo social, antidemocráticos en los político y oscurantistas en los cultural y lo religioso, fueron capaces a través de la violencia y el genocidio de decenas de miles de personas de paralizar momentáneamente aunque haya sido por muchas décadas, pero nunca de hacer que las desterráramos al olvido”. La prueba dijo “es que hoy estamos aquí una vez más, y que como nosotros otros estarán en otros lugares de Euskal Herria y de todo el Estado rememorando la potencialidad democrática de aquella II República y perfilando desde esa memoria reflexiones y formulas de libertad para el aquí y ahora”.

No faltaron en su intervención referencias al momento actual en los referente a la memoria histórica y a las victimas del franquismo, haciendo una dura referencia a lo que esta aconteciendo en torno al enjuiciamiento del juez Baltasar Garzón “algo que nos muestra muy claro cual es la preocupante realidad de una democracia española donde los herederos ideológicos, políticos y a veces genéticos de los golpistas de 1936, de los fascistas que llenaron las cunetas de cadáveres sean capaces de sentar en el banquillo a un juez por poner negro sobre blanco en un auto judicial algunos de los crímenes que esos golpistas y fascistas cometieron durante más de cuarenta años”. Con duras palabras también denunció “el cinismo de tantos que ante esto se echan hoy las manos a la cabeza, cuando todos sabemos que esto ocurre por la permisividad de políticos e instituciones desde hace cuarenta años hasta la actualidad” porque “ellos son en si mismos el modelo de impunidad español, ellos son los que han permitido la pervivencia del virus fascista y algunos de ellos, incluso algunos de los que hipócritamente dicen sentirse consternados, son los que tras bambalinas manejan la denuncia de Falange y Manos Limpias como una forma de atacar la posibilidad de una Memoria Histórica democrática y antifascista, aunque no sea esta su única forma”.

(Servicio de prensa de Ahaztuak 1936-1977).


BAJO DEBA
Ahaztuak rememoró la proclamación de la República en Eibar.
Diario Vasco.13.04.10 - A.E:
El reloj situado en la fachada del Ayuntamiento de Eibar, tan referencial en estos días cercanos al 14 de Abril, pasaba algunos minutos de la una del mediodía cuando dio comienzo el acto, convocado por la asociación de víctimas del golpe de estado de la represión y del régimen franquista Ahaztuak 1936-1977, que tenía como objeto rememorar un nuevo aniversario de la proclamación de la II República en Eibar. El acto contó con la participación de unas doscientas personas y estuvo presidido por una pancarta en la que se leía "Gora Errepublika!! Gora Herri borondatea!! (Viva la República!! Viva la voluntad popular!!) y una bandera republicana con crespón negro en memoria de los cinco jóvenes vecinos de esta localidad muertos en accidente de tráfico. También en un lugar referencial los organizadores habían colocado una silla cubierta con una bandera republicana sobre la que se había depositado un ramo de claveles rojos «en memoria y honor de todos aquellos republicanos, hombre y mujeres amantes y defensores de la libertad, que no están con nosotros».. Tras esto un joven bertsolari eibarrés rememoró la ilusión y el sacrificio de los que impulsaron la experiencia republicana y de los que sufrieron o murieron por defenderla. También, los dantzaris y txistularis salieron a escena para dedicar un aurresku de honor «a todos los hombres y mujeres que desde aquel 14 de Abril de 1931 han albergado y albergan en sus ideas y sus corazones el convencimiento de la posibilidad de una sociedad más democrática, más justa y libre, donde figuras tan anacrónicas como la monarquía no tengan cabida».

Homenajeados
Se tributó un homenaje a: Barreña -miliciano del batallón socialista 'Fulgencio Mateos'-; a Antonio Cabrero, alcalde republicano de la localidad Navarra de Pitillas y Casimiro Pérez, padre de Roberto Pérez Jáuregui, joven eibarrés asesinado por disparos en 1969, en el transcurso de una manifestación.

Viewing all 47 articles
Browse latest View live